Traductor

05 April 2019

Sevilla acoge la celebración del 75 Aniversario de la cardiología española y americana






erca de 200 cardiólogos, procedentes de España y América, se han dado cita hoy para celebrar 75 años de investigación y formación en cardiología de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), el Instituto de Cardiología de México (INCM) y la Sociedad Interamericana de Cardiología (SIAC). El Real Alcázar de Sevilla ha acogido el acto conmemorativo institucional “1944-2019, La cardiología late en español”, inaugurado por el alcalde de Sevilla, D. Juan Espadas, y clausurado por Raquel Yotti, directora del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

Durante su discurso de inauguración, el alcalde de Sevilla ha declarado que “para la ciudad de Sevilla, es un evento de gran importancia acoger esta conmemoración, que une a las sociedades de cardiología de España y Latinoamérica, precisamente cuando estamos en plena celebración del quinto centenario de la primera vuelta al mundo. Estamos avanzando en el posicionamiento internacional de Sevilla y, especialmente, en estrechar los lazos con los países del continente americano”.

“Se ha elegido la ciudad de Sevilla por su estrecha relación con el continente americano, ya que fue puerto y puerta de América. Además, conmemoramos 75 años de conocimiento en cardiología en España y América, utilizando como vínculo común nuestro idioma, el español”, ha explicado, durante el acto, el Dr. José María Cruz, presidente del Comité Organizador del 75 Aniversario. En 1944, tras celebrarse el primer congreso español de cardiología, y antes de establecerse la cardiología como una especialidad médica, se creó la SEC. Paralelamente, al otro lado del Atlántico, se constituyeron el INCM y la SIAC, ambas impulsadas por el cardiólogo mejicano D. Ignacio Chávez.

La SEC se creó, hace 75 años, como una organización científica y profesional, sin ánimo de lucro, con las mismas metas que conserva a día hoy: incrementar el estado del conocimiento sobre el corazón y el sistema circulatorio; avanzar en la prevención y tratamiento de sus enfermedades; y mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes cardiacos.

“Es una de las sociedades científico-médicas más destacadas y con mayor actividad formativa, científica e investigadora del país, lo que ha contribuido al gran reconocimiento de la cardiología española en todo el mundo”, ha destacado, durante el discurso de bienvenida, el Dr. Manuel Anguita, presidente de la SEC. De hecho, la revista The Lancet publicó, el pasado año, un estudio en el que se evaluó la atención sanitaria según la accesibilidad de la población a los tratamientos y la calidad de éstos en 32 enfermedades. En dicho estudio, la cardiología española fue posicionada como una de las 10 mejores del mundo.[i]

El acto ha contado con la presencia del Premio Nacional de Historia y catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Deusto, el Dr. Fernando García de Cortázar, que ha participado junto al Dr. Eduardo de Teresa, catedrático de Cardiología de la Universidad de Málaga, en el coloquio científico-humanista, “Viaje al corazón de España: Diálogo entre las ciencias y las letras”. La mesa redonda ha versado sobre temas como el estado de la cardiología, la historia y la cultura en España; América y su relación con sus hermanos en el idioma de Cervantes; o el futuro de dicha especialidad.

Por un lado, El Dr. de Teresa ha ahondado en la parte científico-médica del corazón. Para ello, ha hecho un repaso de la historia de la cardiología, desde sus inicios, pasando por la actualidad, hasta llegar a los retos de futuro con los que se encuentra la especialidad. “Los acelerados cambios sociales y tecnológicos nos permiten sospechar que el futuro, en cierto sentido, vive ya entre nosotros”. Uno de los mayores desafíos de la cardiología en los próximos años será “abrazar la tecnología para dirigirla de forma adecuada, y aprovechar la descarga que pueda suponer en el trabajo, para profundizar en la relación empática con los pacientes”. 

Por su parte, el Dr. Fernando García de Cortázar ha profundizado en el significado más humanista del corazón de la sociedad española. “Es verdad que distintas dolencias acompañan la historia de España, pero no es menos verdad que diversidad, aluvión, contagio, préstamo, mosaico… son palabras de la lengua talladas por el gramático Nebrija, que sirven para describir la misma historia que palpita en Séneca, San Isidoro de Sevilla, Moses Ibn Ezra, Averroes, Alfonso X, Cervantes, Garcilaso, Rubén Darío, Antonio Machado… Sombras plurales, voces diversas que encarnan Hispania, Toledo, Al Andalus, Sefarad, España y América”.


La huella de América en Sevilla

En línea con esta temática, el Prof. Ramón Serrera Contreras, investigador y profesor emérito de Historia de América de la Universidad de Sevilla, impartió ayer la conferencia “El corazón de la historia: la Sevilla Americana”, en el Paraninfo de la Universidad.

El profesor hizo un recorrido por la huella artística, cultural y arquitectónica que dejó América en la ciudad hispalense. Para ello, analizó algunos de los monumentos más emblemáticos de la ciudad, como el Archivo de Indias, que contiene más de 80.000 páginas de documentos originales procedentes de América; o el convento de Nuestra Señora de los Remedios, de donde partió la vuelta al mundo de Magallanes. “Como dijo Fernand Braudel, uno de los mayores historiadores del S.XX, ‘Sevilla era donde latía el corazón del mundo’”, citó el profesor durante su conferencia.

A lo largo de 2019, la SEC está llevando a cabo una serie de actividades científico-culturales, en los que están participando representantes del arte, la cultura y la ciencia —como Juan Luis Arsuaga, Bieito Rubido, D. Alfonso Guerra, el Dr. Valentín Fuster o Agatha Ruiz de la Prada — y que concluirán con el Congreso Nacional de las Enfermedades Cardiovasculares 2019, el próximo octubre en Barcelona.




Científicos y periodistas piden límites a la edición genética de seres humanos


Expertos en bioética, genética y comunicación pedirán hoy límites éticos a la edición genética de seres humanos, en el XV Congreso de la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS), que se celebra en el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, en Oviedo. La inauguración corre a cargo de la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social María Luisa Carcedo; el consejero de Sanidad del Principado de Asturias, Francisco del Busto; el presidente del Instituto Fernández-Vega, Luis Fernández-Vega; y Emilio de Benito, presidente de ANIS. El lema de esta edición es El desafío de una sanidad digital e inclusiva.
170 periodistas y comunicadores de salud procedentes de toda España participan en las primeras actividades del congreso: un encuentro-debate con la ministra de Sanidad, una mesa redonda sobre los conflictos bioéticos que están surgiendo con la utilización de nuevas herramientas de edición genética y una sesión sobre avances en oftalmología.
En la mesa de conflictos bioéticos, Marcelo Palacios, presidente del comité científico de la Sociedad Internacional de Bioética (SIBI) pondrá de manifiesto que la bioética no tiene conflictos, son las biotecnologías las que los crean: la bioética delibera de forma informada y argumentada sobre las biotecnologías, y hace propuestas sobre, por ejemplo, el ámbito de la genética.
Afirma que los genes “han sido domesticados por el ser humano, pues se identifican, se cortan, se trasladan, se pegan a estructuras similares, y se trasladan de unas células a otras  de forma intraespecífica o  entre especies”. Y las posibilidades de actuación pueden modificar el genoma y hasta a la especie humana, como ha sucedido -para evitar la trasmisión del SIDA- con la aplicación reciente del CRISPR en China.
Desde su punto de vista, existen tres requisitos inexcusables en la aplicación de las biotecnologías, en particular al ser humano: deben ser seguras, eficaces y éticamente aceptables. Desde hace más de 20 años viene “considerando la necesidad de llegar a un compromiso mundial sobre el uso racional de las biotecnologías, una toma de conciencia sobre la actitud científica en el presente y para el futuro, en que se respeten los contenidos de las normas internacionales y nacionales al respecto, y se lleven a término para evitar hechos consumados indeseados”. Estos aspectos serán tratados en el XI Congreso Mundial de Bioética a celebrar en Gijón en junio de 2020.
En el debate también participa Pilar Nicolás, profesora de Derecho Penal de la Universidad del País Vasco e investigadora de la Cátedra de Derecho y Genoma Humano de la citada universidad. Desde su punto de vista, las nuevas técnicas genéticas no han generado aspectos bioéticos novedosos.
“Son los mismos problemas que ya se planteaban con las técnicas de manipulación genética. Pero, ahora, al ser más barato y más fácil, tenemos los problemas encima: las preguntas son las mismas y giran en torno a si hay un interés en proteger la integridad genética del ser humano, si el genoma es intangible y no debe tocarse pensando en las generaciones futuras y si aceptable modificar no solo para curar sino también para prevenir e, incluso, para mejorar. El principio fundamental debe ser la seguridad de las técnicas que se aplican tanto en investigación como las que se usan como medida terapéutica”, recalca.
Y, como ha recordado, en España es delito modificar el genoma con una finalidad no terapéutica, “lo que abre el debate sobre lo que es una finalidad no terapéutica, lo que es salud y lo que es enfermedad”.  
Nuevos interrogantes
César Nombela es catedrático emérito de Microbiología de la facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid y fue presidente del comité asesor de ética en la investigación científica y tecnológica del Ministerio de Ciencia y Tecnología (2002-2005). Como señala, existen todavía numerosos interrogantes sobre nuevas técnicas de edición genética como CRISPR.
“La tecnología CRISPR se revela como la novedad de mayor impacto biomédico de los últimos años. A mi juicio, CRISPR aportará la gran solución para la terapia génica tan esperada desde hace 30 años. Será muy útil para enfermedades monogénicas, muchas de ellas incluidas entre las enfermedades raras. Existen incertidumbres sobre si los resultados son exclusivamente los pretendidos o si hay algunos colaterales, lo que plantea interrogantes éticos sobre su uso en determinados casos. Las posibilidades son inmensas y los interrogantes están ahí”, advierte.
La mesa se ha cerrado con la participación del investigador de epigenética del cáncer Mario Fernández Fraga, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Fundación para la Investigación y la Innovación Biosanitaria del Principado de Asturias (CSIC-FINBA). “El panorama, con estas herramientas genéticas, está cambiando mucho: ahora podemos hacer lo que no podíamos hacer antes y ahora es relativamente sencillo. E, incluso, se están utilizando para el tratamiento de algunos tumores. La cuestión es cómo utilizarlas y hasta dónde y cualquiera puede hacerlo en humanos, como ha sucedido en China. Se tienen que tomar medidas serias. Y, aunque se tomen en Europa o Estados Unidos, siempre se pueden sortear en otras partes del mundo”, subraya.
La primera jornada del congreso ha concluido con una sesión de cirugía en directo de catarata y una conferencia sobre el presente y el futuro del tratamiento de la retina, impartida por el doctor Álvaro Fernández Vega.

Turismo: Abril en Ibiza, un calendario marcado por el deporte

 

Este sábado se dará el pistoletazo de salida a una primavera 100% deportiva en la isla blanca. Fiel a la tradición, la Ibiza Marathon será la primera de las pruebas deportivas que tendrán lugar este mes de abril. Bajo el lema “Run and feel”, esta carrera volverá a atraer a runners de todos los rincones para seguir marcando el camino dentro de los maratones europeos más destacados.

Un año más, Ibiza Marathon acogerá dos modalidades de carrera: 42 o 12 kilómetros, con el lujo añadido de disfrutar del mágico atardecer ibicenco mientras los corredores ponen a prueba su exigencia.

Una carrera vespertina entre Ibiza y Santa Eulária des Riu donde poder disfrutar de patrimonio natural y urbano a través de las empedradas calles de Ibiza. Corre y Siente Ibiza.

Una isla con un consolidado carácter ciclista

Además de la Ibiza Marathon como todo un referente en el running español, la mayor de las islas pititusas también acogerá este año otra de las pruebas por antonomasia dentro del ciclismo. Se trata de la Vuelta a Ibiza en Mountain Bike BTT, todo un hito para los amantes de las dos ruedas y también un referente de la MTB. Deportistas consolidados a nivel nacional e internacional acuden a Ibiza para participar de esta carrera, que este año tendrá lugar del 19 al 21 de abril. Hasta 1.000 inscripciones se abren para todos los que quieran participar en una carrera que presume de hacer sold out en pocas horas.

La Vuelta a Ibiza en MTB cumplirá este año su XIX edición que se enmarca siempre dentro de la Semana Santa, aprovechando unas fechas llenas de tradición en la isla blanca que congregan a locales y turistas en torno a arraigadas tradiciones. 230 kilómetros a través de más de 5.800 metros de desnivel acumulado, en un entorno natural inigualable, con actividades organizadas para toda la familia.

Ibiza Media Marathon, Run & Fun

Otro de los eventos deportivos más importantes del año que tendrá a la ciudad de Ibiza como punto de meta. Este año se celebrará el sábado 27 de abril, organizada por la Asociación Ibiza Half Triatlon.

Una prueba que también cuenta con dos modalidades. La prueba mayor, de 21 kilómetros y la menor de 10, ambas con salida en San Josep de Portmany y meta en Ibiza.

Este año, la Ibiza Media Marathon se convertirá también en un homenaje a la declaración por parte de la UNESCO de Ibiza como Patrimonio de la Humanidad, un nombramiento que remarcó el carácter de nuestro país como el territorio con más distinciones dentro de la UNESCO.

Emoción, exigencia y patrimonio volverán por lo tanto a concentrarse en la isla blanca, convirtiéndola en destino perfecto para la realización de cualquier disciplina deportiva. Su clima, su territorio lleno de diversidad y su magia la han posicionado como territorio de primer orden para la práctica del deporte, que engloba pruebas tan consolidadas como la Ruta de la Sal, que este año tendrá lugar del 18 al 21 de abril, el Meeting de Atletismo Ciuta d´Eivissa o la Ultraswim  (1 y 2 de junio).
 

Más información: 
www.ibiza.travel

             



Los españoles, entre los más sedentarios del mundo pero en los primeros puestos en visitas al médico de cabecera

 Esta semana se celebran dos días mundiales relacionados con la salud y el bienestar, el sábado 6 de abril es el Día Mundial del Deporte y al día siguiente es el Día Mundial de la Salud. Con motivo de ambos hitos, IPSOS revela las conclusiones de su Informe Global Advisor – Global Views of Healthcare sobre los hábitos de salud y deporte de 27 países del mundo que permiten comparar el nivel de vida saludable de sus habitantes.
Los españoles se sitúan en los primeros puestos del ranking mundial en cuanto a la frecuencia con la que visitan a sus doctores de medicina general (médicos de familia, atención primaria, medicina interna, etc.). Un 82% declara que realiza al menos una consulta al año. Solo los belgas con un 89% y los polacos con un 83% superan a los españoles.
En cuanto a especialidades concretas, los españoles ocupa las últimas posiciones del ranking en visitas anuales a los especialistas en salud mental, el 71% admite no haber ido nunca a un psicólogo o psiquiatra, mientras que la media mundial es el 62%. También son de los últimos en visitas al dentista, el 36% va solo una vez al año, muy lejos de Estados Unidos donde solo tienen esa baja frecuencia un 18% y Japón con un 13%.
La salud siempre ocupa el primer puesto en cuanto a prioridades a nivel mundial, y en concreto en España, lo que más preocupa en este aspecto son el cáncer, la obesidad y el estrés.
Desde hace unos años, con la llegada de Internet, son muchos los que optan por buscar información relacionada con la salud en la red, algo que muchas veces es contraproducente por la multitud de fuentes de información que en muchos casos no son fiables. Aunque en el caso de los españoles, la mayoría recurre en primer lugar a una opinión experta (54%), en segundo lugar se encuentran los farmaceúticos (44%), seguidos de familiares y amigos (31%), y solo el 26% admite acudir a Internet para resolver sus dudas.

Los españoles cuidan la dieta pero no hacen el suficiente ejercicio
Los españoles superan la media mundial en cuanto a buena salud en general que se sitúa en el 56%, mientras que los españoles que la disfrutan son el 58%. Tampoco se desvían mucho de la media en cuanto a buenos hábitos en la dieta, siendo uno de cada dos los que afirman cuidar su alimentación. Aunque todavía están lejos de los indios (68%) y chinos (65%), pero por encima de los estadounidenses (57%) y británicos (59%) en cuanto a hábitos alimenticios saludables.
Pero donde los españoles no dan la talla es a la hora de hacer ejercicio físico. El 30% reconoce que no realiza suficiente actividad física diaria, mientras que solo el 35% admite practicar ejercicio en su día a día, todavía muy por detrás de los alemanes (54%), estadounidenses (47%), ingleses (45%) o belgas (44%). 

Cosentyx® de Novartis, el primer medicamento de su clase, aprobado en China para pacientes con psoriasis


  • Novartis, líder global en inmunodermatología y reumatología, ha anunciado hoy que la autoridad sanitaria china, la NMPA, ha aprobado Cosentyx® (secukinumab), el primer inhibidor de la interleuquina-17A (IL-17A) de su clase para psoriasis en placas moderada/grave en pacientes adultos aptos para recibir tratamiento sistémico o fototerapia.

“Nuestra máxima prioridad es reimaginar el manejo de la enfermedad psoriásica para ofrecer a los pacientes la posibilidad de vivir libres de la carga de la psoriasis”, afirmó Paul Hudson, director ejecutivo de Novartis Pharmaceuticals. “Con Cosentyx, estamos ofreciendo un nuevo tratamiento a médicos y pacientes con psoriasis en China capaz de actuar en un plazo de 3 semanas que ha demostrado su seguridad sostenida en más de 200.000 pacientes de todo el mundo y que puede ofrecer lo que médicos y pacientes buscan”.

“Estamos encantados de ofrecer Cosentyx a médicos y pacientes en China. La aprobación de Cosentyx ha supuesto una nueva era en el tratamiento de la psoriasis, redefiniendo el objetivo de tratamiento al lograr un aclaramiento total o casi total de la piel. La introducción de Cosentyx debería ofrecerles un beneficio clínico notable a muchos pacientes con psoriasis en China y mejorar su calidad de vida”, comentó Ingrid Zhang, presidente de Novartis Pharmaceuticals China.

Cosentyx es el primer y único tratamiento totalmente humano para la psoriasis que inhibe específicamente la IL-17A. Cosentyx se caracteriza por su seguridad sostenida, un control rápido y duradero y una reacción en la zona de inyección similar a la del placebo1,2,4,5-8. Un estudio de Fase III en pacientes chinos publicado recientemente demostró que el 80,9% de los pacientes tratados con Cosentyx 300mg con un régimen de dosis cada 4 semanas (q4w) tras el inicio logró un aclaramiento total o casi total de la piel durante las 12 primeras semanas de tratamiento y casi 9/10 pacientes tras 16 semanas (87,0%)3.

“La edad media de inicio de la psoriasis en China es sobre los 30 años y muchos de los pacientes moderados/graves están en la flor de la vida. Dicha población desempeña un papel irreemplazable en su familia, su lugar de trabajo y la sociedad. Por ello, estamos buscando un tratamiento eficaz con un buen perfil de seguridad y capaz de controlar la enfermedad a largo plazo para ayudar a los pacientes a volver a su vida normal y al trabajo”, afirmó el Prof. Jianzhong Zhang, expresidente de la Sociedad China de Dermatología de la Asociación Médica China. “Los datos positivos chinos presentados recientemente nos llenan de esperanza sobre el uso clínico de secukinumab en China. Espero que los pacientes chinos se beneficien de este innovador tratamiento y puedan liberarse de la carga de su enfermedad”.

Actualmente hay más de 6 millones de personas que padecen psoriasis en China, incluyendo formas leves, moderadas y graves de la enfermedad9. La psoriasis es una enfermedad crónica debilitante que afecta significativamente a la calidad de vida de los pacientes física y emocionalmente10. Datos de la práctica clínica de EE. UU. han demostrado que 2/3 de los pacientes aptos para recibir biológicos padecen APs u otras manifestaciones persistentes de psoriasis en uñas, cuero cabelludo y la zona palmoplantar11-15.

Cosentyx viene respaldado por sólidas evidencias clínicas, incluyendo estudios de extensión a 5 años de Fase III en pasoriasis, APs y EA2,4,16 y estudios dedicados en manifestaciones persistentes de psoriasis en uñas, cuero cabelludo y la zona palmoplantar, abordando distintas partes de la enfermedad psoriásica17. Actualmente, más de 200.000 pacientes de todo el mundo han sido tratados con Cosentyx desde su lanzamiento18.
  

Patologías digestivas: el día a día en Atención Primaria

En el día a día, los médicos de familia ven en consulta una gran cantidad de pacientes con alguna patología digestiva. Por ello, es importante estar actualizado en estas competencias y “tener las herramientas necesarias para poder afrontar las distintas patologías y realizar un adecuado manejo de las mismas”, señala la presidenta del Comité Organizador, la Dra. Marta Porta Tormo. Con esta premisa, SEMERGEN pone en marcha las 3as Jornadas Nacionales de Digestivo, que se celebran el 5 y 6 de abril en Castellón, gracias a la labor realizada por el grupo de trabajo de Aparato Digestivo y de la delegación de la Sociedad en la Comunidad Valenciana. Se podrán seguir en redes sociales a través de #DIGESTIVOsemergen19
La patología digestiva es muy prevalente en Atención Primaria y, en muchos casos, diagnosticada y tratada por los médicos de familia sin necesidad de derivación. “En las jornadas abordamos los temas que creemos más prevalentes o con necesidad de actualización por haber habido cambios en las guías de actuación”, expone la coordinadora del grupo de trabajo de Digestivo de SEMERGEN, la Dra. Mercedes Ricote Belinchón.
El encuentro científico, que va a congregar a más de 110 profesionales de la Medicina de Familia,  tratará con diversas ponencias que englobarán temas como el manejo práctico de la enfermedad diverticular en AP, utilización de probióticos en celíacos, estrategias de identificación de hepatitis C, cáncer colorrectal y trastornos funcionales digestivos, entre otras cuestiones. Para las Jornadas, se tendrá muy en cuenta a los médicos residentes, ya que, al igual que en años anteriores, serán moderadores de varias mesas.
En estas Jornadas, se pondrán sobre la mesa las nuevas evidencias científicas, las mejoras en las pruebas diagnósticas y los avances en los nuevos tratamientos. Además, a los congresistas se les pondrá de manifiesto la necesidad de contar con la participación de los pacientes y de los familiares en las decisiones que afectan a su salud. “Los profesionales necesitamos actualizar nuestros conocimientos y mejorar los procesos asistenciales para alcanzar el nivel de calidad que todos deseamos”, indica la Dra. Ana María Sarrión Bosque, presidenta del Comité Científico.       

Por ello, como objetivo principal se pretende “fomentar un encuentro de discusión científica que reúna a los miembros de nuestra Sociedad, compañeros de Atención Primaria y de Atención Hospitalaria”, expresa la Dra. Sarrión.
Las 3as Jornadas de Digestivo de SEMERGEN, en el acto de inauguración, contará con  la presencia de la Directora General de Alta Inspección Sanitaria de la Comunidad Valenciana, la Dra. Mª Victoria Garrido Manzano, el presidente de SEMERGEN Comunidad Valenciana, el doctor Vicente Gasull Molina, la Coordinadora del Grupo de Trabajo de Digestivo de SEMERGEN, la Dra. Mercedes Ricote Belinchón y las presidentas del Comité Científico y Organizador, la Dra. Ana María Sarrión Bosque y Dra. Marta Porta Tormo.

El cáncer colorrectal tratado desde la Atención Primaria
El cáncer colorrectal es el más frecuentemente diagnosticado en la población española, 15% del total, 34.331 casos detectados en el 2017. En hombres, el cáncer colorrectal es el segundo más frecuentemente diagnosticado después del cáncer de próstata.  El cáncer colorrectal es el segundo tumor responsable del mayor número de muertes (15.923 defunciones al año) por cáncer en los últimos años, precedido por el de pulmón.
En las 3as Jornadas Nacionales de Digestivo de SEMERGEN se pondrá en relieve la importancia de la capacidad de prevención de los médicos de familia gracias a las mejoras y avances en esta área. Sera un tema importante a tratar ya que, como expone la Dra. Ana María Sarrion, “el desarrollo de los programas de cribado de cáncer de colon, ha aumentado la detección de casos en fases evolutivas más precoces, y la prevalencia. La posibilidad de utilizar medios diagnósticos de screening sobre determinados grupos de riesgo, sitúa a la Atención Primaria en el inicio de la cadena diagnóstica. Desde Atención Primaria se puede emprender la búsqueda de varios factores relacionados con tumores digestivos (sangre oculta en heces, Helicobacter pylori, virus de la hepatitis B, virus de la hepatitis C) “La supervivencia de los pacientes con cáncer es el indicador más importante de la efectividad del sistema asistencial, en la  lucha contra el cáncer”, concluye la dra. Sarrion.

La App MediCamina® pone a andar a los mayores




Personas de edad avanzada de la población toledana de Argés han sido las primeras en probar, a pie de campo, los beneficios que ofrece la monitorización de sus pasos por medio de una aplicación móvil (App). Decenas de voluntarios han acudido a una sesión informativa en la que se les ha instalado en sus teléfonos móviles la App MediCamina®, un recurso desarrollado por profesionales sanitarios y específicamente pensado para conectar al paciente con su médico con el objetivo conjunto de asegurar una actividad física regular, mantenida, controlada y sana.

         MediCamina®, una novedad en el ámbito de las Apps de salud desarrollada por Idemm Farma y su socio tecnológico CSA, ha sido protagonista del coloquio informativo celebrado en el Hogar del Pensionista San Eugennio, de Argés (Toledo). La aplicación ha sido instalada en los móviles de varias decenas de personas mayores, grupo que constituye la primera cohorte de personas que, con el control del Dr. Julio Hernández, médico de Atención Primaria de Argés, y del equipo profesional del Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario de Toledo, liderado por el Dr. Luis Rodríguez Padial, serán evaluadas sobre el ejercicio físico realizado y sus efectos en su salud cardiovascular y otras comorbilidades.

         Coloquio informativo
En la sesión informativa, llevada a cabo en torno al Día Mundial de la Actividad Física promovido por la Organización Mundial de la Salud, han participado el alcalde de Argés, Jesús Lorente, y el presidente de la Asociación San Eugenio, Ángel Cabalgante, quienes han resaltado la importancia de la celebración de sesiones de educación sanitaria así como los beneficios que se derivan de la realización de actividad física como complemento ideal para la prevención y el tratamiento de enfermedades.

El Dr. Luis Rodríguez Padial ha detallado la idoneidad del binomio ejercicio y dieta que, “aplicado de forma personalizada a cada paciente, permite prevenir el sobrepeso y la obesidad y, con ello, mejorar la hipertensión arterial, la diabetes y, en general, los factores de salud cardiovascular”. En su opinión, “un recurso tecnológico como la App MediCamina® resulta especialmente útil para la motivación del paciente y el mantenimiento de la actividad física en el tiempo, más aún en pacientes mayores como coadyuvante en la prevención de la fragilidad y, en los casos en que ya exista ésta, para mejorar el pronóstico y mitigar sus complicaciones”. 

Por su parte, el Dr. Alejandro Berenguel, responsable de la Unidad de Rehabilitación Cardíaca del Complejo Hospitalario de Toledo, ha destacado que “el ejercicio se prescribe igual que se prescribe un fármaco: con sus correspondientes dosis, posología y medidas de seguridad o posibles efectos secundarios”. Y afirmó queposiblemente no vayamos nunca a encontrar un fármaco con un balance de coste-efectividad tan favorable, ya que una pequeñísima inversión (muchas veces más en tiempo que en dinero) ofrece innumerables efectos beneficiosos”.

         Una App diferente
En relación con la App MediCamina®, el Dr. Enrique González Morales, Director Médico de Idemm Farma, ha subrayado sus ventajas diferenciales; y es que, según este experto, “a diferencia del resto de Apps, comparte con el médico, de forma inmediata y continua, la información sobre la distancia caminada por parte del paciente, de manera que el facultativo tiene conocimiento puntual y veraz sobre la actividad física desarrollada por cada usuario”.

Un aspecto sobresaliente de este recurso tecnológico es su sencillez de uso. “Una vez instalada en el smartphone del usuario, la App no requiere ningún tipo de mantenimiento y/o atención especial: basta con llevar el móvil consigo y, de forma automática, el programa envía al servidor, al médico o profesional sanitario responsable los datos sobre el ejercicio realizado”, según Miguel Ángel Vences, Director General Adjunto de CSA, compañía responsable del desarrollo tecnológico de la App.

Las utilidades del proyecto MediCamina® permiten la interacción médico-paciente, con el seguimiento del ejercicio prescrito, así como el envío de mensajes breves para estimular el mismo y, también, el mejor control de dicha prescripción. Este innovador planteamiento facilitará, así mismo, el desarrollo de estudios clínicos acerca de la influencia del ejercicio físico en el devenir de muy diversas enfermedades, como cardiopatías, diabetes, EPOC, artropatías, cáncer, ...  

Salud pública
En el contexto actual de promoción del ejercicio como eficaz complemento en la prevención y tratamiento de diversas patologías, en especial las cardiovasculares, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) o la diabetes, las nuevas tecnologías desempeñan un papel destacado al servicio del médico y del paciente. En este sentido, el mercado ofrece innumerables productos que ayudan a mantener hábitos de vida saludable, con multitud de dispositivos y programas específicamente diseñados a tal fin y dirigidos tanto a médicos como a pacientes y a la población en general, apoyando la recomendación de la Organización Mundial de la Salud y su objetivo propuesto de realizar al menos 150 minutos semanales de ejercicio aeróbico de intensidad moderada.

La App MediCamina® permitirá diseñar estrategias en distintos ámbitos, tanto en la atención especializada como, de forma muy especial, en la Atención Primaria, en lo que constituye una innovadora aportación tecnológica para mejorar le prevención y, con ello, los resultados en salud pública.

  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud