Traductor

12 June 2017

El 90% de los cánceres de piel se desarrollan debido a una exposición al sol prolongada

 El Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, se suma al Día Europeo del Cáncer de Piel, que se celebra mañana, recordando la importancia de reforzar la protección de la piel en los meses de verano, cuando la exposición al sol se incrementa de forma considerable debido a las visitas continuas a playas y piscina, al aumento de los deportes al aire libre o al tipo de indumentaria utilizada, mucho más descubierta en estos meses que durante el resto del año. “Que debemos proteger nuestra piel de los rayos solares no es nada nuevo, sin embargo, muchas personas olvidan nociones básicas como la aplicación de cremas solares media hora antes de la exposición al sol o su renovación después del baño o cada dos horas. No protegerse del sol de una forma adecuada trae consigo consecuencias negativas para la salud de nuestra piel, como la aparición del melanoma u otros tipos de cáncer de piel, que en un 90% de los casos se produce debido a una exposición al sol prolongada”, explica el Dr. Herrera Acosta, Jefe del Servicio de Dermatología de Vithas Xanit.
Aunque una de las medidas más recomendables para prevenir el cáncer de piel es evitar la exposición directa al sol, sobre todo entre las 12.00 y las 16.00 horas, muchos estudios reflejan esta medida como la menos usada. “La mayoría de las personas no evitan la exposición al sol en las horas centrales del día por ello, si no seguimos este consejo, que sería lo adecuado, deberemos, al menos, hacer un buen uso de la crema solar. Un fotoprotector adecuado tiene que tener más del 30 de protección y aplicarse de forma diaria, no sólo cuando nos expongamos al sol. Al exponernos al sol lo que debe es incrementarse su uso y aplicarse cada dos horas o cada vez que nos bañemos”, explica el Dr. Enrique Herrera Acosta. “Además de un adecuado uso de las cremas de protección solar se recomienda usar sombreros y gafas de sol que filtren el 99% de los UVA y UVB, así como el uso de ropa adecuada cuando vayamos, por ejemplo, a practicar deporte al aire libre, ya que esto puede reducir hasta un 93% la radiación incidente”, añade.
Según la AECC, cada año se detectan en España 3.600 nuevos casos de melanoma, el tumor cutáneo más agresivo, una patología que podría prevenirse tan sólo prestando especial cuidado a la protección de nuestra piel, según informan los especialistas. “Es importante recordar también algunos errores que, frecuentemente, se cometen a la hora de exponerlos al sol; el uso de pulverizaciones de agua para refrescarnos durante la exposición se desaconseja totalmente, así como el uso de colonias u otras sustancias que contengan alcohol, ya que son fotosensibilizantes. Es importante también el uso de protección labial, así como evitar la exposición solar si estamos tomando medicamentos que puedan producir reacciones alérgicas al sol”, explica el Dr. Herrera Acosta.
Para concienciar a la población sobre la importancia de prevenir el cáncer de piel adoptando unos buenos hábitos fotoprotectores y de detección precoz, especialistas en dermatología de Vithas Xanit ofrecerán una charla gratuita el próximo 3 de julio en el Salón de Actos del hospital de Benalmádena (Avda. de Los Argonautas, s/n). En esta jornada, que tendrá lugar a las 18.00 horas, se prestará especial atención a las nuevas herramientas de fotoprotección, tales como las aplicaciones móviles, así como a los avances en fotoprotección y uso de antioxidantes en la prevención del cáncer de piel. Las personas interesadas en inscribirse a este taller gratuito pueden hacerlo a través del siguiente enlace: http://www.vithas.es/Benalmadena/Aula-Salud/DetalleNoticia?idNoticia=1163 o llamando al teléfono 636 869 931.
Esta jornada se enmarcan dentro del programa Vithas Aula Salud, un punto de encuentro formativo entre los profesionales de la atención sanitaria y todas aquellas personas que se preocupan por su bienestar, que tiene como objetivo formar e informar a la sociedad sobre todo lo relacionado con el cuidado de la salud.

La vacunación es fundamental para la salud individual y colectiva




·         “El personal sanitario debe estar bien formado para proporcionar información fidedigna y de calidad”, asegura la presidenta de la Asociación de Pediatría Extrahospitalaria de la Provincia de Alicante (APEPA), la Dra. Isabel Rubio   

·         Uno de los retos de futuro es llevar a cabo más campañas de información sobre los beneficios de la vacunación en el adulto 


¿Cuáles son las principales estrategias de vacunación?, ¿por qué es tan importante la vacunación desde el punto de vista individual, como colectivo? Éstas son algunas de las cuestiones a las que se ha intentado encontrar respuesta durante la sexta sesión Vac Talk organizada por GSK en Alicante el pasado 8 de junio.

“Es un tema del que siempre hablo cuando me encuentro con padres que optan por no vacunar. Ahí incido en la suerte que tiene su hijo al beneficiarse de que la mayoría de los niños sí se vacunen y, de ese modo, contribuyen a que él esté protegido, al menos, para algunas enfermedades. Además, aprovecho para diferenciar entre aquellas vacunas que suponen únicamente protección individual y las que tienen el ‘plus’ de beneficio para  la comunidad infantil”, ha afirmado la pediatra Isabel Rubio, presidenta de la Asociación de Pediatría Extrahospitalaria de la Provincia de Alicante (APEPA).

Para la especialista, la información que se da en las consultas de pediatría y enfermería pediátrica de manera directa es la que tiene más credibilidad para los padres. “He ahí la importancia de que el colectivo sanitario pediátrico esté bien formado”, ha advertido la Dra. Rubio, también moderadora de la jornada.

   

Pie de foto. De izq. a dcha.: la Dra. Isabel Rubio, Presidenta de la APEPA; el Dr. Javier González, Jefe del Servicio de Pediatría del Hospital General de Alicante; Alejandro Cremades, Enfermero de Salud Pública. Promoción de la Salud y Prevención de las Enfermedades y Deficiencias; y el Dr. Juan José Vigueras, Pediatra en Centro de Salud Mariano Yago, Yecla (Murcia).

09 June 2017

Marina Álvarez toma posesión como consejera de Salud de Andalucía

                             

Marina Álvarez Benito ha tomado posesión como nueva consejera de Salud de la Junta de Andalucía tras recibir la cartera de su antecesor, Aquilino Alonso.


La nueva responsable de la política sanitaria ha querido destacar “el reto y gran responsabilidad que suponen esta nueva etapa”, que aborda con “mucha ilusión”. Además, Álvarez ha destacado la necesidad de continuar mejorando la sanidad pública de la mano de sus profesionales. “Ahora es momento de sentarnos, estudiar, dialogar y reflexionar para poder planificar la gestión sanitaria de forma adecuada y trabajar con muchísima fuerza y entusiasmo”, ha subrayado.


Marina Álvarez Benito (Córdoba, 1961) es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Córdoba y doctora por la misma institución académica. Desde 2014 desempeña el cargo de directora gerente del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, donde trabaja desde 1992.

Considerada un referente andaluz y nacional en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama, ha sido directora de la Unidad de Gestión Clínica Interprovincial de Radiología y Cáncer de Mama del Reina Sofía y del Área Sanitaria Norte de Córdoba, así como del programa de detección precoz de esta enfermedad en la provincia.

A partir de 1996 se dedicó en exclusiva a la patología mamaria y en 2002 prosiguió su actividad profesional como asesora del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama en Andalucía. También ha sido presidenta de la Sociedad Española de Diagnóstico por Imagen de la Mama y ha desarrollado proyectos de investigación básica en esta materia en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba. En el año 2013 Marina Álvarez fue distinguida con la Medalla de Andalucía.

El Hospital Quirónsalud Málaga, pionero en la sanidad privada en el trasplante autólogo de médula ósea

                     

El servicio de hematología y hemoterapia del Hospital Quirónsalud Málaga se ha convertido en pionero en la sanidad privada en la realización de parte del proceso del trasplante autólogo de médula ósea, la modalidad de trasplante más frecuentemente realizada a nivel mundial entre los pacientes con diagnósticos de hemopatías malignas (principalmente linfomas y mielomas). La doctora Gemma Ramírez, jefa del servicio de hematología de Quirónsalud Málaga, destaca el “balance positivo durante el primer aniversario de la puesta en marcha de esta técnica en el centro hospitalario, durante el que se han realizado un total de siete intervenciones, todas con éxito y con mínimas complicaciones”.


Procedimiento del trasplante
Inicialmente, “se administra una quimioterapia de movilización a fin de poder recolectar y almacenar las células madre que serán empleadas posteriormente en el trasplante”, explica el doctor Agustín Hernández, especialista del servicio de hematología del Hospital Quirónsalud Málaga. Tras esto, y siempre en coordinación con el centro trasplantador de referencia, “se procede a la administración de altas dosis de quimioterapia de acondicionamiento, la cual prepara al paciente para poder recibir posteriormente las células madre (generalmente, 24-48 horas después de esta quimioterapia). Finalmente, tras esta infusión de células madre, el paciente queda ingresado en el hospital durante un período de 3 a 4 semanas en régimen de estricto aislamiento”, termina diciendo el doctor.


Éxito en los trasplantes
Hasta la fecha, y desde junio de 2016, se han llevado a cabo siete trasplantes de médula que han sido todo un éxito, con pacientes en gran estado y con mínimas complicaciones derivadas del proceso. Si bien ha supuesto un reto para todos los servicios del hospital, todos los pacientes y sus familiares han obtenido una gran satisfacción.
“Dada la originalidad del proyecto, ya que no existe en Andalucía ningún otro centro privado que participe en el trasplante autólogo de médula ósea de una manera tan activa, los buenos resultados clínicos y los datos de eficiencia obtenidos”, explica la doctora Gemma Ramírez, “el protocolo fue objeto de una comunicación oral en el 20 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Hospitalaria”, que tuvo lugar en Sevilla el pasado mes de marzo.

Compromiso personal y estructural
Dado lo complejo del proceso, se ha habilitado un área específica del hospital con personal de enfermería especializado en el manejo de este tipo de pacientes. Se han instalado además dos filtros de purificación de aire en dos habitaciones de la mencionada unidad.
El hospital ha desarrollado durante el último año estrictos protocolos médicos, de enfermería, de limpieza y de aislamiento, que han permitido la realización de la mayor parte del trasplante en el centro.

Servicio de hematología del Hospital Quirónsalud Málaga
El Servicio de hematología del Hospital Quirónsalud Málaga, encabezado por la reconocida doctora Gemma Ramírez, aborda la medicina transfusional, de diagnóstico citomorfológico y la medicina clínica, que comprende todas las ramas de la hematología.
Así, con sus avances en este campo y la ampliación de esta área en el hospital, los especialistas de este servicio tienen la posibilidad de formarse para seguir mejorando en el ámbito de la hematología.
La doctora Ramírez está a cargo de la unidad desde la apertura del hospital y, además, es jefa del servicio del Hospital Clínico, directora de Unidad de Gestión Clínica de Hematología y Laboratorio, profesora asociada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga y ex presidenta de la Asociación Andaluza de Hematología.

El equipo de alergología de Vithas Xanit recibe el Premio a la Mejor Comunicación en el Congreso Andaluz de Alergología



El equipo de alergología del Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, ha recibido el Premio a la Mejor Comunicación en el Congreso Andaluz de Alergología (Alergosur XLVI), un encuentro que reúne anualmente a los principales especialistas andaluces en esta rama sanitaria.
El trabajo ha recogido 57 intervenciones de éxito de tratamientos con quimioterápicos mediante pauta de desensibilización en pacientes con reacciones alérgicas a estos compuestos. “En ocasiones, los pacientes oncológicos padecen alergia a algunos de los medicamentos que se le administran, lo cual supone un gran problema ya que los especialistas deben optar en estos casos por utilizar fármacos de segunda línea, menos efectivos o con más efectos adversos”, explica la Dra. Teresa Posadas, especialista encargada de defender este trabajo. “Gracias a los tratamientos desensibilizantes que aplicamos desde nuestro Servicio de Alergología estos pacientes han podido completar su tratamiento trabajando con nosotros la tolerancia a los mismos. Sin este protocolo los oncólogos se habrían visto obligados a establecer otro tipo de tratamiento menos efectivo para el paciente”, añade.
“Este premio, más allá de todo, es un reconocimiento a nuestro trabajo en equipo, a nuestra implicación con este tema y nuestro empeño en ser los pioneros en nuestra zona en llevar a cabo estas técnicas”, explica la Dra. Clara Isabel Pérez Padilla, responsable del Servicio de Alergología de Vithas Xanit. “Por todo ello nos sentimos orgullosos de poder seguir creciendo juntos”, añade.

Novartis reúne a 100 especialistas en el manejo de la insuficiencia cardíaca en Madrid

Novartis ha reunido a más de 100 especialistas en cardiología y medicina interna en Madrid para poner en común las últimas actualizaciones en insuficiencia cardíaca (IC) con el objetivo de mejorar el conocimiento de la patología y el manejo de estos pacientes. La jornada ha contado con la participación de expertos en IC del Servicio Madrileño de Salud como el Dr. Manuel Martínez-Sellés, jefe de la Sección de Cardiología Clínica del Hospital Universitario Gregorio Marañón; y el Dr. Juan Delgado, responsable del Programa de Trasplante Cardíaco en el Hospital Universitario 12 de Octubre.

El evento forma parte del ciclo de jornadas IC_ON que organiza Novartis este año en 10 ciudades españolas y contará con la participación de más de 700 expertos en IC. La iniciativa busca impulsar el debate y el intercambio de conocimiento sobre la IC, un síndrome crónico que afecta a nivel físico, emocional, social, y laboral a los pacientes y que causa un alto impacto económico en el SNS, posicionándose como la primera causa de hospitalización en mayores de 65 años1.

Durante la sesión se ha puesto de manifiesto el pronunciado impacto social y económico que supone la IC para la comunidad autónoma. Según el Dr. Delgado, “la prevalencia de la IC llega a estar en torno al 10% en mayores de 75 años. Teniendo en cuenta que se trata de una enfermedad crónica con una pronunciada comorbilidad, estas cifras implican una carga asistencial muy importante en el sistema público de salud”.

El Dr. Martínez-Sellés ha destacado que “la IC es la primera causa de ingreso hospitalario en la Comunidad de Madrid. Dada su relación con la edad y con el hecho de que nuestra población está muy envejecida vivimos una auténtica epidemia de IC”. Con el objetivo de dar cobertura a esta situación, el especialista está trabajando en el rediseño de todo el abordaje y manejo de la IC en la Comunidad de Madrid, así anticipa: “espero que antes de verano tengamos una primera versión de un protocolo que va a potenciar el autocuidado y el papel de la Atención Primaria en el manejo de este síndrome”.

Últimos avances y retos en el manejo de la IC
La jornada ‘Retos en el manejo de la insuficiencia cardíaca’, ha servido para plantear los últimos avances y actualizaciones en el abordaje terapéutico de la IC, así como para formar y orientar a los especialistas en la integración de estas novedades en la práctica clínica diaria. Los expertos coinciden en que nos encontramos en un momento marcado por la llegada de importantes novedades en el tratamiento de la IC capaces de mejorar el pronóstico de los pacientes, tal y como se refleja en las últimas guías europeas y americanas.

El Dr. Martínez-Sellés hace referencia a la principal actualización en la que se ha centrado la reunión: “en el campo de la IC, hemos tenido una importante novedad con la introducción de una nueva clase farmacológica, el primer inhibidor de la neprilisina y del receptor de la angiotensina (INRA). Esta opción terapéutica, que está disponible en nuestro país desde octubre, ha supuesto un significativo avance para los pacientes con IC sistólica que persisten sintomáticos pese a un tratamiento optimizado”

Por su parte, el Dr. Delgado declara que “ha sido una jornada muy interactiva donde hemos podido conocer los diferentes enfoques para esta patología. La conclusión más relevante a destacar es la clara evidencia de que la IC precisa de un abordaje multidisciplinar y la necesidad de incorporar todas las innovaciones que aporten valor tan pronto sean aceptadas. En este sentido, cada organización sanitaria tendrá que diseñar un programa acorde a sus capacidades, para que todos juntos podamos mitigar la carga que supone”.

Los expertos comparten la premisa de que la principal vía para optimizar la gestión sanitaria de la patología y mejorar la calidad asistencial es la coordinación de todos los profesionales que intervienen en el proceso. El Dr. Martínez-Selles aclara que “este enfoque multidisciplinar puede entenderse de varias maneras, para mí esto no significa necesariamente que todos hagamos de todo, pero sí que abordemos a estos pacientes de una forma integral y alineada”.

El Dr. Martínez-Sellés concluye señalando que el principal reto al que se enfrentan los especialistas es el desconocimiento por parte del paciente en lo referente a la IC, “si a un paciente le dices que tiene cáncer sabe de lo que hablas y se preocupa. Además la población general sabe qué hacer para disminuir el riesgo de tener cáncer. Esto no es así en IC”. Por lo tanto, insiste en que se debe transmitir tanto a pacientes como a profesionales la enorme magnitud del problema al que nos enfrentamos. 

LA ASOCIACIÓN ASAMMA CELEBRA SU 30º ANIVERSARIO

                             


La Asociación para la Atención a Mujeres operadas de Cáncer de Mama, ASAMMA, celebrará su 30º Aniversario este viernes 9 de junio a las 20.00 horas en el Gran Hotel Miramar, de Málaga


La presidenta de ASAMMA, Francisca Aguilar, resumirá las principales actividades que ofrece la Asociación: asistencia psicológica y de fisioterapia, talleres de enriquecimiento personal y ocupacionales, entrega de prótesis de algodón y cojines corazón a las recién intervenidas, voluntariado hospitalario, charlas de detección precoz y sensibilización, promoción de la investigación en cáncer de mama, etc. También intervendrán los promotores de dicha Fundación, Manuel Molina y Carmen Lavado.

 Por último, el doctor Emilio Alba hará un repaso de la evolución el cáncer d0e mama durante estos 30 años en Málaga y en lo relativo a avances científicos y, posteriormente, la artista Patricia Lan, hija de una mujer con cáncer de mama, cerrará la jornada con un toque musical.


 El acto contará con la asistencia de socias de ASAMMA y familiares, así como representantes políticos, profesionales sanitarios y colaboradores, entre otros.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud