Traductor

20 February 2019

En España hay casi 880.000 adultos que sufren gota



En España se estima que el 2,4% de la población sufre gota, lo que supone cerca de 880.000 afectados, según los resultados del estudio de prevalencia sobre las enfermedades reumáticas en población adulta en España de la Sociedad Española de Reumatología. Además, los pacientes con gota tienen un elevado riesgo de presentar enfermedades cardiovasculares como infarto de miocardio o ictus, siendo equiparable al de los pacientes con diabetes, según ha afirmado el Dr. Mariano Andrés, reumatólogo del Hospital General Universitario de Alicante.
“De hecho, por padecer gota, se ha estimado que se incrementa un 30% el riesgo de mortalidad de cualquier causa, y un 40% el riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular, por lo cual el impacto de este riesgo es enorme”, ha precisado el especialista durante la III reunión del Grupo de Estudio de Artropatías Cristalinas de la Sociedad Española de Reumatología (GEACSER), que se ha celebrado este fin de semana en Madrid, con la colaboración de Grupo Menarini.
A su juicio, “ese riesgo cardiovascular se relaciona con la mayor frecuencia de factores clásicos como la hipertensión, dislipemia u obesidad, pero también con la propia enfermedad, ya que la gota se produce por el depósito de cristales de ácido úrico, que inducen inflamación. Desde hace más de una década se conoce el papel de la inflamación en el desarrollo de arteriosclerosis y en la aparición de enfermedades cardiovasculares”.
Respecto a la relación entre reumatólogos y cardiólogos, el Dr. Andrés considera que “es esencial disponer de una línea de colaboración fluida. El reumatólogo debe ser el responsable del manejo del riesgo cardiovascular de sus pacientes, pero puede precisar la cooperación del cardiólogo en casos de manejo complejo. Por su parte, el cardiólogo debe considerar a la gota como un factor de riesgo cardiovascular y tratar de identificarla en sus pacientes (sobre todo en aquellos con infartos o insuficiencia cardíaca) para ser remitidos y así conseguir un diagnóstico y manejo óptimo”. En este sentido, en la III reunión del Grupo GEACSER se ha invitado a un representante de la especialidad de Cardiología para abordar el tema de la arterioesclerosis como enfermedad autoinflamatoria.
Importancia del tratamiento
“Aunque los datos todavía no son sólidos, es muy probable que la disolución de los cristales, al normalizar los niveles de ácido úrico en sangre, repercuta en una reducción del riesgo cardiovascular de las personas con gota”, según el Dr. Andrés, quien recalca que “junto a esto, es necesario controlar de forma exquisita los factores de riesgo antes mencionados”.
Conseguir la disolución de los cristales es el objetivo de tratamiento de todo paciente con gota, y eso se logra con la normalización de los niveles de urato en sangre. “Para ello disponemos de fármacos que son claramente eficaces para alcanzar el objetivo. Junto a los medicamentos, es muy recomendable la pérdida de peso en caso de sobrepeso y el seguimiento de una dieta cardiosaludable (no siendo precisa una dieta específica por padecer gota)”, ha constatado el especialista.
Necesidad de mayor formación entre los reumatólogos
Este encuentro, que cuenta con la colaboración de Grupo Menarini, “es una excelente oportunidad para actualizarse en los avances y novedades en el campo de la artritis microcristales, con especial énfasis en su relación con la enfermedad cardiovascular. Asimismo, se fomenta participar en el desarrollo e impulso de proyectos de investigación del grupo en este campo”, según ha explicado el Dr. Andrés, uno de los coordinadores de la III reunión de GEACSER, junto con el Dr. Alejandro Prada.
En la actualidad, se está avanzando cada vez más en la formación de los reumatólogos sobre esta patología, así como en el intercambio de conocimiento con compañeros de otras especialidades como Atención Primaria, Nefrología, Cardiología o Medicina Interna, entre otras. Además, este año como novedad se ha convocado el premio al mejor caso clínico en artritis por microcristales.

Viajes: Jerusalén, un libro abierto gracias a sus museos



Al margen de andar por sus calles, una buena manera de conocer Jerusalén es visitando alguno de sus museos. A escasas cuatro horas en avión desde España, la ciudad acoge algunos espacios donde se puede profundizar en la historia de esta urbe de más de 3.000 años. Estos son algunos de los más destacados:

Museo del Holocausto: con una entrada austera y sin decoraciones ni florituras, este museo es un lugar solemne, tristemente famoso e histórico. Un monumento a la memoria de las víctimas. Este museo alberga en sus salas fotografías, videos, maquetas, cartas, objetos personales y otros enseres de las personas que fueron asesinadas durante la Shoah. Para verlo en profundidad se requiere un día entero. Una de las zonas más sobrecogedoras es el Yad Layeled, dedicada a los niños. En una sala oscura, pequeñas luces recuerdan a todos los infantes, mientras la megafonía –como si de una letanía se tratara– repite sus nombres. https://www.yadvashem.org/

Museo Torre de David: 4.000 años de historia en un museo. Un viaje desde la primera evidencia de la ciudad, en el segundo milenio a.C. hasta la actualidad. Vídeos, hologramas, maquetas y mapas ayudan a descubrir la importancia de esta ciudad cuna de las tres religiones monoteístas y que ha estado en los anhelos de millones de personas a lo largo de los siglos.

Aunque el museo se ubica dentro de la Torre de David, no fue este monarca quien la erigió, sino Herodes el Grande, que dejó su impronta por todos sus dominios. Antes de abandonar el museo es obligatorio disfrutar de las vistas desde su terraza, que regalan una panorámica 360. https://www.tod.org.il/

Museo de Israel: Considerado como uno de los mejores museos del mundo, entre sus paredes se recogen exposiciones –permanentes y temporales– que guían al visitante a un impactante viaje desde la arqueología hasta el arte contemporáneo. Hay dos cosas que no se pueden dejar de ver: la gigantesca maqueta de la ciudad de Jerusalén, de la época del Segundo Templo, y el Santuario del Libro, donde se encuentran parte de los famosos Rollos del mar Muerto, que datan entre los años 250 a. C. y 66 d. C. https://www.imj.org.il/

Otros museos de la ciudad: El Museo de la Música Hebrea, único en el mundo, permite escuchar en sus siete salas la cultura musical original de los lugares donde las distintas comunidades judías se asentaron después de la Diáspora. Situado en la calle más popular del barrio de Najalat Shivá, propone a sus visitantes una experiencia interactiva a través de unas gafas de realidad virtual y guiados por el guía Saba Levi (El abuelo Levi) www.hebrewmusicmuseum.com

Otro museo de la ciudad es el Arqueológico Wohl. Ubicado a unos pocos metros por debajo del nivel de la calle, este museo proporciona una idea de lo que quedó sepultado bajo las calles de la Ciudad Vieja. Expone además los restos de seis casas de la época de Herodes (37-4 AC). Se exhiben cerámicas, pinturas, mosaicos y baños rituales.

Y dos últimas recomendaciones en el ámbito religioso. De un lado, el Museo de Arte Islámico, con una extensa y valiosa colección de relojes, orfebrería, armas antiguas y alfombras. Y, por otro lado, el Museo de las Tierras de la Biblia, que presenta un repaso por la cultura y civilizaciones del antiguo Oriente Próximo.

 

19 February 2019

El Hospital Quirónsalud Marbella se suma a la ola de ayuda a Sarah Almagro

                                 


El Hospital Quirónsalud Marbella colabora con la asociación Somos Tu Ola ymuestra su apoyo a casos como el de Sarah Almagro, una joven marbellí que perdió sus manos y pies a causa de la sepsis que le produjo la bacteria meningocócica. El miércoles 20 de febrero dará comienzo la campaña de ayuda a la recaudación de fondos para las prótesis de Sarah, con un stand ubicado en la entrada del Hospital de 10.00 a 14.00 horas, donde todos los interesados podrán adquirir su pulsera #PalanteConSarah y colaborar con la causa. Una vez puesta en marcha esta campaña solidaria, de forma indefinida a partir del jueves 21 de febrero, las pulseras solidarias podrán conseguirse en la cafetería del Hospital, situada en la 5ª planta.

#PalanteConSarah
Sarah sufrió una sepsis causada por la bacteria meningocócica, lo que le provocó un colapso multiorgánico. Se despertó a los 10 días de un coma inducido, tuvo que pasar por el quirófano en varias ocasiones y perdió ambas manos y pies en el proceso.
Sarah está ahora volcada en su recuperación y el reto de conseguir las prótesis que facilitarán su día a día. Tú también puedes sumarte a la ola y ayudar a que Sarah pueda seguir cumpliendo sueños. Ven a sumarte a nuestra campaña o colabora a través de la cuenta bancaria a nombre de SOMOS TU OLA: IBAN ES50 2103 1105 7300 3002 4341 SWIFT CODE UCJAES2M.

-Somos Tu Ola
La asociación Somos Tu Ola nace con el objeto de dar respuesta a los problemas y necesidades de personas que han sufrido sepsis y amputaciones en la Costa del Sol, como es el caso de Sarah Almagro. Con sede social en Marbella, surge a raíz de la experiencia vital de la familia Almagro Vallejo, vecinos de Marbella. Entre las misiones de la asociación, se encuentra la de aportar información y experiencia a familias que pasen por un trance similar, apoyándoles en el día a día a sobrellevar la transición de la manera menos dolorosa posible, así como la de recaudar los fondos necesarios para adquiri

Un proyecto contra las recaídas de la leucemia infantil reconocido con el I Premio de Innovación TIC Biomédica INiBICA-Fundación Unicaja



                                      
                    

Fundación Unicaja y el Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INiBICA) han entregado hoy el I Premio Innovación TIC Biomédica INiBICA-Fundación Unicaja, que reconoce el proyecto científico ‘Recaídas 0: matemáticas contra la leucemia infantil’ desarrollado por investigadores de la Universidad de Cádiz y el Hospital de Jerez.
El acto de entrega ha tenido lugar en el marco de la jornada ‘Aplicación de las TIC en la Biomedicina’, que se engloba en el ciclo ‘Salud Transfiere’. En él han estado presentes Javier Vela, responsable del Centro Fundación Unicaja de Cádiz; José Antonio Girón, director científico de INiBICA; y Javier Pérez, vicerrector de Transferencia de la Universidad de Cádiz.
Esta actividad se enmarca en una de las líneas estratégicas prioritarias de la Fundación Unicaja, que tiene por objetivo apoyar los avances en la Biomedicina a través del impulso de premios como el Premio Unicaja de Innovación en Biomedicina y Salud o charlas de divulgación científica como el ciclo ‘Ciencia y Salud. Una Mirada desde el Sur’.
La primera jornada de este conjunto de ponencias ha comenzado con la apertura a cargo de los representantes de las instituciones participantes. Al evento, dirigido a profesionales de la Medicina, han asistido más de 60 investigadores de distintas disciplinas con el objetivo de identificar sinergias y potenciales colaboraciones con el tejido empresarial allí presente.
Durante toda la tarde se han celebrado las ponencias con el denominador común del desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) al servicio del campo de la Biomedicina. El primero en subir al escenario ha sido Manuel Giménez de la empresa Emergy con su ponencia ‘Aplicación de IoT (Internet of Things) e Inteligencia Artificial a la Biomedicina’. Tras él, Mario Rodríguez de Atos Research & Innovation expuso los retos, tendencias y líneas de investigación que se presentan al incorporar estas técnicas en el área de la Salud.
Las aportaciones de la investigación y la innovación a la experiencia del usuario han sido el tema central de la conferencia de José Antonio Marín de la empresa Philips. Por su parte, Borja Bonail de la división de Salud de Tecnalia Research & Innovation ha explicado a los presentes las ventajas en el campo de la Biomedicina que ofrece el vivir en la era de los datos. Por último, Marcial Rojo, jefe de servicio de Anatomía Patológica del Hospital Puerta del Mar, concluyó el turno de ponencias con ‘Aplicación clínica de las TIC en la provincia de Cádiz’.
Tras la intervención de todos los expertos llegó el momento de la entrega del I Premio Innovación TIC Biomédica INiBICA-Fundación Unicaja, que ha reconocido la labor de investigación del proyecto ‘Recaídas 0: matemáticas contra la leucemia infantil’. Este estudio, llevado a cabo por científicos de la Universidad de Cádiz y el Hospital de Jerez, tiene por objetivo frenar y poner fin a las recaídas que sufren, tras recibir los tratamientos, un 15% de los niños con leucemia linfoblástica aguda, un tipo de cáncer de la sangre que es el más frecuente en menores.

La divulgación científica al servicio de la innovación de la Biomedicina
El ciclo ‘Salud Transfiere’ es una iniciativa desarrollada por la Fundación Unicaja e INiBICA dirigida al sector biomédico con la intención de promover sinergias y posibles actuaciones de transferencia tecnológica.
En los próximos meses se celebrarán dos ponencias más en el Centro Fundación Unicaja de Cádiz. La primera de ellas tendrá lugar el 26 de marzo y se centrará en la Biotecnología. La siguiente llevará por título ‘Medica Devices’.  
Cada vez más la práctica asistencial requiere en su día a día de nuevas soluciones software para el tratamiento de grandes volúmenes de datos o el análisis de imágenes. Así, los términos big data, inteligencia artificial o deep learning toman cada vez más peso en la investigación biomédica actual, con el objetivo de conseguir nuevas herramientas de apoyo a la toma de decisiones en la práctica asistencial con impacto en la calidad de atención al paciente. De ahí la necesidad de este tipo de actividades que ayudan a forjar alianzas y promover la colaboración con empresas punteras en este sector.
INiBICA es un instituto de investigación biomédica mixto entre el Servicio Andaluz de Salud (SAS) y la Universidad de Cádiz (UCA). En la actualidad da empleo directo a más de 65 personas en Cádiz entre personal de gestión, técnicos e investigadores, coordinando además la actividad de casi 800 investigadores que incluyen profesionales sanitarios del SAS y personal de la UCA, con un volumen de actividad anual cercano a los 4 millones de euros.
  



El Servicio de Hematología de Vithas Xanit obtiene por 4ª vez la renovación de la certificación de la Fundación CAT

El Hospital Vithas Xanit Internacional ha renovado por cuarta vez la Certificación de la Fundación CAT (Comité de Acreditación de Transfusión), un organismo de certificación de la calidad en transfusión de sangre, componentes sanguíneos, terapia celular y tisular. Se trata de una entidad que vela por que los estándares de transfusión de los hospitales alcancen una calidad contrastada y excelente, acreditando de esta forma el cumplimiento de los mejores estándares en transfusión sanguínea.
En la Comunidad Autónoma de Andalucía, Vithas Xanit es el único hospital privado que cuenta con esta acreditación que supone una garantía de calidad y de seguridad en todo el proceso de preparación, conservación, y transfusión de los distintos hemoderivados (sangre, plasma y plaquetas) a los pacientes. “Esta acreditación es un reflejo del excelente trabajo de todo el equipo por prestar a nuestros pacientes un servicio con los estándares de calidad más exigentes”, explica el Dr. Gutiérrez de Guzmán, jefe del Servicio de Hematología del Hospital Vithas Xanit Internacional.
La importancia de esta acreditación queda reflejada en las cifras de transfusiones. Cada día se llevan a cabo en España unas 5.000 transfusiones y entre 60 y 75 personas salvan la vida gracias a ellas, de ahí la importancia de asegurar la calidad en los procesos de transfusión de la sangre.
“Quiero darle las gracias especialmente a mi equipo porque, sin ellos, la renovación continua de esta certificación no hubiese sido posible. Estamos muy felices de seguir contando con esta acreditación porque supone una certificación integral de la calidad y de la seguridad transfusional en toda la estructura de la organización, en los procesos operativos y en los recursos de las entidades certificadas”, añade el Dr. Gutiérrez de Guzmán.
Vithas Xanit dispone también de la acreditación en calidad y seguridad otorgada por Joint Commission International (JCI), la entidad líder mundial en evaluación y acreditación del cumplimiento de estándares de calidad en centros sanitarios. Vithas Xanit es el único hospital de Andalucía que dispone de esta acreditación, siendo, además, uno de los 14 hospitales acreditados en toda España junto con el hospital Vithas Internacional-Nuestra Señora de América (Madrid), que también fue acreditado.

14 February 2019

What’s age got to do with it?

:   It’s often said:  It’s not how old you are, it’s how old you feel.  New research shows that physiological age is a better predictor of survival than chronological age. The study is published today in the European Journal of Preventive Cardiology, a journal of the European Society of Cardiology (ESC).

“Age is one of the most reliable risk factors for death: the older you are, the greater your risk of dying,” said study author Dr Serge Harb, cardiologist at the Cleveland Clinic in the United States. “But we found that physiological health is an even better predictor. If you want to live longer then exercise more. It should improve your health and your length of life.”

Based on exercise stress testing performance, the researchers developed a formula to calculate how well people exercise – their “physiological age” – which they call A-BEST (Age Based on Exercise Stress Testing). The equation uses exercise capacity, how the heart responds to exercise (chronotropic competence), and how the heart rate recovers after exercise.

“Knowing your physiological age is good motivation to increase your exercise performance, which could translate into improved survival,” said Dr Harb. “Telling a 45-year-old that their physiological age is 55 should be a wake-up call that they are losing years of life by being unfit. On the other hand, a 65-year-old with an A-BEST of 50 is likely to live longer than their peers.”

The study included 126,356 patients referred to the Cleveland Clinic between 1991 and 2015 for their first exercise stress test, a common examination for diagnosing heart problems. It involves walking on a treadmill, which gets progressively more difficult. During the test, exercise capacity, heart rate response to exercise, and heart rate recovery are all routinely measured. The data were used to calculate A-BEST, taking into account gender and use of medications that affect heart rate.

The average age of study participants was 53.5 years and 59% were men. More than half of patients aged 50–60 years – 55% of men and 57% of women – were physiologically younger according to A-BEST. After an average follow-up of 8.7 years, 9,929 (8%) participants had died. As expected, the individual components of A-BEST were each associated with mortality.

Patients who died were ten years older than those who survived. But A-BEST was a significantly better predictor of survival than chronological age, even after adjusting for sex, smoking, body mass index, statin use, diabetes, hypertension, coronary artery disease, and end-stage kidney disease. This was true for the overall cohort and for both men and women when they were analysed separately.

Dr Harb said doctors could use A-BEST to report results of exercise testing to patients “Telling patients their estimated age based on exercise performance is a powerful estimate of longevity and easier to understand than providing results for the individual components of the examination.”

Dr Harb noted that this type of approach has shown merit in specific disease areas. For example, ESC guidelines advocate using “cardiovascular risk age” – based on risk factors including smoking, blood cholesterol and blood pressure – to communicate with patients.


13 February 2019

Los expertos advierten sobre la importancia de la práctica y el cuidado de la actividad sexual

Coincidiendo con San Valentín, el 14 de febrero se conmemora el Día Europeo de la Salud Sexual, cuyo objetivo es concienciar a la población sobre la importancia de la práctica y el cuidado de la actividad sexual. Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud sexual como “un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia”.
Nadie duda de los beneficios saludables del amor, el afecto y la intimidad sexual, aunque la capacidad y el disfrute de este tipo de relaciones se pueden ver mermadas por algunos trastornos, como infecciones de transmisión sexual (ITS), patologías cardiacas o crónicas, temor a un embarazo no deseado, disfunción, infertilidad, etc. Además, según señala el doctor Miguel Marcos, jefe del servicio de Medicina Interna del Hospital Quirónsalud Málaga, “con frecuencia, las disfunciones sexuales son consecuencia de un problema de salud, como la diabetes, la hipertensión o alteraciones del ámbito emocional”.
Las cifras relacionadas con patologías contraídas por contacto sexual tampoco son muy halagüeñas, y es que un millón de personas contrae una ITS al día. Algunas ITS, como el herpes y la sífilis, pueden multiplicar el riesgo de contraer el VIH por tres o más. Las infecciones de transmisión sexual vienen registrando un preocupante y constante aumento en España, tanto es así que ya hay casos registrados de diversas ITS en menores de 15 años, mientras que el segmento de edad de 15-19 supera en varias de ellas a los mayores de 35 años.
Otras infecciones de transmisión sexual como el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), el virus del papiloma humano (VPH), la clamidia o el herpes genital también presentan registros ascendentes, especialmente entre menores de 25 años, donde se concentra el 50% de los casos de ITS. Además, 290 millones de mujeres en el mundo están infectadas con el virus del papiloma humano (VPH), una de las ITS más comunes. Anualmente, la infección del VPH provoca 528.000 casos de cáncer cervicouterino y 266.000 defunciones.
Las infecciones de transmisión sexual no tratadas tienen repercusiones muy importantes en la salud general de la persona afectada, pudiendo incluso comprometer la vida del paciente. “En el caso de las mujeres, también afectan gravemente a su salud reproductiva, materna y neonatal, siendo la principal causa prevenible de infertilidad, además de multiplicar por 10 el riesgo de adquisición y transmisión del VIH”, advierte el doctor José Amores, co-responsable del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud Marbella.
Según el doctor Andrés Carlos López, jefe del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud Málaga, “entre el 75 y el 80% de las mujeres y los hombres sexualmente activos -también afecta a los hombres, aunque gran parte de la sociedad lo desconoce- estarán en contacto con el VPH en algún momento de sus vidas, pudiendo llegar a desarrollar, en el caso de las mujeres, cáncer de cuello de útero, anal, vulvar y vaginal o, en el caso de los varones, cáncer anal, genital, de pene u orofaríngeo”.
Beneficios físicos y psicológicos del sexo
El doctor Andrés Carlos López apunta a “la prevención, el asesoramiento, la educación sexual o los sistemas de vigilancia y seguimiento” como las herramientas fundamentales para afrontar este tipo de complicaciones. En cualquier caso, siempre que alguno de los trastornos mencionados no lo impida, el ginecólogo hace hincapié en los múltiples beneficios de la práctica sexual sobre la salud, como el fortalecimiento del suelo pélvico, ya que “se trabajan los músculos que permiten el sostén del útero, la vejiga y el intestino. Un suelo pélvico cuidado nos proporciona placer, seguridad y calidad de vida; mientras que, si se debilita, surgen problemas como la incontinencia de orina, de gases, de heces, el descolgamiento de los órganos pélvicos o la dificultad para tener relaciones sexuales”.
Otro de los grandes beneficiados de la práctica sexual es el corazón. La actividad sexual tiene una relación inversamente proporcional con la presencia de enfermedades cardiovasculares. Un estudio publicado en The American Journal of Cardiology sentencia que los hombres que mantienen relaciones sexuales dos veces a la semana tienen el 50% menos de probabilidad de sufrir un infarto frente a los que practican sexo una vez al mes. Este tipo de ejercicio “disminuye el estrés y mejora la presión arterial, algunos de los principales factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares”, apunta el doctor Antonio Esteban, jefe del servicio de Cardiología del Hospital Quirónsalud Málaga.
Las ventajas también repercuten favorablemente sobre la piel, por el aumento de la hidratación; sobre el sistema inmune, evitando algunas enfermedades por el incremento en la producción de glóbulos blancos; o a nivel psicológico, por la segregación de hormonas que contribuyen a la felicidad o a un mejor descanso. Antonio de Dios, jefe del servicio de Psicología del Hospital Quirónsalud Marbella, recuerda que las emociones positivas son una fuente necesaria de bienestar e incluso facilitan el pensamiento creativo y la conducta encaminada hacia el éxito. En este caso, añade, “la liberación de hormonas, como endorfinas, oxitocina, serotonina y prolactina, actúan directamente sobre los circuitos de recompensa cerebrales y generan tranquilidad, euforia o incluso analgesia”

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud