Traductor

22 April 2019

Angeles Pérez Aisa, facultativa del Hospital Costa del Sol, nueva presidenta de la Sociedad Andaluza de Aparato Digestivo


La facultativa de la unidad de Aparato Digestivo del Hospital Costa del Sol, Ángeles Pérez Aisa, ha sido nombrada recientemente presidenta de la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva (SAPD). Después de haber sido vocal por Málaga durante los años 2010 y 2012, y ocupar el cargo de vicepresidenta desde hace dos, ha pasado a convertirse en presidenta de esta sociedad a nivel autonómico 2019-2020. Desde 2015 también ha trabajado como coordinadora del Grupo de Trastornos Funcionales Digestivos (GATFD), donde tenía una tarea representativa en la Junta Directiva.
Además de su cargo, también se han renovado parcialmente la Junta Directiva, entre ellos, el nuevo vicepresidente, Manuel Rodríguez Téllez, así como la vicepresidencia oriental y occidental, tesorería y todos los vocales provinciales.
La nueva presidenta ha explicado que su principal reto es consolidar una estructura con más capacidad docente, integradora de iniciativas en investigación y asistenciales para profesionales y que dé respuestas a las necesidades de la sociedad. Según sus palabras es importante, además, “consolidar a la Sociedad como una entidad referente como interlocutor para la Consejería de Salud y Familias en todos los aspectos relacionados con la especialidad como mapa de competencias, perfiles profesionales, etc y, además, ser líderes en cuidados y de opinión para la sociedad en general”.
Este año la SAPD cumple su 50 aniversario. Se trata de una fecha emblemática y especial que su nueva presidenta quiere celebrar con una sociedad científica renovada. Hace cuatro años la SAPD implementó la estrategia de trabajar en grupos de trabajo de las diferentes áreas (hepatología, endoscopia, enfermedad inflamatoria intestinal, cáncer colorrectal y trastornos funcionales digestivos). Según Pérez Aisa esta organización interna ha facilitado fraguar elementos transversales de formación, investigación, documentos de posicionamiento y otras iniciativas y su apuesta es “consolidar esta estructura para llegar a más socios que encuentren en esta sociedad una respuesta a sus necesidades formativas, a cuestiones asistenciales, ayudando al diseño de mapas de competencia que generen grupos de trabajo en investigación multicéntricos”.
La nueva presidenta ha destacado respecto a su nombramiento que recibe “esta confianza con gran ilusión y conocedora del reto que supone liderar con la junta directiva que dirijo una nueva versión de la SAPD después de medio siglo de andadura”. Su objetivo, señala, es “llegar con solvencia científica, y recursos docentes a cada socio y reconquistarlos para seguir creciendo en una comunidad con una potencialidad de gran calado para llegar a la sociedad y a nuestros pacientes con la mejor Gastroenterología y Hepatología del siglo XXI”.
Ángeles Pérez Aisa nació en Zaragoza y es Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Zaragoza. Realizó su residencia en Aparato Digestivo en el Hospital Clínico de Zaragoza y es doctora en Medicina por la Universidad de Zaragoza desde el año 1998. Su llegada al Hospital Costa del Sol fue en el año 2003 siendo coordinadora de la unidad de Aparato Digestivo hasta 2012. En la actualidad es coordinadora del Grupo de Esófago Estómago Duodeno de la Asociación Española de Gastroenterología.
En cuanto al ámbito de la Investigación ha participado en más de 10 proyectos con financiación competitiva, varios ensayos clínicos nacionales e internacionales. Ha publicado más de 50 artículos en revistas nacionales e internacionales, participado en guías de consenso a nivel nacional e internacional. Sus áreas de interés son: infección por H pylori, esofagitis eosinofílica, sobrecrecimiento bacteriano e intolerancias alimentarias.
Sobre la unidad de Digestivo del Hospital Costa del Sol
La Unidad de Aparato Digestivo de la Agencia atiende anualmente más de 1.400 ingresos hospitalarios y casi 25.000 consultas externas, realizando más de 10.000 endoscopias digestivas, incluyendo procedimientos de elevada complejidad como colangiopancreatografías, enteroscopias, ecoendoscopias o cápsuloendoscopias.
Recientemente, la unidad de Digestivo de este hospital ha conseguido la certificación de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía en nivel óptimo lo que ratifica la calidad del trabajo de los profesionales y de los servicios clínicos.
Esta unidad ha colaborado estrechamente con la SAPD durante su trayectoria. El responsable del servicio, Andrés Sánchez Cantos, fue su presidente durante el periodo 2005-2006 y obtuvo la medalla de oro de esta sociedad junto con otro de los facultativos de esta unidad, Andrés Sánchez Yagüe. Por su parte, el doctor José María Navarro que trabajó en este servicio hasta su fallecimiento también formó parte de su junta directiva como vicepresidente y vocal, entre otros cargos, recibiendo además la medalla de oro a título póstumo.
Información sobre la SAPD
La SAPD se fundó en julio de 1968 y define sus fines en sus estatutos que son: agrupar a cuantos médicos, cirujanos y miembros de profesiones afines estén interesados en el conocimiento y progreso de la patología digestiva y fomentar el estudio, desarrollo y difusión de esta especialidad.

18 April 2019

Female medical students report higher rates of feeling intimidated in surgical attachments than male medical students




 A greater number of female medical students have experienced intimidation in their training than their male counterparts, according to a new research study published by researchers at RCSI (Royal College of Surgeons in Ireland).

15.8% of male medical students reported that they had never felt intimidated during their surgical attachments, compared to just 6.9% of female students. A third of male students never felt discouraged, but only a quarter of female students felt the same.

The researchers analysed 464 questionnaires completed by medical students in Dublin, Perdana and Penang. Almost 40% of respondents were male and 60% were female. The findings have been published in the latest online edition of the Postgraduate Medical Journal.

The research also suggests that a lack of role models in surgery is perceived as a drawback by 22.8% of female medical students, with only 9.4% of their male counterparts feeling the same.

The new study has found that male and female medical students were similar in terms of interest in a career in surgery – with 46.5% of males and 42.6% of females very or quite interested in a career in surgery. Yet, just 10 percent of surgeons in Ireland are female according to the 2017 Progress report by RCSI’s Working Group on Gender Diversity, led by Professor Deborah McNamara.

“Achieving gender parity is vital for the future of all medical specialties, especially surgery. Female medical students are a particularly important group to consider on the quest to achieve gender balance within the specialty. We have shown that a high percentage of students will have decided on their career path before they have graduated, often having been influenced by role models along the way,” said lead author Dr Ciara Cronin, RCSI Department of Surgery.

“Greater female participation in surgical careers may normalise work plans that include job sharing, parental leave and career breaks enabling a greater number of both male and female surgeons to successfully combine a surgical career with social and family responsibilities.”

The study also looked at the motivating factors for students when choosing a medical field for their career. Female students were significantly more influenced in their choice of surgical career by part-time work, parental leave, working hours and length of residency. Male students were significantly more influenced by salary than females towards a choice of surgical career. 

“According to our study, preference for a career in surgery declines with advancing years in medical school for both males and females. Medical students report high levels of feeling intimidated or ignored during their surgical placements, and enthusiasm for surgery reduces during medical school with exposure to this. These findings, along with the importance of role modelling, add further urgency to the need to address factors which make surgery less appealing to female medical graduates,” said Prof Peter Gillen, Associate Professor of Surgery at RCSI.

The intake to surgical training in Ireland remains high. There are currently 346 trainees across RCSI’s core and higher surgical training programmes; 216 are male and 130 are female.

Professor Deborah McNamara said, “The PROGRESS report identified an imperative that more is done to inform and encourage female medical students considering a career in surgery. This is an important research paper that will help RCSI to identify areas that need improvement. Over the last year, RCSI Dublin has established a student chapter affiliated with the Association of Women Surgeons to increase the access of RCSI medical students to female surgical mentors. This development was well received by students and it won best new student society for the 2018/19 academic year. Three specific surgical mentorship events have already taken place.”


La Evaluación de Impacto en Salud en Andalucía, un modelo a seguir para la Organización Mundial de la Salud




El modelo andaluz está considerado el más novedoso y avanzado a nivel europeo

Expertos internacionales en salud y medio ambiente se han reunido en la ciudad de Bonn en un encuentro auspiciado por la oficina europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de establecer directrices sobre la forma más eficiente de introducir el factor salud en las evaluaciones de impacto ambientales de proyectos que se llevan a cabo en todo el mundo. En la organización del encuentro colaboraron las dos organizaciones más relevantes a nivel mundial en este tema, la Asociación Internacional de Evaluación de Impacto (IAIA) y la Asociación Europea de Salud Pública (EUPHA).

            En esta reunión ha participado el personal técnico del Servicio de Salud Ambiental de la dirección general de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Familias andaluza que, durante su celebración, ha tenido la oportunidad de exponer el modelo de evaluación de impacto en salud (EIS) implantado en Andalucía, considerado el más novedoso y avanzado a nivel europeo. Así, el grupo de expertos estaba especialmente interesado en conocer la metodología desarrollada por el grupo de trabajo andaluz para identificar, evaluar y priorizar los impactos en salud de cualquier tipo de actuaciones. Este método se encuentra descrito en las guías metodológicas que la Consejería tiene a disposición de las personas promotoras en la región que realizan estas tareas.

Hay que destacar también las medidas puestas en marcha para trabajar en estrecha colaboración con las consejerías con competencias en medio ambiente y planificación urbanística, así como el programa de capacitación implantado en la formación del personal que trabaja en EIS.

            La asistencia a esta reunión es parte del trabajo de colaboración que la Consejería andaluza mantiene con la Red de Regiones para la Salud de OMS-Europa. Es una iniciativa que pone en contacto a las autoridades sanitarias de diversas regiones europeas con el fin de ayudarles a intercambiar conocimientos y difundir programas implantados con éxito para que puedan ser adaptados a las circunstancias particulares de cada región. Durante la visita de estudio realizada a finales de 2018 a Andalucía, se expusieron distintas iniciativas andaluzas, siendo el modelo EIS uno de los que despertó más interés. Por ello, este tema será objeto de la redacción de una publicación de la Red de Regiones para la Salud de OMS-Europa sobre evaluación de impacto en salud en Andalucía. Está prevista la presentación de este documento en el Congreso Internacional de Salud Pública que se celebrará en Marsella en noviembre de este año.

La evaluación de Impacto en Salud

            La EIS lleva implantada desde el año 2015 en Andalucía y tiene como objetivo realizar un análisis prospectivo de las implicaciones que planes, proyectos y políticas tienen sobre la salud y el bienestar de la población con el fin de optimizar los impactos globales y conseguir que estos se distribuyan de la manera más justa posible. Además de los proyectos industriales sujetos a evaluación ambiental, los instrumentos de planeamiento urbanístico y muchos planes sectoriales deben contar con un documento, llamado Valoración de Impacto en Salud, que explique de forma sencilla lo que se pretende hacer, las diferentes alternativas consideradas y sus posibles impactos, la opción finalmente elegida justificando el motivo y las medidas tomadas para maximizar los impactos positivos y minimizar o eliminar los negativos. 

17 April 2019

Pacientes y profesionales sanitarios consensuan 19 medidas para evitar un segundo evento vascular




·      Cardioalianza ha elaborado un informe sobre el perfil del paciente con enfermedad vascular en España (perfil sociodemográfico y clínico, atención sociosanitaria, rehabilitación, autocuidado e información) y lista 19 acciones a tomar a medio y largo plazo para mejorar la atención de estos pacientes y evitar segundos eventos vasculares.

·      Entre las medidas propuestas por los profesionales destacan: la prescripción de programas de deshabituación tabáquica, ya que el 11% de los pacientes vasculares sigue fumando; el desarrollo de programas de rehabilitación cardiaca, ya que el 59% de los pacientes no participa en ninguno; o la mejora de la coordinación y comunicación entre los distintos niveles asistenciales a través de la historia clínica única y compartida, entre otras.

·      Otras medidas propuestas son la potenciación de centros de rehabilitación neurológica ambulatoria o domiciliaria,  el desarrollo de proyectos de automonitorización sistematizados, la implementación de programas de telerehabilitación o la prescripción de asociaciones y aplicaciones móviles.

·       Este proyecto nace de los pacientes, de la mano de Cardioalianza en colaboración con Freno al Ictus, la Asociación Española de Enfermería de Hipertensión y Riesgo Cardiovascular (EHRICA), la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV), la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA), las secciones de Cardiología Clínica y Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC), el Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología (SEN), y la farmacéutica biotecnológica Amgen. El Ministerio de Sanidad Consumo y Bienestar Social ha participado en también en su desarrollo.


  Cardioalianza, asociación nacional de pacientes con enfermedad cardiovascular que agrupa a más de 50 asociaciones locales y que cuenta con más de 21.000 pacientes asociados, acaba de presentar un informe completo sobre la situación de los factores de riesgo asociados a las enfermedades vasculares en nuestro país; un conjunto de patologías que fueron responsables del 29% de las defunciones en España en el año 2017[1], posicionándose como primera causa de muerte.
El ‘Informe de la situación de la hipercolesterolemia y otros factores de riesgo en pacientes con alto y muy alto riesgo vascular en España: un acercamiento multidisciplinar’, que cuenta con la colaboración de Amgen, tiene como objetivo ofrecer una visión precisa de la situación actual de la enfermedad  vascular en nuestro país con el objetivo de proponer un plan de acción integral y multidisciplinar derivado de las propuestas que han consensuado un grupo multidisciplinar de expertos a través de la aplicación del método Delphi.
Como señala la presidenta de Cardioalianza, Maite San Saturnino, “desde la perspectiva de la prevención secundaria, nuestro informe trata de ofrecer toda la información disponible para poder aportar propuestas de mejora para el control de los factores de riesgo de estas enfermedades, que repercutan en la reducción del riesgo de recurrencia de eventos vasculares y la mortalidad asociada a estos”. En definitiva, apunta: “hacia una mejora de la calidad de vida de las personas que viven con ellas”.
La encuesta ha permitido obtener una fotografía detallada del perfil de estos pacientes, la atención sanitaria que reciben, sus cuidados y tratamientos, así como las fuentes a las que recurren para informarse sobre sus patologías.
El Dr. Pedro Valdivielso, presidente de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA), destaca el carácter multidisciplinar del documento, “con recomendaciones o propuestas elaboradas por especialistas del riesgo y de la enfermedad vascular, tomando como base una amplia encuesta a pacientes en prevención secundaria”, ya que para la elaboración del Informe se realizaron un total de 406 encuestas a pacientes con enfermedad vascular (personas afectadas por cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular y/o diagnóstico de enfermedad arterial periférica) de 16 comunidades autónomas y de la ciudad autónoma de Ceuta. [DESCARGAR INFORME COMPLETO: pinche aquí]
 

16 April 2019

Se publica la III edición del Libro SEOM de Cáncer Hereditario, con la colaboración de la Fundación Instituto Roche



El cáncer hereditario constituye uno de los principales focos de la Oncología Médica, ya que se estima que entre un 5 y un 10% de los tumores diagnosticados en España son heredados de los progenitores. Conscientes de la necesidad de potenciar la formación en este campo, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Fundación Instituto Roche, decidieron aunar esfuerzos para publicar una nueva edición del Libro SEOM de Cáncer Hereditario, con las últimas novedades científicas dentro de este ámbito y centrada en aspectos como el consejo genético o los aspectos éticos y legales.


Esta tercera edición del Libro SEOM de Cáncer Hereditario, al igual que las ediciones anteriores, está elaborado por profesionales de reconocido prestigio en esta área, seleccionados por un Comité Editorial, compuesto por oncólogos médicos y con la colaboración de biólogos moleculares expertos.


El contenido de esta publicación se ha actualizado para incorporar la información más reciente relacionada con las características genéticas hereditarias del cáncer, añadiendo aspectos clínicos de los síndromes hereditarios más relevantes e introduciendo nuevos datos sobre la traslación de la genética molecular a la clínica, especialmente en los aspectos relacionados con la prevención y la terapéutica oncológica.


Cuatro módulos temáticos

Esta tercera edición se ha dividido en cuatro módulos. El primero de ellos se titula ‘Bases de cáncer hereditario’ y en él se analizan los aspectos genéticos de estas enfermedades, ahondando en la predisposición hereditaria al cáncer y el riesgo poligénico y la clasificación de las variantes genéticas. También se incide en las nuevas técnicas diagnósticas de secuenciación masiva que se han incorporado recientemente a la práctica clínica.


El segundo módulo trata sobre los ‘Principios del asesoramiento genético’. En esta sección se estudian los aspectos relevantes del proceso de consejo genético y de la comunicación a los pacientes y a sus familiares y, además, se recoge el impacto psicológico de las actuaciones médicas en este ámbito. También se analizan aspectos éticos y legales, muy importantes estos últimos, dados los cambios que introduce la nueva Ley de Protección de Datos.


El tercer módulo se titula ‘Síndromes de predisposición hereditaria al cáncer’ y hace referencia a los aspectos moleculares y clínicos de las principales enfermedades de este tipo, mientras que el cuarto examina las ‘Nuevas perspectivas en el cáncer hereditario’: cuáles son los genes de predisposición que se utilizan como dianas terapéuticas y qué medidas de prevención farmacológica han demostrado eficacia para reducir el riesgo de cáncer, además, de sondear métodos de gestión de la información y de la investigación colaborativa en cáncer hereditario y el papel de las asociaciones de pacientes.


Contribuir a la formación


Como señala la Dra. Carmen Guillén, coordinadora de la Sección SEOM de Cáncer Familiar y Hereditario, esta obra es una demostración más de la firme apuesta de SEOM por la importancia de la formación de los profesionales sanitarios en el cáncer hereditario y la importancia del consejo genético. “El oncólogo médico es el profesional mejor preparado para la coordinación de las unidades multidisciplinares de consejo genético en cáncer y esperamos que esta publicación les ayude a manejar mejor a los pacientes y a sus familiares con tumores hereditarios. Además, confiamos en que sea una fuente útil y de interés para que los profesionales aprendan más sobre el asesoramiento genético, la biología del cáncer, los estudios genéticos, la evaluación del riesgo, los tipos de síndromes y las implicaciones sociales, psicológicas y éticas del estudio de los cánceres hereditarios”.
Consuelo Martín de Dios, directora gerente de la Fundación Instituto Roche, señala por su parte que “a través de este libro nuestra Fundación trata de contribuir a la formación de los profesionales sanitarios con el objetivo de mejorar la atención y el diagnóstico de los pacientes con cáncer hereditario y sus familias; favoreciendo la traslación de los avances científicos a la práctica clínica diaria. El estudio genético enmarcado en el cáncer hereditario permite identificar pacientes en base a sus características moleculares y con todo ello pretendemos contribuir a una medicina más eficiente, como es la Medicina Personalizada de Precisión”.

Las previsiones apuntan a una primavera intensa para los alérgicos en el suroeste peninsular

                   

Las enfermedades alérgicas por pólenes afectan en nuestro país a más de ocho millones de personas, siendo los más frecuentes a gramíneas y al olivo, según informa la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). Las previsiones apuntan a que este año en la zona del suroeste peninsular, la primavera será intensa.
Las personas alérgicas temen la llegada de la primavera por la repercusión que conllevan los síntomas en su vida diaria. La lluvia, la temperatura, la humedad y el viento son los principales factores que condicionan la concentración de pólenes en la atmósfera. Además, la contaminación y el cambio climático también están provocando el incremento de la agresividad del polen así como variando los periodos de floración.
Según explica la doctora Clara Isabel Pérez Padilla, responsable del servicio de alergología del Hospital Vithas Xanit internacional de Benalmádena, “es importante consultar con un especialista para diagnosticar a tiempo en consulta el tipo de alergia que padece el paciente y establecer un tratamiento integral según la intensidad y frecuencia de los síntomas como conjuntivitis y rinitis. La vacunación se convierte en el método más eficaz para combatirla junto a un tratamiento sintomático adecuado”.
Incidencia según el tipo de alergia
Para este año se espera una menor incidencia en personas alérgicas a gramíneas. La falta de lluvias en el invierno conlleva una poca floración y menor desprendimiento de polen. Sin embargo, los alérgicos al platanero de sombra o al ciprés han tenido un mes de febrero y marzo más complicado ya que las altas temperaturas registradas en el invierno y la contaminación ha provocado el adelanto de la primavera climatológica coincidiendo con la época en las que estas especies liberan el polen.
Medios para combatir los procesos alérgicos
Con el objetivo de sobrellevar los episodios de la mejor manera posible, la doctora Clara Isabel Pérez Padilla indica que “es aconsejable en algunos pacientes el uso de mascarillas homologadas para salir a la calle los días con alto nivel de polen y el uso de gafas de sol, evitar hacer deporte al aire libre en las horas centrales del día, evitar también acudir a zonas ajardinadas y salidas al campo, teniendo especial cuidado los días de viento. Cerrar las ventanas del coche y usar filtros antipolen, cerrar también las ventanas del domicilio el mayor tiempo posible para que no penetren los pólenes, y no automedicarse”.
Ayuda de la tecnología
Consultar los niveles de polen en el ambiente ayudará a las personas alérgicas a estar prevenidos para afrontar en las mejores condiciones las jornadas más complicadas. Para tener información actualizada de los datos de recuento y pronóstico de pólenes de la provincia, la doctora Clara Isabel Pérez Padilla recomienda visitar la web de la Universidad de Málaga www.aerobiologia.uma.es. “En esta página se ofrece información general de la provincia de Málaga y Costa del Sol, mostrando los calendarios polínicos así como información sobre los principales tipos que aparecen en la atmósfera”.
En general, en las zonas de interior habrá una mayor incidencia ante la mayor presencia de especies vegetales. Por el contrario, en entornos cercanos al mar las personas alérgicas a pólenes experimentarán una mejoría considerable en la evolución de los síntomas en comparación con las zonas de interior.

La Campaña de Fotoprotección 2019 continúa la actividad en el ámbito deportivo con su estrategia ‘Pedalea sin dejarte la piel’ en la competición Andalucía Bike Race



La campaña de fotoprotección ‘Disfruta del sol sin dejarte la piel’ ha centrado este año una de sus estrategias en el ámbito deportivo en el que ha desarrollado, con la colaboración de la Federación Andaluza de Ciclismo, una intervención dirigida a mundo del ciclismo, bajo el slogan ‘Pedalea sin dejarte la piel’.

En este sentido, se ha desplazado hasta la competición Andalucía Bike Race –una de las pruebas más importante tanto a nivel deportivo como mediático en la especialidad de MTB- donde ha instalado un stand de fotoprotección en el que un equipo de profesionales ha atendido a más de 100 ciclistas, han realizado chequeos cutáneos con dermatoscopio a una veintena de ellos y más de 40 han participado en el sorteo que el comité de campaña ha celebrado para los participantes en esta prueba. Los asistentes al stand han recibido asesoramiento en fotoprotección y folletos educativos y muestras gratuitas de fotoprotectores.

Por otra parte, dos referentes de la campaña y ciclistas amateur han participado en la prueba y han competido luciendo la marca ‘Ciclismo soludable’ y portando el slongan de la campaña ‘Pedalea sin dejarte la piel’.

El ciclismo, en sus diferentes modalidades es el deporte más practicado en España. Una de las causas posiblemente sea los indudables efectos beneficiosos, físicos, psíquicos y sociales de este deporte. No obstante, la práctica de este deporte no está exenta de riesgos, incluyendo el cáncer de piel como consecuencia de la sobreexposición a las radiaciones UV y las escasas medidas de protección solar empleadas por los deportistas. En este sentido, esta iniciativa de la campaña tiene como como objetivo promover políticas y prácticas saludables de fotoprotección y prevención del cáncer de piel en el mundo del ciclismo.

Las actividades previstas en el ámbito deportivo incluyen, además, otras iniciativas como la elaboración de una serie de materiales educativos y publicitarios específicos –dossier de fotoprotección, carteles y folletos educativos, materia audiovisual, merchandising, etc- para su difusión a través de las redes sociales de la campaña, medios de comunicación y durante las actividades presenciales.

Esta estrategia incluye también una importante línea de investigación con tres objetivos: conocer los hábitos, actitudes y conocimientos relacionados con la exposición solar de este grupo diana; determinar la prevalencia de lesiones actínicas en este grupo de riesgo y cuantificar la dosis de irradiación solar que por término medio reciben estos deportistas en la práctica del ciclismo.

Los resultados de este estudio permitirán identificar las necesidades educativas y planificar medidas futuras para la prevención del cáncer de piel laboral en este colectivo.

La jornada inaugural de la campaña ya ofreció especial protagonismo a la fotoprotección en el mundo del ciclismo, de hecho, durante esta sesión la profesora de Dermatología de la Universidad de Málaga, María Victoria de Gálvez, ofreció una ponencia magistral titulada ‘La piel del ciclista’. Y a ésta le siguió una mesa redonda en la que participaron un grupo de invitados referentes en el mundo del ciclismo y trataron hábitos de exposición y protección solar desde sus diferentes puntos de vista. Durante esta sesión, se debatieron los riesgos particulares que conlleva la práctica de este deporte, incluyendo el cáncer de piel como consecuencia de la sobreexposición a las radiaciones ultra violetas y las escasas medidas de protección solar empleadas por estos deportistas, y cómo pueden minimizarse mediante la adopción de una serie de recomendaciones básicas que la campaña ha recogido en un decálogo de fotoprotección específico para ciclistas.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud