Traductor

07 February 2017

El farmacéutico hospitalario, aliado del médico en la personalización del tratamiento inmunosupresor



Madrid ha acogido la Primera Jornada Nacional APORTA sobre trasplante para farmacéuticos hospitalarios, organizada por Astellas Pharma con el aval de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y la Sociedad Española de Trasplante (SET). La finalidad de la Jornada ha sido formar sobre inmunosupresión al farmacéutico hospitalario e impulsar su papel colaborativo y complementario al del médico en el seguimiento del paciente trasplantado. Una formación que también tiene como objetivo que, en una primera instancia, cada hospital con una unidad de trasplante pueda contar con un farmacéutico con dicha especialización.

El presidente de la SEFH, moderador y ponente en la Jornada, el Dr. Miguel Angel Calleja, explica por ello que “estamos trabajando mucho desde nuestra Sociedad para lograr este cambio de paradigma. Al igual que en cada farmacia de hospital hay un experto en el área de oncología, nosotros entendemos y queremos que exista un experto en el área de trasplante, que hoy por hoy es poco frecuente. Aunque somos conscientes de que para aportar también debemos formarnos lo mejor y lo más extensamente posible”.

A su juicio, el farmacéutico hospitalario puede aportar su experiencia y conocimiento en la personalización del tratamiento que recibe el paciente, mediante el ajuste adecuado de la dosis a cada persona, la detección de la variabilidad en los niveles en sangre de los inmunosupresores, el control de las interacciones con otros fármacos e incluso en saber cómo reaccionará la persona trasplantada ante un determinado tratamiento antes de administrárselo gracias a su formación en farmacocinética y farmacogenética.

“Es un trabajo complementario al del médico, que ponemos a su disposición y que nos permitirá aprovechar sinergias”. En este sentido, destaca que son “aliados” tanto del paciente como del médico: del paciente, a la hora de mejorar el conocimiento que tiene sobre la medicación que recibe y ayudarle en su correcta toma, y del médico, tanto en la personalización del tratamiento como en el conocimiento de si su paciente sigue correctamente las instrucciones del tratamiento.

Todo ello redundará finalmente en un mejor seguimiento del paciente, una mayor adherencia y, por último unos mejores resultados tanto en un sentido clínico, “para evitar el rechazo del órgano trasplantado y mejorar la supervivencia” y en un sentido humanístico, “para que el paciente perciba que se encuentra mejor”.

Real World Data o qué dicen los estudios basados en pacientes reales
La formación sobre inmunosupresión que se ha dado durante la Jornada APORTA ha incluído también el análisis de los principales resultados de los Real World Data (RWD) más amplios realizados en España sobre trasplante renal y en Europa sobre trasplante hepático y que están demostrando que el uso de tacrolimus de liberación prolongada (ADVAGRAF™) en ambos trasplantes podría mejorar la supervivencia de los órganos trasplantados1,2,3. Porque, según explica el Dr. Lluís Guirado, jefe de la Unidad de Trasplante Renal de la Fundación Puigvert (Barcelona) y ponente en la Jornada APORTA,  “mejora la adherencia al tratamiento y tienen menor variabilidad en los niveles del fármaco en el organismo, favoreciendo por ello una mejor supervivencia del paciente y del injerto”. 

Estos estudios observacionales basados en datos reales obtenidos de la práctica clínica diaria proporcionan, tal y como explica el Dr. Guirado, “una visión complementaria y muy útil de la que nos dan los ensayos clínicos convencionales. En estos últimos, la selección de pacientes es muy estricta y suele tener condiciones más óptimas que las que se encuentra el médico en el día a día”. El valor de los RWD se basa por tanto en que aportan un número mucho mayor de pacientes y describen qué ocurre en la totalidad de los mismos, tanto en los que habrían podido ser seleccionados para un ensayo clínico como los que no.

En concreto, el RWD que ha analizado los datos del Registro Europeo de Trasplante Hepático (ELTR) ha concluido que ADVAGRAF™ ha mejorado la supervivencia del paciente y del injerto hepático entre un 8% y 7% a los tres años del trasplante cuando lo comparamos con PROGRAF™. El ELTR es el registros independiente sobre trasplante de hígado más extenso de Europa, ya que recoge el 98% de la información generada por 153 centros de 27 países europeos que realizan este tipo de intervención1. En este estudio se recogieron los datos de 4.367 pacientes, y los resultados se han publicado en el American Journal of Transplantation (AJT).

Por ello, “descubrimos que cuando en la práctica clínica habitual no seleccionamos a los pacientes, ADVAGRAF™ mejora la supervivencia de paciente e injerto en trasplante hepático cuando lo comparamos con PROGRAF™”, apostilla el especialista.

El Dr. Guirado es el autor de los estudios EVOLUTION y REVOLUTION, realizados en práctica clínica habitual en los que han participado 1.800 pacientes pertenecientes a 22 Unidades de Trasplante Renal en España2,3. “No conozco otros estudios RWD de intervención farmacológica en inmunosupresión tan grandes en nuestro país”, afirma. 

“Cuando analizamos las razones por las que se pierden riñones trasplantados, una de las principales causas es porque el paciente no toma correctamente la medicación”, explica el Dr. Guirado. En este sentido, se ha visto que la formulación prolongada, que permite la toma de la medicación una vez al día, facilita la adherencia. Esta formulación consigue además una mayor estabilidad de las concentraciones del fármaco a lo largo del día, evitando los picos sanguíneos, que son los más tóxicos para el riñón. 

“Hemos visto, con tres años de seguimiento, que la función renal permanece muy estable, ello es debido a que una correcta toma del tratamiento permite que la variabilidad en sangre del fármaco sea menor lo que repercute en la supervivencia del injerto”.

El Dr. Guirado ha sido uno de los ponentes que como nefrólogo y especialista en trasplante renal ha intervenido en la formación facilitada en la Jornada APORTA, durante la que también se han visto las sinergias y complementariedades entre la interacción del farmacéutico y el clínico, así como nuevas fórmulas para potenciar la investigación colaborativa trasplante-farmacia, entre otros temas.

La corrección del astigmatismo y la presbicia durante la cirugía de cataratas gracias a las lentes trifocales tóricas centra la participación de Alcon en FacoElche

 Oftalmólogos de toda España se han dado cita estos días en el congreso FacoElche, que en su programa ha incluido cirugías en directo en las que experimentados cirujanos han compartido su conocimiento en el uso de las últimas tecnologías en quirófano. Un espacio al que Alcon ha llevado sus nuevas lentes intraoculares (LIO) trifocales tóricas, que permiten corregir, en una misma intervención, la presbicia y el astigmatismo en aquellos pacientes que se someten a cirugía de cataratas.

Una de las intervenciones ha corrido a cargo del Dr. José Alfonso, jefe de la Unidad de Cirugía de Córnea y Cristalino del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, uno de los primeros centros en España en implantar este tipo de lentes. Este especialista ha destacado que “la aparición de los nuevos modelos de lentes trifocales tóricas suponen un importante avance, ya que las precedentes lentes multifocales y trifocales permitían corregir defectos que afectaban la visión de lejos y de cerca, pero no el astigmatismo”.

“La prevalencia de la miopía es de un 20% entre los 50 y los 70 años. En el caso de la hipermetropía ese porcentaje aumenta hasta el 60%, mientras que el astigmatismo se sitúa en el 50%. Asimismo, a partir de los 50 años aparece la presbicia, un problema que con el avance de la edad acabará afectando a casi la totalidad de la población. Por tanto, es muy frecuente tener un paciente con catarata y un defecto de refracción asociado”, ha explicado el Dr. Alfonso, quien ha destacado que gracias a estas nuevas LIO “el paciente puede lograr, tras la intervención, una total independencia de las gafas o de otras medidas de corrección adicionales”.

La cirugía de cataratas es uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes actualmente, y cada año se practican alrededor de 22 millones de intervenciones en todo el mundo.  Solo en España, los expertos estiman que se realizan cerca de 500.000 intervenciones.

Asimismo,  el número de operaciones de catarata está creciendo rápidamente debido a los cambios demográficos y el acceso creciente a la atención médica en todo el mundo. Además, los estándares en este tipo de cirugía están avanzando, dando lugar a una demanda de innovaciones y nuevos equipos2.

A este respecto el Dr. Jorge L. García Pérez, responsable del Departamento de Córnea, Catarata y Cirugía Refractiva de la Clínica Rementería destaca, además de las últimas innovaciones registradas en las lentes introaoculares, la incorporación de “los dispositivos digitales, que permiten planificar la cirugía, transmitir los datos necesarios para la intervención y guiar al cirujano durante la misma para el correcto alineamiento de las lentes y conseguir  así un mejor manejo del astigmatismo”.

Coincide con él, el Dr. Juan Carlos Elvira, jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital de Vinalopó, quien remarca la importancia que estos avances tecnológicos suponen para profesional, ya que le permiten una mayor precisión y exactitud, así como una mayor seguridad en todo el procedimiento quirúrgico. 

“España es uno de los países más punteros en oftalmología. La cirugía refractiva en España, tanto con lentes fáquicas, como en la cirugía de la catarata o la cirugía corneal es del más alto nivel a escala mundial”, agrega este especialista.

Durante el congreso, organizado por la Fundación Doctor Soler, las cirugías se han retransmitido en directo desde el Hospital Universitario de Vinalopó y, según estos expertos, garantizan “una forma dinámica de compartir conocimiento, novedades y últimos avances en la cirugía de catarata, así como la posibilidad de dar a conocer de forma práctica distintas técnicas y maniobras quirúrgicas”.

El Dr. García Pérez, ha realizado una cirugía de catarata en un paciente con necesidad de utilizar gafas de lejos y de cerca. En palabras de este experto “el procedimiento ha sido realizado con un dispositivo de facomeulsificación de última generación, que permite emplear la mínima energía de ultrasonidos posible, de forma muy eficaz, traduciéndose en una recuperación visual más rápida para el paciente”.

Por su parte, el Dr. Elvira ha practicado una cirugía de catarata realizada con un sistema de guiado por imágenes, que permite capturar una imagen de referencia de alta resolución del ojo del paciente proporcionando un seguimiento en tiempo real y detalles exactos de posicionamiento para realizar la incisión y alinear la LIO de forma precisa.

El Dr. Xavier Puig, director médico de Alcon en España y Portugal, destaca que “la participación de Alcon en FacoElche evidencia, una vez más, la voluntad y el compromiso de la compañía con la formación y el intercambio de experiencias entre los profesionales dedicados al cuidado de la salud ocular, facilitando el conocimiento de las últimas innovaciones tecnológicas que permiten mejorar la calidad de vida del paciente”. 

Una nueva técnica de imagen permite diagnosticar con máxima precisión la enfermedad de Ménière

 

  • Un equipo de especialistas de la Clínica Universidad de Navarra realiza este procedimiento diagnóstico mediante resonancia magnética con contraste intravenoso que, a las 4 horas de su administración, permite visualizar el líquido alterado en el oído interno
  • La enfermedad de Ménière se origina por un trastorno del oído interno que provoca, entre otros síntomas, fuertes crisis de vértigo
  • Además, esta técnica permite diagnosticar de forma precoz posibles alteraciones tempranas en el oído contralateral sin síntomas

03 February 2017

El Hospital Vithas Xanit Internacional celebra el Día Mundial contra el Cáncer con la muestra fotográfica “10 años de Miradas” de la AECC



Mañana se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, una patología de la que cada año se diagnostican más de 247.000 nuevos casos a nivel nacional. Afortunadamente, según indican los especialistas, el índice de curación de esta patología ha aumentado en los últimos años, especialmente en tipologías como el cáncer de mama o de próstata, donde las posibilidades de supervivencia superan ya el 80%. Pese a todos los avances que existen en la actualidad, especialistas del Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, nos recuerdan la importancia de adoptar hábitos saludables como el abandono del tabaco, la práctica de ejercicio o la apuesta por una dieta mediterránea para reducir la incidencia de esta patología.

“Es importante educar a la población en hábitos saludables, no sólo para prevenir el cáncer sino también para prevenir muchas otras patologías. Un reciente estudio epidemiológico del grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama ha demostrado, por ejemplo, que las mujeres españolas que llevan una vida sedentaria tienen un 71% más de posibilidades de desarrollar un cáncer de mama que aquellas otras que cumplen las recomendaciones internacionales de ejercicio físico. Respecto a la alimentación, también es fundamental cuidarla y apostar por lo que conocemos como dieta mediterránea, rica en productos saludables como la fruta, la verdura, las legumbres, el pescado o el aceite de oliva, entre otros”, explica el Dr Antonio Rueda, director del Instituto Oncológico Vithas Xanit.

Los especialistas de Vithas Xanit insisten también en la importancia de la detección precoz de esta patología, especialmente en tipos de cáncer como el de mama y el de colon, donde las posibilidades de curación aumentan hasta el 90% si la patología se detecta en su etapa inicial. “Es importante concienciar a la población sobre la importancia de participar en programas de detección precoz del cáncer. Además de estos programas en el Instituto Oncológico Vithas Xanit disponemos de una Unidad Funcional de Mama y Tumores Ginecológicos; de Tumores Digestivos; Unidad de Tumores Urológicos y Linfomas; de Pulmón y Tumores de cabeza y cuello y Unidad de Consejo Genético y Screening que tiene como objetivo disminuir de forma notable la incidencia de los tumores más frecuentes (de mama, colorrectal, cérvix uterino y pulmón), así como su mortalidad. Para ello ponemos a disposición de aquellas personas con un riesgo medio de padecer la enfermedad técnicas de alta resolución, como la mamografía digital bilateral, la colposcopia y citología vaginal, la colonoscopia o el TAC torácico de baja radiación”, explica el oncólogo, quien añade que “teniendo en cuenta que estos cuatro tumores son los más frecuentes, su detección precoz contribuirá a disminuir la mortalidad y la frecuencia con la que se han de utilizar tratamientos agresivos”.

Para conmemorar este día también ha estado presente esta mañana en el hospital la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) de Benalmádena y Torremolinos, que ha inaugurado la exposición fotográfica “10 años de Miradas”, una muestra formada por 31 fotografías que transmiten el optimismo y la vitalidad de un grupo de mujeres y hombres que han pasado por la enfermedad, tal como explica Paqui Guerrero, Presidenta de la AECC en Benalmádena y que podrá visitarse en el hospital hasta el próximo 27 de Febrero.

El estudio FOURIER demuestra que Repatha (AMGEN) reduce de forma significativa el riesgo de eventos cardiovasculares

La biofarmacéutica Amgen ha anunciado que los primeros resultados del estudio FOURIER, que evalúa el efecto de Repatha® (evolocumab) sobre la reducción del riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con evidencia clínica de enfermedad arteriosclerótica, demuestran de manera inequívoca la relación existente entre la disminución del colesterol LDL con Repatha y la reducción de riesgo cardiovascular, incluso en una población ya tratada con una terapia optimizada con estatinas.

Los datos detallados sobre el estudio de resultados cardiovasculares FOURIER con evolocumab se presentarán el 17 de marzo en el marco del 66º congreso anual del American College of Cardiology (ACC). Por otro lado, los resultados detallados del estudio de Repatha® EBBINGHAUS sobre la función cognitiva se presentarán el 18 de marzo.

FOURIER (Further Cardiovascular OUtcomes Research with PCSK9 Inhibition in Subjects with Elevated Risk) es un estudio multinacional de fase III, aleatorizado, doble ciego, de grupos paralelos, controlado con placebo, de aproximadamente 27.500 pacientes con infarto de miocardio, ictus isquémico o enfermedad arterial periférica sintomática y un c-LDL ≥70 mg/dL o un colesterol no–HDL ≥100 mg/dL con tratamiento optimizado con estatinas. 

01 February 2017

Las farmacias andaluzas por el uso correcto de los antibióticos


La Farmacia andaluza ha decidido sumarse al ‘Programa Pirasoa’, puesto en marcha por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, con el objetivo de lograr un correcto uso de los antibióticos que evite la aparición de resistencias bacterianas.
Con el hashtag #antibioticoslosnecesarios, el Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos pone en marcha una campaña que advertirá a los pacientes y usuarios de las farmacias andaluzas de que “si toman antibióticos cuando no lo necesitan, dejarán de servirles cuando lo necesiten”, además de informar de que alrededor de 2.500 personas mueren al año en España por infecciones causadas por bacterias resistentes a los antibióticos.

“Los farmacéuticos insistirán a los pacientes que, en el caso de antibióticos, no hay recomendación que valga, porque lo único que vale es la prescripción de un médico, y apelarán a su responsabilidad para que ni se automediquen, ni almacenen o reutilicen antibióticos”, explican los farmacéuticos andaluces. “No lo decidas tú, ni dejes que lo decidan personas de tu entorno. Los antibióticos, sólo bajo prescripción, porque tomarlo sin necesitarlo perjudica tu salud”, señala el tríptico que se repartirá en todas las farmacias andaluzas.

Los farmacéuticos también insistirán en la importancia de tomar los antibióticos en las dosis, horas y días especificados por el médico en su prescripción y hasta completar el tratamiento, aunque los síntomas hayan desaparecido. Con esta campaña, el Consejo Andaluz de Farmacéuticos pretende contribuir a los objetivos de salud pública que la Junta de Andalucía se trazó con su ‘Programa integral de prevención, control de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria y uso apropiado de los antimicrobianos’ (PIRASOA).



Flexible Storage Options can Impact Daily Use of FVIII Treatments in People with Haemophilia A

Patient preference data presented today at the 10th Annual Congress of the European Association for Haemophilia and Allied Disorders (EAHAD) demonstrated the importance of flexible storage on daily use of FVIII treatments in people with haemophilia A. The survey of 200 people found that those who did not store their treatment in the refrigerator felt significantly more satisfied with their treatment, less restricted in daily life when playing sports or travelling, and travelled more often (p<0 .01="" span="">
The respondents fell into two groups; those who stored their FVIII treatment in the refrigerator (85%) and those who stored their FVIII treatment outside of the refrigerator at room temperature (15%). Those who stored their treatment at room temperature travelled significantly more often (16 times per year vs 9 times per year; p<0 .01="" 19="" 35="" and="" course="" daily="" day="" disruptive="" felt="" fridge="" fviii="" group="" in="" is="" lives.="" mixing="" normal="" of="" only="" p="" preparing="" relaxed="" span="" store="" storing="" that="" the="" their="" this="" to="" treatment="" using="" vs.="" who="">
Of the respondents who stored their FVIII treatment in the refrigerator, 88% believed it should be stored in the refrigerator at all times and 74% waited an average of 10 minutes for their treatment to reach room temperature before administering it, with 62% stating that the injection with cold FVIII was more unpleasant.
"People living with haemophilia A can feel restricted in their daily life based on the misconception that all FVIII treatments must be stored in the refrigerator," said Mariasanta Napolitano, Regional Centre for Thrombosis and Haemostasis, University of Palermo, Italy. "It is important that healthcare professionals communicate to patients that some FVIII products can be used portably and at room temperature, to enable them to go about their daily lives as actively as they wish."
When asked to rate the relative impact of attributes on product choice, assuming efficacy and safety remained the same, respondents rated the origin of FVIII (plasma derived vs. recombinant) as having the highest impact and room temperature as the second highest impact; yet only a minority are aware that FVIII can be stored without refrigeration.

About the survey design  
A survey of 200 adults with haemophilia A in seven countries was conducted: face-to-face with 90 people in the EU (France, Italy, UK) and 90 people in Latin America (Argentina, Brazil, Mexico), and online with 20 people in Japan. The questionnaire covered current use of FVIII products, patient satisfaction and restrictions in daily life using verbalised rating scales (e.g., 'not restricted at all / somewhat restricted / restricted / strongly restricted'). In addition, preferences were assessed through exercises whereby participants chose one out of three products in 16 different choice tasks. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud