Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
09 June 2017
El Hospital Quirónsalud Málaga, pionero en la sanidad privada en el trasplante autólogo de médula ósea
El servicio de hematología y hemoterapia del Hospital Quirónsalud Málaga se ha convertido en pionero en la sanidad privada en la realización de parte del proceso del trasplante autólogo de médula ósea, la modalidad de trasplante más frecuentemente realizada a nivel mundial entre los pacientes con diagnósticos de hemopatías malignas (principalmente linfomas y mielomas). La doctora Gemma Ramírez, jefa del servicio de hematología de Quirónsalud Málaga, destaca el “balance positivo durante el primer aniversario de la puesta en marcha de esta técnica en el centro hospitalario, durante el que se han realizado un total de siete intervenciones, todas con éxito y con mínimas complicaciones”.
Procedimiento del trasplante
Inicialmente, “se administra una quimioterapia de movilización a fin de poder recolectar y almacenar las células madre que serán empleadas posteriormente en el trasplante”, explica el doctor Agustín Hernández, especialista del servicio de hematología del Hospital Quirónsalud Málaga. Tras esto, y siempre en coordinación con el centro trasplantador de referencia, “se procede a la administración de altas dosis de quimioterapia de acondicionamiento, la cual prepara al paciente para poder recibir posteriormente las células madre (generalmente, 24-48 horas después de esta quimioterapia). Finalmente, tras esta infusión de células madre, el paciente queda ingresado en el hospital durante un período de 3 a 4 semanas en régimen de estricto aislamiento”, termina diciendo el doctor.
Éxito en los trasplantes
Hasta la fecha, y desde junio de 2016, se han llevado a cabo siete trasplantes de médula que han sido todo un éxito, con pacientes en gran estado y con mínimas complicaciones derivadas del proceso. Si bien ha supuesto un reto para todos los servicios del hospital, todos los pacientes y sus familiares han obtenido una gran satisfacción.
“Dada la originalidad del proyecto, ya que no existe en Andalucía ningún otro centro privado que participe en el trasplante autólogo de médula ósea de una manera tan activa, los buenos resultados clínicos y los datos de eficiencia obtenidos”, explica la doctora Gemma Ramírez, “el protocolo fue objeto de una comunicación oral en el 20 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Hospitalaria”, que tuvo lugar en Sevilla el pasado mes de marzo.
Compromiso personal y estructural
Dado lo complejo del proceso, se ha habilitado un área específica del hospital con personal de enfermería especializado en el manejo de este tipo de pacientes. Se han instalado además dos filtros de purificación de aire en dos habitaciones de la mencionada unidad.
El hospital ha desarrollado durante el último año estrictos protocolos médicos, de enfermería, de limpieza y de aislamiento, que han permitido la realización de la mayor parte del trasplante en el centro.
Servicio de hematología del Hospital Quirónsalud Málaga
El Servicio de hematología del Hospital Quirónsalud Málaga, encabezado por la reconocida doctora Gemma Ramírez, aborda la medicina transfusional, de diagnóstico citomorfológico y la medicina clínica, que comprende todas las ramas de la hematología.
Así, con sus avances en este campo y la ampliación de esta área en el hospital, los especialistas de este servicio tienen la posibilidad de formarse para seguir mejorando en el ámbito de la hematología.
La doctora Ramírez está a cargo de la unidad desde la apertura del hospital y, además, es jefa del servicio del Hospital Clínico, directora de Unidad de Gestión Clínica de Hematología y Laboratorio, profesora asociada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga y ex presidenta de la Asociación Andaluza de Hematología.
El equipo de alergología de Vithas Xanit recibe el Premio a la Mejor Comunicación en el Congreso Andaluz de Alergología
El equipo de alergología del Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, ha recibido el Premio a la Mejor Comunicación en el Congreso Andaluz de Alergología (Alergosur XLVI), un encuentro que reúne anualmente a los principales especialistas andaluces en esta rama sanitaria.
El trabajo ha recogido 57 intervenciones de éxito de tratamientos con quimioterápicos mediante pauta de desensibilización en pacientes con reacciones alérgicas a estos compuestos. “En ocasiones, los pacientes oncológicos padecen alergia a algunos de los medicamentos que se le administran, lo cual supone un gran problema ya que los especialistas deben optar en estos casos por utilizar fármacos de segunda línea, menos efectivos o con más efectos adversos”, explica la Dra. Teresa Posadas, especialista encargada de defender este trabajo. “Gracias a los tratamientos desensibilizantes que aplicamos desde nuestro Servicio de Alergología estos pacientes han podido completar su tratamiento trabajando con nosotros la tolerancia a los mismos. Sin este protocolo los oncólogos se habrían visto obligados a establecer otro tipo de tratamiento menos efectivo para el paciente”, añade.
“Este premio, más allá de todo, es un reconocimiento a nuestro trabajo en equipo, a nuestra implicación con este tema y nuestro empeño en ser los pioneros en nuestra zona en llevar a cabo estas técnicas”, explica la Dra. Clara Isabel Pérez Padilla, responsable del Servicio de Alergología de Vithas Xanit. “Por todo ello nos sentimos orgullosos de poder seguir creciendo juntos”, añade.
Novartis reúne a 100 especialistas en el manejo de la insuficiencia cardíaca en Madrid
Novartis ha reunido a más de 100 especialistas en cardiología y medicina interna en Madrid para poner en común las últimas actualizaciones en insuficiencia cardíaca (IC) con el objetivo de mejorar el conocimiento de la patología y el manejo de estos pacientes. La jornada ha contado con la participación de expertos en IC del Servicio Madrileño de Salud como el Dr. Manuel Martínez-Sellés, jefe de la Sección de Cardiología Clínica del Hospital Universitario Gregorio Marañón; y el Dr. Juan Delgado, responsable del Programa de Trasplante Cardíaco en el Hospital Universitario 12 de Octubre.
El evento forma parte del ciclo de jornadas IC_ON que organiza Novartis este año en 10 ciudades españolas y contará con la participación de más de 700 expertos en IC. La iniciativa busca impulsar el debate y el intercambio de conocimiento sobre la IC, un síndrome crónico que afecta a nivel físico, emocional, social, y laboral a los pacientes y que causa un alto impacto económico en el SNS, posicionándose como la primera causa de hospitalización en mayores de 65 años1.
Durante la sesión se ha puesto de manifiesto el pronunciado impacto social y económico que supone la IC para la comunidad autónoma. Según el Dr. Delgado, “la prevalencia de la IC llega a estar en torno al 10% en mayores de 75 años. Teniendo en cuenta que se trata de una enfermedad crónica con una pronunciada comorbilidad, estas cifras implican una carga asistencial muy importante en el sistema público de salud”.
El Dr. Martínez-Sellés ha destacado que “la IC es la primera causa de ingreso hospitalario en la Comunidad de Madrid. Dada su relación con la edad y con el hecho de que nuestra población está muy envejecida vivimos una auténtica epidemia de IC”. Con el objetivo de dar cobertura a esta situación, el especialista está trabajando en el rediseño de todo el abordaje y manejo de la IC en la Comunidad de Madrid, así anticipa: “espero que antes de verano tengamos una primera versión de un protocolo que va a potenciar el autocuidado y el papel de la Atención Primaria en el manejo de este síndrome”.
Últimos avances y retos en el manejo de la IC
La jornada ‘Retos en el manejo de la insuficiencia cardíaca’, ha servido para plantear los últimos avances y actualizaciones en el abordaje terapéutico de la IC, así como para formar y orientar a los especialistas en la integración de estas novedades en la práctica clínica diaria. Los expertos coinciden en que nos encontramos en un momento marcado por la llegada de importantes novedades en el tratamiento de la IC capaces de mejorar el pronóstico de los pacientes, tal y como se refleja en las últimas guías europeas y americanas.
El Dr. Martínez-Sellés hace referencia a la principal actualización en la que se ha centrado la reunión: “en el campo de la IC, hemos tenido una importante novedad con la introducción de una nueva clase farmacológica, el primer inhibidor de la neprilisina y del receptor de la angiotensina (INRA). Esta opción terapéutica, que está disponible en nuestro país desde octubre, ha supuesto un significativo avance para los pacientes con IC sistólica que persisten sintomáticos pese a un tratamiento optimizado”
Por su parte, el Dr. Delgado declara que “ha sido una jornada muy interactiva donde hemos podido conocer los diferentes enfoques para esta patología. La conclusión más relevante a destacar es la clara evidencia de que la IC precisa de un abordaje multidisciplinar y la necesidad de incorporar todas las innovaciones que aporten valor tan pronto sean aceptadas. En este sentido, cada organización sanitaria tendrá que diseñar un programa acorde a sus capacidades, para que todos juntos podamos mitigar la carga que supone”.
Los expertos comparten la premisa de que la principal vía para optimizar la gestión sanitaria de la patología y mejorar la calidad asistencial es la coordinación de todos los profesionales que intervienen en el proceso. El Dr. Martínez-Selles aclara que “este enfoque multidisciplinar puede entenderse de varias maneras, para mí esto no significa necesariamente que todos hagamos de todo, pero sí que abordemos a estos pacientes de una forma integral y alineada”.
El Dr. Martínez-Sellés concluye señalando que el principal reto al que se enfrentan los especialistas es el desconocimiento por parte del paciente en lo referente a la IC, “si a un paciente le dices que tiene cáncer sabe de lo que hablas y se preocupa. Además la población general sabe qué hacer para disminuir el riesgo de tener cáncer. Esto no es así en IC”. Por lo tanto, insiste en que se debe transmitir tanto a pacientes como a profesionales la enorme magnitud del problema al que nos enfrentamos.
LA ASOCIACIÓN ASAMMA CELEBRA SU 30º ANIVERSARIO
La Asociación para la Atención a Mujeres operadas de Cáncer de Mama, ASAMMA, celebrará su 30º Aniversario este viernes 9 de junio a las 20.00 horas en el Gran Hotel Miramar, de Málaga
La presidenta de ASAMMA, Francisca Aguilar, resumirá las principales actividades que ofrece la Asociación: asistencia psicológica y de fisioterapia, talleres de enriquecimiento personal y ocupacionales, entrega de prótesis de algodón y cojines corazón a las recién intervenidas, voluntariado hospitalario, charlas de detección precoz y sensibilización, promoción de la investigación en cáncer de mama, etc. También intervendrán los promotores de dicha Fundación, Manuel Molina y Carmen Lavado.
Por último, el doctor Emilio Alba hará un repaso de la evolución el cáncer d0e mama durante estos 30 años en Málaga y en lo relativo a avances científicos y, posteriormente, la artista Patricia Lan, hija de una mujer con cáncer de mama, cerrará la jornada con un toque musical.
El acto contará con la asistencia de socias de ASAMMA y familiares, así como representantes políticos, profesionales sanitarios y colaboradores, entre otros.
08 June 2017
El COM Málaga pone en marcha la Escuela de Salud para Padres con una conferencia inaugural del juez Emilio Calatayud
El estilo personal del juez Emilio Calatayud fue el protagonista de la presentación de la Escuela de Salud para Padres del Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) puesta en marcha con el objetivo de “crear un especio de información, formación y reflexión sobre los aspectos relacionados con las funciones parentales para ofrecer a los padres los conocimientos básicos sobre diferentes temas, proporcionándoles una mayor capacitación para ejercer su función”, recordó el director de la Escuela, el doctor Carlos Carrasco, también vicesecretario del Commálaga.
“Necesitamos líderes como él”, afirmó el presidente del Colegio de Médicos, doctor Juan José Sánchez Luque, al comienzo de la conferencia inaugural que dio el pistoletazo de salida de la Escuela.
El juez Calatayud reflexionó acerca de la sobreprotección de los padres actuales hacia sus hijos que, según relató, conduce a jóvenes sin futuro y, en ocasiones, al maltrato hacia sus propios padres: “Es el típico delito de clase media y media-alta. Veo bocas e incluso piernas partidas”.
Recordó en la conferencia que agredir a un médico o a un maestro es un delito de atentado: “Es inadmisible que se haya perdido el respeto a los profesionales”, dijo.
Calatayud es conocido por sus sentencias ejemplarizantes, como la de “condenar” a los jóvenes aprender a leer y escribir: “Parece increíble pero al final es la sentencia que más me agradecen. Siempre que puedo los condeno también a estudiar porque los niños donde deben estar es en el colegio”.
Con respecto al tema sanitario, el magistrado se mostró indignado por la ingesta de alcohol en menores, el incremento de su adicción al juego y la banalización del consumo de marihuana. Calificó como “droga” el uso del teléfono móvil: “Es una vergüenza que el regalo estrella de las navidades y las comuniones sea un móvil de última generación para los niños”.
Objetivos de la Escuela de Salud para Padres
· Propiciar espacios de reflexión sobre situaciones cotidianas y sobre criterios básicos de funcionamiento del grupo familiar.
· Analizar las diferentes etapas que recorre una familia en su ciclo vital.
· Desarrollar programas de carácter preventivo que contribuyan a modificaciones de conductas y a la adquisición de pautas saludables.
· Promover el conocimiento de las características evolutivas y necesidades del niño y del adolescente.
· Facilitar a los padres y madres de recursos y habilidades que posibiliten un crecimiento integral de los hijos y del grupo familiar promoviendo en sus actitudes valores, habilidades personales y sociales sanas que les permitan afrontar, de manera responsable, la realidad de su vida.
· Promover el intercambio de experiencias entre los padres asistentes.
**PIE DE FOTO (de izquierda a derecha): Juan José Sánchez Luque, Emilio Calatayud y Carlos Carrasco.
La mayoría de aplicaciones de salud suspenden en rigor científico y seguridad
La mayoría de las aplicaciones de salud suspenden en validez científica y seguridad, según una revisión de estudios realizada por la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) con motivo del II Hackathon Nacional de Salud, que se celebra este viernes y sábado en la escuela universitaria ESNE. Se trata del mayor maratón de programación de aplicaciones de salud en español y está organizado por AIES y la agencia de comunicación COM Salud en colaboración con ESNE, partner académico, y compañías como Boehringer Ingelheim, patrocinador principal.
Durante día y medio, profesionales sanitarios y pacientes desarrollan soluciones de salud digital con la ayuda de programadores, diseñadores y expertos en ciberseguridad. El hackathon se inicia con el simposio sobre salud digital Hackeando la Sanidad, que inaugura el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, el doctor Jesús Sánchez Martos, y en él participan representantes de asociaciones de pacientes, sociedades científicas, la Administración, los colegios de profesionales sanitarios y técnicos, los directivos de la sanidad, la patronal farmacéutica, y de redes de investigación y emprendimiento en esalud.
En este simposio se presenta un análisis que revela que hay unas 300.000 aplicaciones de salud pero la mayoría no cumple estándares de seguridad o privacidad ni cuenta con la suficiente validez científica. “Las destinadas al ejercicio y la alimentación son las más descargadas pero también las que salen peor paradas en rigor científico”, explica Carlos Mateos, vicepresidente de AIES y coordinador del Hackathon de Salud. Así, un estudio publicado el pasado mes de enero en la revista Journal of Sport Sciences entre tres de las aplicaciones de ejercicio físico más populares, advertía que ninguna era capaz de contar los pasos con precisión. Otra investigación publicada en diciembre en Journal of Physical Activity and Health demostraba que este tipo de apps fallaban en todos los parámetros que decían medir: pasos, distancia, velocidad y gasto energético, y no hacían bien los ajustes de peso. Parecidos resultados se hallaron en un estudio con wearables publicado el pasado marzo. La mayoría no eran precisos en la medición del sueño, la duración del ejercicio y el gasto energético.
No mejora el rigor en adelgazamiento. Un informe australiano concluía que “las aplicaciones comerciales más populares para el control de peso son de calidad subóptima, dada la inadecuada cobertura científica e imprecisión de la información relacionada con el peso, y la relativa ausencia de técnicas de cambio de comportamiento”. Lo mismo sucede en embarazo. El 57% de embarazadas o madres recientes ha descargado una app de embarazo, según un estudio en el que ha participado la Universidad de Zaragoza. Sin embargo, otra investigación internacional con la Universidad de Murcia desvela que ninguna de las 33 apps de embarazo analizadas cumplía con criterios de calidad científica.
La seguridad es otro de los fallos frecuentes. El 90% de las aplicaciones de salud son vulnerables, según un análisis de la empresa Arxan realizado en 2016. A similar conclusión también llegaron investigadores de las universidades de Valladolid y Deusto en un trabajo publicado el pasado año, sobre todo al recopilar y tratar la información.
Hackathon de Salud
“El objetivo del Hackathon de Salud es, precisamente, involucrar a profesionales sanitarios y pacientes en la creación de programas o aplicaciones seguras y con validez científica que les ayuden en su práctica clínica o en el manejo de su enfermedad, así como a concienciar sobre hábitos de vida saludables”, explica Carlos Mateos. Los participantes podrán obtener hasta 9.000€ en premios y un programa de mentorización de negocio. Hay un galardón general, dotado con 1.000€, y otros ocho, de la misma cantidad cada uno: el Premio Boehringer Ingelheim Focus On People - Diabetes Tipo 2, a la mejor herramienta para facilitar la comunicación entre médicos y pacientes con diabetes tipo 2; el Premio Boehringer Ingelheim Focus On People Respiratorio a la mejor solución para identificar pacientes con problemas respiratorios; el Premio SER - Sandoz Enfermedades Reumáticas, en colaboración con la Sociedad Española de Reumatología, para premiar programas destinados a enfermos reumáticos; el Premio Lilly y UnLdt #EmprendeInHealth a la mejor app o programa en psoriasis; el Premio Cerner #HCESmartApp para la integración en la Historia Clínica Electrónica; el Premio Everis Health & Social Care Integration para el desarrollo de soluciones innovadoras para el Hogar Digital Asistencial; el Premio SEFH-UCB de Calidad de Vida en Mujer de soluciones digitales que ayuden a la calidad de vida de la mujer con enfermedad reumática; y el Premio Cátedra Telefónica-UCM Videojuego de Salud al mejor videojuego de salud.
LA BIOFARMACÉUTICA AMGEN SE UNE A LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE BIOSIMILARES
La farmacéutica biotecnológica Amgen se ha sumado a la
Asociación Española de Biosimilares (BioSim), a la que ya pertenecen 16 compañías, y que
tiene por objetivo principal mejorar el conocimiento de los fármacos biosimilares por parte de
profesionales, organizaciones sanitarias y pacientes, así como promover mecanismos
normativos que faciliten su utilización y presencia adecuada en las decisiones terapéuticas.
Amgen, con casi 40 años de historia en la investigación y desarrollo de fármacos biológicos
innovadores, ha hecho también una decidida apuesta por la sostenibilidad del sistema sanitario
produciendo biosimilares de alta calidad con el objetivo de mejorar el acceso de los pacientes a
las terapias biológicas, ampliando las opciones disponibles y promoviendo la competencia. La
compañía norteamericana cuenta ya con unos de los pipelines de biosimilares en desarrollo
más importante del mundo.
En los próximos años, Amgen tiene previsto el lanzamiento de hasta seis biosimilares, concretamente de adaluimumab (Humira® ); infliximab (Remicade® ), trastuzumab (Herceptin® ), bevacizumab (Avastin® ), rituximab (Rituxan® /MabThera® ), cetuximab (Erbitux® ) y tres más que no se han revelado hasta este momento. “Todo el conocimiento que hemos adquirido a lo largo de nuestra historia en el desarrollo y producción de fármacos biológicos innovadores está ahora también al servicio de la fabricación de biosimilares, para los que mantendremos los altos estándares de calidad que caracterizan a Amgen”, explica Roman Stampfli, director general de Amgen Iberia. Amgen cuenta, además, con la garantía y confianza de no haber sufrido nunca un problema de suministro, dada su capacidad de producción y abastecimiento. "La incorporación de un nuevo asociado de la relevancia de Amgen es una noticia muy alentadora, y nos fortalece aún más como referencia del sector”, asegura Regina Múzquiz, directora general de BioSim. “Estoy segura de que Amgen va a encontrar en BioSim un cauce para mejorar aún más su capacidad de ofrecer medicamentos biológicos de gran eficacia y calidad, a disposición de los pacientes, los profesionales y las organizaciones sanitarias", añade Múzquiz. Además de los nueve biosimilares en desarrollo, la compañía estadounidense dispone de un robusto pipeline de más de 50 moléculas innovadoras, la mayoría con objetivos clínicos que no se habían tratado antes.
Casi la mitad de esas moléculas tienen mecanismos de acción únicos e innovadores. Primer biosimilar en Europa Amgen ya ha obtenido la autorización para la comercialización de su primer biosimilar en Europa. AMGEVITA® (biosimilar de adalimumab, Humira® ) se ha aprobado para el tratamiento de determinadas enfermedades inflamatorias en adultos, como la artritis reumatoide de moderada a grave; la artritis psoriásica; la espondilitis anquilosante (EA) activa grave; la espondiloartritis axial grave sin evidencia radiográfica de EA; la psoriasis en placas crónica de moderada a grave; la hidradenitis supurativa de moderada a grave; la uveítis no infecciosa intermedia y posterior y panuveítis; la enfermedad de Crohn de moderada a grave y la colitis ulcerosa de moderada a grave.
Asimismo, la Comisión Europea también ha autorizado AMGEVITA® para el tratamiento de determinadas enfermedades inflamatorias pediátricas, como la enfermedad de Crohn de moderada a grave; la psoriasis en placas crónica grave; la artritis asociada a entesitis; y la artritis idiopática juvenil poliarticular
En los próximos años, Amgen tiene previsto el lanzamiento de hasta seis biosimilares, concretamente de adaluimumab (Humira® ); infliximab (Remicade® ), trastuzumab (Herceptin® ), bevacizumab (Avastin® ), rituximab (Rituxan® /MabThera® ), cetuximab (Erbitux® ) y tres más que no se han revelado hasta este momento. “Todo el conocimiento que hemos adquirido a lo largo de nuestra historia en el desarrollo y producción de fármacos biológicos innovadores está ahora también al servicio de la fabricación de biosimilares, para los que mantendremos los altos estándares de calidad que caracterizan a Amgen”, explica Roman Stampfli, director general de Amgen Iberia. Amgen cuenta, además, con la garantía y confianza de no haber sufrido nunca un problema de suministro, dada su capacidad de producción y abastecimiento. "La incorporación de un nuevo asociado de la relevancia de Amgen es una noticia muy alentadora, y nos fortalece aún más como referencia del sector”, asegura Regina Múzquiz, directora general de BioSim. “Estoy segura de que Amgen va a encontrar en BioSim un cauce para mejorar aún más su capacidad de ofrecer medicamentos biológicos de gran eficacia y calidad, a disposición de los pacientes, los profesionales y las organizaciones sanitarias", añade Múzquiz. Además de los nueve biosimilares en desarrollo, la compañía estadounidense dispone de un robusto pipeline de más de 50 moléculas innovadoras, la mayoría con objetivos clínicos que no se habían tratado antes.
Casi la mitad de esas moléculas tienen mecanismos de acción únicos e innovadores. Primer biosimilar en Europa Amgen ya ha obtenido la autorización para la comercialización de su primer biosimilar en Europa. AMGEVITA® (biosimilar de adalimumab, Humira® ) se ha aprobado para el tratamiento de determinadas enfermedades inflamatorias en adultos, como la artritis reumatoide de moderada a grave; la artritis psoriásica; la espondilitis anquilosante (EA) activa grave; la espondiloartritis axial grave sin evidencia radiográfica de EA; la psoriasis en placas crónica de moderada a grave; la hidradenitis supurativa de moderada a grave; la uveítis no infecciosa intermedia y posterior y panuveítis; la enfermedad de Crohn de moderada a grave y la colitis ulcerosa de moderada a grave.
Asimismo, la Comisión Europea también ha autorizado AMGEVITA® para el tratamiento de determinadas enfermedades inflamatorias pediátricas, como la enfermedad de Crohn de moderada a grave; la psoriasis en placas crónica grave; la artritis asociada a entesitis; y la artritis idiopática juvenil poliarticular
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud
