Noticias de Salud

Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien

Traductor

Navegación

  • Menú:
  • Salud
  • Salud infantil
  • Alimentación
  • Vacunación
  • Hospitales
  • Pacientes
  • Medicamentos

01 May 2019

UNA DE CADA TRES MUJERES QUE SE QUEDAN EMBARAZADAS POR PRIMERA VEZ SUFRE UN ABORTO ESPONTÁNEO


 
 Sufrir un aborto durante el primer trimestre del embarazo es algo que ocurre a muchas mujeres, de hecho, a una de cada tres embarazadas primerizas. La experiencia puede llegar a ser muy dura a nivel emocional y habitualmente genera muchas de preguntas: ¿Habrá sido por cargar demasiado peso? ¿Es que no me cuidado lo suficiente? ¿Tendrá algo que ver con la alimentación? La histeroscopia, una técnica que permite al ginecólogo ver el interior del útero, puede contribuir a ofrecer una respuesta a algunas de estas cuestiones.

La histeroscopia es un procedimiento diagnóstico que consiste en introducir una lente (histeroscopio) a través del cuello del útero para visualizar la cavidad uterina. “Ha supuesto un avance en el estudio de la reproducción porque permite examinar, con mayor precisión que otras técnicas, el interior del útero y del endometrio”, explica el Prof. Sergio Haimovich, responsable de la Unidad de Histeroscopia del Hospital del Mar y Co-Presidente del congreso.

“Mediante esta técnica podemos analizar el embrión, realizar una biopsia y saber si este aborto natural se ha debido a una alteración genética o a una malformación uterina. Es decir, que nos permite poder ofrecer mayores respuestas a la mujer, algo muy importante en estos casos. Y no sólo eso, sino que al saber la causa también podemos tratarlas y mejorar los resultados reproductivos”.

Además, la histeroscopia también permite ver en qué zona del útero estaba implantado el embrión y, de este modo, llevar a cabo un raspado sólo en esa zona concreta, evitando la afectación del resto del órgano. Una vez finalizado el raspado, los ginecólogos introducen de nuevo la cámara para comprobar que se ha realizado correctamente y evitar que la paciente deba volver a consulta y volver a pasar por este procedimiento.

Éste es uno de los principales temas que se abordan en el II Congreso Mundial de Histeroscopia, que se celebra en Barcelona, del 30 de abril al 3 de mayo, y que cuenta con la participación de más de 1.000 ginecólogos procedentes de todo el mundo, los mejores de esta especialidad. 

Preservar la fertilidad en cánceres de endometrio iniciales

La histeroscopia también es una técnica que permite preservar la capacidad reproductiva en mujeres jóvenes con un cáncer de endometrio en sus estadios iniciales, es decir, con un tumor superficial que aún no ha perforado más del 50% de la pared del endometrio. Si bien es un tipo de cáncer más prevalente en mujeres que ya han atravesado la menopausia, el Dr. Alonso Pacheco de la Unidad de Histeroscopia del Centro Gutenberg de Málaga y Co-Presidente del congreso destaca que “en mujeres más jóvenes que quieren ser madres la histeroscopia permite eliminar el tumor, mantenerse con tratamiento médico hasta el embarazo y, tras el embarazo y el parto, realizar la intervención para extraer el útero”.

Además, señala que “la histeroscopia es un procedimiento muy preciso y con unos márgenes de seguridad muy elevados que permite realizar una cirugía menos invasiva para extirpar el tumor reduciendo los riesgos y favoreciendo que la mujer pueda quedarse embarazada una vez finalizado el tratamiento”.  

Avances en el abordaje de los miomas

Durante el congreso se presenta un estudio multicéntrico realizado en 11 centros de todo el mundo y a partir de más de 200 intervenciones que demuestra que no hace falta extraer totalmente el mioma uterino (una patología que afecta al 70%-80% de las mujeres) sino que basta con liberarlo de la pared del útero y dejar que se elimine de forma natural mediante la menstruación. “La intervención para sacar un mioma de 3 o 4 centímetros dura aproximadamente una hora y media. Simplemente liberándolo de la pared del endometrio, acortamos el tiempo de intervención”.

El grupo de trabajo del Congreso ha desarrollado importantes proyectos a nivel mundial. Uno de ellos es la unificación de los criterios diagnósticos para detectar la inflamación crónica del endometrio. “En un 15% de las parejas que no consigue un embarazo, la causa se desconoce. Pero sabemos que en el 40% de ellas existe una infección crónica del endometrio, que cursa sin síntomas y que sólo podemos detectar mediante histeroscopia. Con estos nuevos criterios diagnósticos mejoramos su detección”.

“Mi histeroscopio es mi estetoscopio”

Bajo el lema “Mi histeroscopio es mi estetoscopio”, el grupo del Congreso Mundial de Histeroscopia inició en 2018 una campaña para extender la práctica de la histeroscopia entre los ginecólogos de todo el mundo, ya que se calcula que actualmente sólo la realizan entre el 10% y el 15% de los profesionales. En concordancia con este objetivo, han puesto el foco en países menos desarrollados como China, la India o LATAM difundiendo la técnica y facilitando el acceso al instrumental necesario.

El Congreso es un movimiento mundial de histeroscopistas que se traduce en un encuentro bienal que cuenta en su junta directiva con representantes de todas las sociedades internacionales de ginecología endoscópica (ESGE, AAGL, ISGE, APAGE y MESGE), así como de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), y que se dedica a promover la histeroscopia, la formación y la investigación. 
Posted by Francisco Acedo at 1.5.19 1 comment:
Email ThisBlogThis!Share to XShare to FacebookShare to Pinterest
Labels: aborto, embarazo, pacientes, salud

Los epileptólogos coinciden en que los desafíos a los que se enfrentan son el diagnóstico inicial del paciente y la selección del primer tratamiento


Los desafíos a los que se enfrentan actualmente los neurólogos generales en el área de epilepsia son el diagnóstico inicial del paciente y la selección del tratamiento, según se ha constatado en la Reunión Nacional de “Apuntes en Neurología”, un encuentro de referencia nacional que cuenta con créditos de formación continuada y que ha sido patrocinado por Bial y Eisai, como parte de su compromiso con la formación continuada de los profesionales sanitarios.

“En epilepsia, hay un primer desafío. Con frecuencia, el diagnóstico se alcanza tarde cuando ya el paciente ha tenido varias crisis, en general leves o que han pasado desapercibidas”, ha indicado el director del Programa de Epilepsia y doctor del Hospital Ruber Internacional de Madrid, Antonio Gil-Nagel. “En este lapso de tiempo entre la primera crisis hasta que se produce el diagnóstico -generalmente a causa de una crisis más fuerte-, las herramientas fundamentales con las que contamos son tener un índice alto de sospecha y ser exhaustivo con las técnicas de diagnóstico”.

A este primer desafío, el doctor ha añadido otro hándicap: la importancia de la elección apropiada del tratamiento, ya que no todos los tratamientos sirven para todas las epilepsias. “Hay un proceso en el que el análisis cuidadoso de los tipos de crisis nos permite seleccionar el fármaco idóneo”, ha subrayado el Dr. Gil-Nagel.

En esta elección del fármaco, el coordinador científico de la Reunión y doctor adjunto de la Unidad de Epilepsia del Hospital Vall d’Hebron, Manuel Toledo, ha destacado que otro elemento fundamental a tener en cuenta es “conocer el perfil demográfico del paciente”. “No es lo mismo tratar a una mujer joven en edad fértil que a un paciente varón de noventa años con enfermedades neurodegenerativas. Cada fármaco se puede adaptar a cada perfil de cada paciente y de las comorbilidades que padezca, con el objetivo de mejorar la calidad de vida del paciente”, ha explicado.

Y es que, en la actualidad, los neurólogos son conscientes de que el abordaje y manejo de la epilepsia va más allá del control de las crisis epilépticas. Por ello, en el encuentro se abordaron las ventajas que aportan los fármacos antiepilépticos actuales frente a los más antiguos.

“Aparentemente la eficacia es similar a los primeros fármacos, pero lo que ha mejorado son los aspectos de seguridad del medicamento y tolerabilidad. Tienen menos efectos adversos y menos problemas asociados a sus comorbilidades o condiciones físicas que padecen”, ha señalado el doctor Toledo.

Entre los fármacos antiepilépticos actuales, el doctor Gil-Nagel ha subrayado que “existen diferentes perfiles de pacientes con epilepsia y la existencia de diferentes medicamentos nos permite abordar esos diferentes perfiles con más eficacia”.

La importancia de la evidencia clínica

Dentro de estas nuevas opciones terapéuticas, el doctor Gil-Nagel ha destacado acetato de eslicarbazepina. A su juicio, es un fármaco eficaz en todas las epilepsias focales (con origen en un hemisferio del cerebro). “Aporta un buen perfil en pacientes con epilepsia que sufren depresión de manera concomitante. Otro dato positivo es que requiere solo una dosis al día, lo que posibilita la adherencia al tratamiento y reduce la sensación de enfermedad”.

“Se ha comprobado que es un fármaco que se puede utilizar en cualquier adulto independientemente del sexo y que no se ve limitado por patologías del paciente”, ha añadido el doctor Toledo. Durante la Reunión, se presentaron además los resultados del Estudio EURO-ESLI, que incluyó la mayor población de pacientes tratados con acetato de eslicarbazepina que se ha investigado y publicado hasta la fecha en la práctica clínica (2.058 pacientes de entre 14 y 88 años de edad con crisis parciales, con o sin generalización secundaria) y que han sido seguidos durante varios años. 

Los estudios en práctica clínica son muy valorados por los especialistas a la hora de tomar decisiones de tratamiento, ya que estos estudios permiten conocer aspectos relevantes que influyen a la hora de elegir la terapia adecuada para cada uno de los pacientes. “Estos estudios les dan a los expertos información mucho más práctica que los ensayos clínicos, puesto que, reflejan la realidad que ven a lo largo del día en sus consultas y también que, en esos estudios, se incluye población diferente a la de los ensayos clínicos”, ha explicado el Dr. Gil-Nagel.

El Estudio Euro-Esli ha sido coordinado por el Dr. Villanueva, coordinador de la Unidad de Epilepsia del Hospital La Fe de Valencia, quien ha trabajado con equipos de investigación de Alemania, Italia, Suecia, Reino Unido, Francia y Portugal, entre otros países. La conclusión a la que se llegó con este estudioes que acetato de eslicarbazepina se adapta a los requisitos de eficacia en cuanto al control de las crisis, contribuyendo a la vez a la mejoría en la calidad de vida de los pacientes; ya que se ha constatado que el porcentaje de pacientes que a lo largo de los años continuaba con este tratamiento era muy alto debido a que la relación entre su efectividad y efectos adversos era buena.

Segunda edición de la Reunión Nacional

El éxito conseguido tras la primera Reunión Nacional impulsó la celebración de esta segunda Reunión, a la que han asistido más de 200 especialistas. Como ha destacado el coordinador científico, el Dr. Manuel Toledo, es imprescindible la formación periódica de los neurólogos en esta área debido a los avances continuos tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de las distintas patologías tratadas por estos especialistas. 
El encuentro ha contado con la participación de ponentes de alto nivel científico en cada uno de los bloques de abordados: Epilepsia, Trastornos del movimiento, Deterioro Cognitivo y Encefalitis autoinmunes, siendo este último una patología incluida este año.


Posted by Francisco Acedo at 1.5.19 No comments:
Email ThisBlogThis!Share to XShare to FacebookShare to Pinterest
Labels: BIAL, Eisai, epilepsia, pacientes, salud

30 April 2019

Llega a España Trelegy Ellipta, la única triple terapia para la epoc de una sola inhalación al día en un único dispositivo que ha demostrado reducción de agudizaciones graves


  



GSK, en línea con su compromiso con la innovación responsable en el ámbito de las enfermedades respiratorias, lanza en España Trelegy Ellipta (furoato de fluticasona/umeclidinio/vilanterol, FF/UMEC/VI), la primera triple terapia para pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc) de una sola inhalación diaria y en un único dispositivo. Tras la autorización de las autoridades europeas el pasado mes de noviembre y la posterior del Ministerio de Sanidad, esta terapia ya está a disposición de los profesionales sanitarios españoles.

Trelegy Ellipta fue aprobado en Europa en noviembre de 2017 como tratamiento de mantenimiento en pacientes adultos con epoc de moderada a grave no controlados de forma adecuada con la combinación de un corticosteroide inhalado y un agonista b2 de acción prolongada. En noviembre de 2018 recibió la ampliación de la indicación por parte de la Comisión Europea, de forma que está indicada específicamente para los pacientes con epoc de moderada a grave que no hayan sido controlados de forma adecuada con terapias inhaladas dobles.

Ahora, la terapia llega a España con la ampliación de la indicación y avalada por la evidencia científica. El Dr. José Luis López-Campos, neumólogo del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, señala que “hay tres ensayos clínicos que comparan este nuevo fármaco frente a terapias dobles y triples abiertas”. El neumólogo explica que estos ensayos “se han llevado a cabo en pacientes en estadios avanzados de la enfermedad. En este perfil de paciente, los resultados indican que se produce una mejoría en la función pulmonar, en su calidad de vida y, además, disminuye la posibilidad de sufrir agudizaciones”.

Este innovador medicamento “aporta un tratamiento más simplificado que una terapia con tres fármacos. Esto conlleva ventajas como la comodidad, una mayor probabilidad de una buena adherencia y la disminución de la posibilidad de cometer errores críticos en la administración del tratamiento”, añade el Dr. López-Campos.

Especialmente destacados son los resultados del estudio IMPACT. Se trata de uno de los mayores estudios que se han llevado a cabo en epoc, y en él han participado un total de 10.355 pacientes de todo el mundo, de los cuales 502 fueron reclutados en 59 centros españoles. De acuerdo con los resultados del estudio, Trelegy Ellipta es superior a dos combinaciones fijas de tratamiento FF/VI y UMEC/VI en la reducción de la tasa anual de exacerbaciones (episodios de empeoramiento agudo de los síntomas respiratorios) de moderadas a graves durante el tratamiento. El Dr. Raúl de Simón, médico de Familia del Centro de Salud Luis Vives, de Alcalá de Henares (Madrid) y miembro del grupo de trabajo de Respiratorio de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), destaca que este estudio “ha sido pionero en evaluar la eficacia y seguridad de una triple terapia ‘cerrada’ en un único dispositivo frente a diferentes dobles terapias”.

Los resultados muestran, detalla el Dr. De Simón, “que la triple terapia fue superior en reducción de exacerbaciones frente a los comparadores”. En efecto, el estudio IMPACT también reveló una reducción del 34% en la tasa de hospitalizaciones de pacientes con epoc debidas a exacerbaciones graves con Trelegy en comparación con UMEC/VI. Asimismo, puso de manifiesto una mejora de la función pulmonar y una mejora de la calidad de vida de los pacientes frente a los otros dos comparadores1.

Una enfermedad crónica que afecta al 10% de la población de 40 a 80 años

Se trata de datos significativos, en tanto que la epoc es una de las enfermedades crónicas más comunes. Se calcula que esta patología afecta a 2,9 millones de personas en España2. De acuerdo con el estudio EPI-SCAN I, llevado a cabo por GSK en colaboración con la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), en España, la epoc afecta a más de un 10 % de las personas entre 40 y 80 años3.

Aunque se trata de una patología crónica, los pacientes pasan por períodos de agudización, las exacerbaciones, que pueden conllevar la necesidad de tratamientos adicionales, hospitalización e, incluso, puede provocar el fallecimiento. El 50% de los pacientes tras una hospitalización fallecen a los 3,6 años4. De hecho, la epoc representa la cuarta causa de mortalidad en España2, por delante del cáncer de pulmón.

En cuanto a los pacientes que más podrían beneficiarse de esta innovación, el Dr. De Simón señala que “las guías clínicas sobre el manejo de la epoc, GesEPOC5 y GOLD6 recomiendan utilizar la triple terapia en pacientes con historial de agudizaciones que no presentan un buen control de las agudizaciones con dos fármacos”.

El Dr. López-Campos explica que, “conforme avanza la enfermedad, el paciente debe ser tratado con un mayor número de fármacos. Suelen empezar con un solo inhalador, después pasar a una terapia con dos fármacos y después a la triple terapia. Por tanto, los pacientes que más pueden beneficiarse de esta innovación son precisamente los más graves”. El Dr. De Simón apunta que en la actualidad “ya hay un porcentaje considerable de pacientes que están recibiendo una triple terapia en combinación abierta. Cualquiera de ellos podría ser candidato a recibirla en un solo dispositivo en razón de una mejora en la adherencia o de la eficacia demostrada”.

GSK, cuya división de Respiratorio cumple este 2019 medio siglo de compromiso con los pacientes de asma y epoc, es una compañía líder en el área con un objetivo: conseguir que las personas con enfermedades respiratorias puedan hacer más, sentirse mejor y vivir más tiempo.

Posted by Francisco Acedo at 30.4.19 No comments:
Email ThisBlogThis!Share to XShare to FacebookShare to Pinterest
Labels: EPOC, pacientes, salud

Nace la red de expertos de Neuropatía Óptica Hereditaria de Leber, una patología oftalmológica poco frecuente





La Asociación Atrofia del Nervio Óptico de Leber (ASANOL) organizó el pasado viernes 26 el primer simposio de esta enfermedad poco frecuente. El encuentro, celebrado en el Hospital Clínico San Carlos, tuvo como lema “Compartimos experiencias” y ha servido para poner en marcha una red de expertos y avanzar en un diagnóstico rápido y certero para la enfermedad. Se dieron cita más de 60 profesionales del área de oftalmología, neurología y genética venidos desde distintos lugares de España.
Los asistentes pudieron conocer las claves para precisar la enfermedad, qué posibilidades tiene el paciente una vez diagnosticado y tener información sobre los estudios que la compañía Santhera lleva a cabo sobre su fármaco idebenona. Y por otra parte, el avance para estos pacientes en terapia génica, a través de la compañía Gensight.
La jornada finalizó con el testimonio de una persona afectada: narró el proceso en el que sus padres buscaban un diagnóstico para él durante su infancia. Lo peculiar del caso, es que en ese peregrinaje, no encontraron una respuesta certera. Y pasados los años, cuando el paciente viajó a Alemania para trabajar allí, sí encontró allí el diagnóstico de Neuropatía Óptica Hereditaria de Leber.
Además, el sábado 27 se celebró el Encuentro nacional de pacientes y familiares en la sede de Fundación ONCE en el que distintos profesionales intervinieron para actualizar el conocimiento de la enfermedad entre la comunidad de pacientes. Además, hubo espacio para tratar recursos para la persona afectada una vez llega la enfermedad, información, formación y mensajes para vivir con optimismo ante la llegada de una enfermedad poco frecuente que limita la visión.

Pérdida de vista sin dolor
La Neuropatía Óptica Hereditaria de Leber es una enfermedad poco frecuente que afecta al nervio óptico. Se caracteriza por la pérdida súbita y sin dolor de la visión en un intervalo medio de nueve meses. Suele aparecer en uno ojo y, posteriormente, pasa al otro ojo. El deterioro puede coincidir con el estrés.
Los pacientes –habitualmente hombres– suelen tener entre 15 y 35 años, con un rápido deterioro de la visión central, aunque puede afectar a cualquier edad y también a las mujeres. En la actualidad, no tiene cura ni tratamiento específico y se utilizan vitaminas y fármacos para intentar mejorar la función visual y prevenir que aparezca en el otro ojo.
El principal cuidado son ayudas para baja visión como lupas y lentes de aumento. Y deben evitarse las situaciones estresantes y el consumo de alcohol y tabaco.
“El diagnóstico de la Neuropatía Óptica de Leber es clínico, cuando el paciente acude a Urgencias por falta de visión de grave. Posteriormente se confirma con pruebas oftalmológicas y genéticas”, ha explicado el Doctor Enrique Santos, de la unidad de Neuro-oftalmología del Hospital Clínico San Carlos y coordinador de la jornada.

Investigación en nuevos tratamientos
“Es una enfermedad infra-diagnosticada, nos llegan segundas opiniones al servicio de Neurología. Y, de hecho, a veces el diagnóstico complicado porque hay pacientes que incluso tienen mejorías parciales. Se está investigando mucho tanto en fármacos que puedan paralizar o retrasar la evolución de la enfermedad, como terapias génicas”, añade el Doctor Jesús Porta-Essem, jefe de la sección de Neurología del Hospital Clínico San Carlos y también coordinador de la jornada.
Pedro García Recover es el presidente de ASANOL y, como ha destacado, “es fundamental trabajar unidos y remar a favor del conocimiento de la Neuropatía Óptica Hereditaria de Leber. Y que esta revierta en las personas que han desarrollado y en las que desarrollarán la enfermedad”. Gracias al Hospital Clínico San Carlos se ha podido desarrollar esta primera jornada, todo un reto el de convocar a especialistas entorno a una enfermedad poco frecuente. La acogida e interés ha sido realmente positiva y la asociación se plantea acciones para acercar esta patología a los profesionales. 

Posted by Francisco Acedo at 30.4.19 No comments:
Email ThisBlogThis!Share to XShare to FacebookShare to Pinterest
Labels: ASANOL, pacientes, salud

La Diputación Provincial de Málaga creará un centro pionero en Andalucía sobre trastornos del espectro autista

 La Diputación de Málaga pondrá en marcha un centro pionero en Andalucía para la capacitación e intervención de personas con espectro autista y dependientes. Se ubicará en el complejo La Vega de Antequera y contará con instalaciones de apoyo a las familias como centro de día, así como con un espacio formativo y de investigación, que posibilitará la generación de nuevos proyectos vinculados a la dependencia y el autismo en sus diferentes tipos.

Así lo ha anunciado hoy el presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado, que ha ofrecido una conferencia en el Foro Empresarial Lidera Málaga, encuentro organizado por SUR. El alcalde de Yunquera, José Antonio Víquez, ha realizado la presentación de Salado.
En su intervención, Francisco Salado ha explicado que el objetivo es que este centro se convierta en referente nacional en la atención a personas dependientes con trastornos del espectro autista, y por ello ha defendido la participación de diferentes administraciones, como el Gobierno de España, la Junta de Andalucía y la Universidad de Málaga, así como de las entidades vinculadas a la dependencia, e incluso la colaboración de la iniciativa privada.
Además, ha incidido en que la Diputación quiere dar un paso adelante para abordar el grave problema al que se enfrentan numerosas familias de las personas afectadas con algún tipo de trastorno del espectro autista, que suponen entre 8.000 y 10.000 en la provincia de Málaga.
Al mismo tiempo, ha reconocido que sigue faltando mucho conocimiento sobre el autismo. “Pero sabemos -ha añadido- que hay varios niveles o tipos. Nos preocupa especialmente el nivel 3 el más agudo, en el que los afectados necesitan ayuda muy notable. Y hablamos tanto de niños, como de jóvenes y de adultos”.
Por ello, Francisco Salado ha precisado que la institución provincial lleva más de un año trabajando en un proyecto que fue aprobado en pleno en 2018 y que cuenta este año con una dotación presupuestaria de casi 210.000 euros para iniciar los trabajos.
El centro se creará en el complejo La Vega de Antequera, que cuenta con más de 10.000 metros cuadrados en una ubicación privilegiada, en el cruce de la autovía A-92 con la autovía Córdoba-Málaga. Allí se encuentra la residencia que actualmente cuenta con 19 mayores y que seguirá funcionando.
En una primera fase, se creará un centro de día para personas con espectro autista en una edificación que constará de sala de estar, sala de atención especializada, sala de tratamiento individual, sala de fisioterapia y baños, además de los amplios jardines de La Vega.
-Casi 11 millones de euros al año en atención a personas dependientes
El presidente de la Diputación de Málaga ha resaltado que las personas son el eje de todas las políticas de la institución provincial y ha recordado que, cada año, se dedican casi 11 millones de euros para la atención a personas dependientes.
“Llevamos años, décadas, reclamando una solución a la Junta de Andalucía. Por fortuna, con el nuevo Gobierno de Juanma Moreno eso también está cambiando, y ya hemos mantenido los primeros contactos y reuniones con la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales para afrontar este problema”, ha indicado.
Al respecto, Francisco Salado ha comentado que no es de recibo que la Diputación disponga de más de un centenar de plazas para mayores y para dependientes gravemente afectados sin cubrir porque no hay convenio con la Junta. Es el caso de la residencia de mayores de Archidona, cuya reforma integral está terminando la Diputación, y cuenta con 56 plazas. Y se ha mostrado convencido de que se podrá encontrar una solución para poner en servicio todas las plazas sin cubrir de dependientes y mayores.

Posted by Francisco Acedo at 30.4.19 No comments:
Email ThisBlogThis!Share to XShare to FacebookShare to Pinterest
Labels: autismo, Diputación Provincial de Málaga, pacientes, salud

29 April 2019

El deterioro cognitivo supone un reto diagnóstico en los pacientes con artritis reumatoide




Desde hace tiempo diversos estudios han demostrado menor prevalencia de enfermedad de Alzheimer en los pacientes con artritis reumatoide (AR), algo que estudios más recientes han corroborado, a pesar de que la relación es más dudosa cuando se habla de deterioro cognitivo en general u otros tipos de demencia que, sí parecen ser más frecuentes en los pacientes con artritis reumatoide. Asimismo, “tampoco está del todo aclarada la relación con los tratamientos empleados en nuestros pacientes, con las dudas históricas de la influencia de los antiinflamatorios no esteroideos y los resultados prometedores con algunos fármacos modificadores de la enfermedad convencionales y biológicos”, tal y como ha señalado la Dra. Ana Ortiz, reumatóloga en el Hospital Universitario La Princesa de Madrid, durante el Curso SER Multidisciplinar en Reumatología, Cardiología, Nefrología y Neurología, que se ha celebrado en Madrid, con la colaboración de Pfizer.
Durante este encuentro se ha puesto de manifiesto que resulta evidente que la sospecha de deterioro cognitivo en un paciente con AR supone un reto diagnóstico para el que se requiere, una vez más, la colaboración multidisciplinar con especialistas en estas enfermedades. “Aunque para nosotros, como reumatólogos, supone además un reto por las implicaciones que tiene en el manejo de nuestros pacientes el diagnóstico de estos trastornos desde el punto de vista de monitorización y tratamiento de su enfermedad reumática”, ha aseverado la especialista.
En este sentido, la Dra. Ortiz ha manifestado la necesidad inapelable de dotar y mantener en el futuro una investigación de calidad que permita aclarar la relación entre la artritis reumatoide y las enfermedades neurodegenerativas y sus causas. Asimismo, la reumatóloga ha señalado que es fundamental “promover el manejo multidisciplinar de los pacientes con artritis reumatoide en los que se sospeche que pueden estar desarrollando un trastorno de este tipo”.

Otras afecciones.
Las enfermedades reumáticas sistémicas son trastornos inflamatorios autoinmunitarios que afectan a múltiples órganos y con frecuencia producen alteraciones en el corazón, los riñones o los pulmones, entre otros órganos. Por ello, los expertos insisten en la necesidad de celebrar encuentros como este Curso Multidisciplinar. “Las enfermedades, la etiología, la patogenia y el tratamiento vinculan cada día a más especialidades. Existen fenómenos, tales como la inflamación o los fármacos biológicos que son una verdadera intersección”, ha remarcado el Dr. Alejandro Olivé, reumatólogo en el Hospital de German Trías i Pujol de Badalona y co-coordinador del Curso junto al Dr. Juan Gómez-Reino, presidente de la Sociedad Española de Reumatología.
El Dr. Olivé ha definido este encuentro como “una oportunidad única de intercambiar conocimiento, crear vínculos y benchmarking”. Asimismo, el especialista en Reumatología ha subrayado al hilo de la existencia de consultas multidisciplinares en los hospitales que “las semillas están bien puestas, pero queda mucho por hacer”, al tiempo que lanzaba un deseo: “Esperemos que el curso estimule el nacimiento de nuevas consultas. pero con dos condiciones: innovación e imaginación”, concluía el Dr. Olivé.

Posted by Francisco Acedo at 29.4.19 No comments:
Email ThisBlogThis!Share to XShare to FacebookShare to Pinterest
Labels: artritis reumatoide, pacientes, Pfizer, salud, SER, Sociedad Española de Reumatología

27 April 2019

Diabetes pregestacional: nuevos tratamientos, nuevos abordajes





A pesar de ser menos frecuente y menos conocida que la diabetes gestacional, la diabetes pregestacional tiene un impacto muy superior en el resultado del embarazo, ya que la hiperglucemia materna está presente desde el momento de la concepción. Una de las expertas mundiales más destacadas en el estudio y abordaje de esta diabetes que padecen las mujeres que ya tienen la enfermedad antes del embarazo, la Dra. Lene Ringholm, del Copenhagen Centre for Pregnant Women with Diabetes (Dinamarca), ha expuesto los principales desafíos y progresos que existen actualmente en el manejo de este problema de salud. Con su conferencia se ha clausurado el XXX Congreso de la Sociedad Española de Diabetes, que ha congregado durante tres días en Sevilla a más de 1.400 profesionales relacionados con la investigación y la asistencia clínica de la diabetes.

            “En mujeres con diabetes tipo 1 o tipo 2 buscamos resultados del embarazo similares a los de otras mujeres embarazadas. Sin embargo, actualmente sabemos que la mitad de las mujeres con diabetes pregestacional dan a luz a bebés que nacen con sobrepeso y hasta el 40% de las mujeres que tienen diabetes durante la gestación van a sufrir un parto prematuro debido a complicaciones del embarazo, como trastornos hipertensivos”, asegura la Dra. Ringholm, experta en la atención de mujeres con diabetes pregestacional.

El reto, por los tanto, es conseguir un control glucémico óptimo desde antes del embarazo (preconcepcional) y durante todo el embarazo, para evitar malformaciones, crecimiento fetal excesivo, muerte intraútero, complicaciones en el parto, complicaciones neonatales y complicaciones maternas (como la pre-eclampsia o progresión de la retinopatía o la nefropatía diabéticas). Para ello, como indica la Dra. Lucrecia Herranz de la Morena, jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario La Paz (Madrid), “los objetivos de control de la glucemia en la diabetes pregestacional y gestacional son más estrictos que los objetivos fuera del embarazo”. En este sentido, según esta experta, “es esperable que las nuevas tecnologías aplicadas a la diabetes puedan conseguir el reto de igualar los resultados del embarazo en mujeres con diabetes a los que se alcanzan en la población general”. 

Aportaciones de las nuevas tecnologías
Los datos actualizados presentados por la Dra. Lene Ringholm sobre el tratamiento actual de la diabetes pregestacional durante el embarazo confirman la mejora que se está produciendo en los resultados del embarazo en mujeres con diabetes tipo 1 o tipo 2, gracias a la introducción de nuevas tecnologías y abordajes más completos.

El tratamiento moderno de la diabetes en el embarazo incluye un enfoque de objetivos múltiples en la regulación de la glucosa, consejos dietéticos (con especial énfasis en la calidad y cantidad de carbohidratos), aumento de peso adecuado, control de la presión arterial y herramientas para la educación de las pacientes. Como afirma la Dra. Ringholm, “el control moderno de la diabetes, incluyendo la adopción de una dieta apropiada, el control estricto del consumo de carbohidratos, el tratamiento con insulina, el empleo de agentes antihipertensivos y el uso de la tecnología de la diabetes en mujeres con diabetes tipo 1 o diabetes tipo 2 pueden contribuir a reducir el riesgo de complicaciones del embarazo”.

Especial énfasis se pone en las aportaciones que están ofreciendo en este ámbito las nuevas tecnologías de control y monitorización de la glucosa, Y es que, como afirma la conferenciante danesa, “el uso de la tecnología de la diabetes ayuda a mejorar el control de esta enfermedad en el embarazo”.

De la misma opinión es la Dra. Herranz de la Morena, quien reconoce que “la utilización de la monitorización continua de glucosa está consiguiendo mejorar los resultados del embarazo en mujeres con diabetes”. Como continúa explicando, “el reto, al igual que fuera del embarazo, es poder ‘cerrar el asa’, es decir, que la información del sensor de glucosa sea utilizada por un sistema de infusión de insulina que regule la cantidad de insulina en función de la glucosa en cada momento”.

Importancia de la diabetes pregestacional
La diabetes pregestacional se diagnostica antes de que una mujer quede embarazada, “es aquella que está presente en mujeres que ya tienen diabetes antes del embarazo”, aclara la Dra. Herranz de la Morena. Dentro del binomio diabetes y embarazo, según detalla, “las mujeres con diabetes pregestacional suponen un porcentaje menor de casos. En nuestra Unidad de Diabetes y Embarazo se atienden al año unas 40 mujeres con diabetes pregestacional frente a unas 300 con diabetes gestacional”.
Los tipos más comunes de diabetes pregestacional son la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2. La diabetes mal controlada con altos niveles de glucosa puede ser perjudicial para un feto en desarrollo. Partiendo de esta realidad, la Dra. Ringholm recalca que “el buen control de la diabetes es importante para mejorar las posibilidades de un embarazo exitoso (con un recién nacido sano)”, recomendando que “las mujeres con diabetes que desean quedar embarazadas deben planificar el embarazo con la ayuda de sus cuidadores sanitarios”.



Posted by Francisco Acedo at 27.4.19 No comments:
Email ThisBlogThis!Share to XShare to FacebookShare to Pinterest
Labels: diabetes, pacientes, salud, SED, Sevilla
Newer Posts Older Posts Home
Subscribe to: Comments (Atom)

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud






Buscador de noticias

La Hora de la Salud en la Costa del Sol con Francisco Acedo todos los Lunes 107.fm RtvMarbella

Loading...


LA HORA DEL DEPORTE EN LA COSTA DEL SOL


ANUNCIATE AQUI-INFO@ALSOLDELACOSTA.COM

CIT Marbella

CIT Marbella
Somos miembros del CIT Marbella

Google Analytics


Blog de Cocina

https://cocinacomeycalla.blogspot.com/

LinkedIn

En Twitter

Follow Acedotor on Twitter

Twitter

Tweet

Noticias más leídas

  • ¿Cuál es el origen de las aguas minerales? ¿Cómo es su pureza original?
    Las aguas minerales son aguas muy singulares y están reguladas por una legislación específica. Para obtener el calificativo de “Agua Mineral...
  • El cuidado de los dientes de leche influye en la dentición permanente
    Aunque los dientes de leche no son para toda la vida, son muy importantes para que nuestros hijos gocen de una buena salud bucodental y de u...
  • Average Waist Size For Women and Men
      Learn about the average waist size for women and men and how to measure your waist circumference correctly.  Written by VIDUR SAINI   Many...
  • Los riesgos físicos de la mujer en la doble penetración
    Tres no tienen por qué ser multitud. Y menos en la cama. Allí hay sitio para tantos como uno considere oportuno, aunque sólo los más «progre...
  • Quirónsalud Málaga pone en marcha una pionera consulta monográfica de arritmias
    El Hospital Quirónsalud Málaga pone en marcha la   Consulta Monográfica de Arritmias , dirigida por el doctor   Amalio R...
  • La Fundación IOR lanza un programa pionero de ejercicio físico para pacientes con cáncer ginecológico en tratamiento activo
                                         La Fundación IOR (FIOR) pone en marcha a partir de octubre un programa pionero de ejercicio físico dir...
  • Vithas, el grupo más galardonado en los Best Spanish Hospitals Awards por séptimo año consecutivo
     Vithas consolida su posición de liderazgo en calidad asistencial y eficiencia como han vuelto a demostrar los Best Spanish Hospitals Awards...
  • Fresenius Kabi España lanza ÁGORA, su nueva plataforma digital de formación para profesionales sanitarios 
       Fresenius Kabi España presenta Ágora, su nueva plataforma digital para la formación científica y el intercambio de conocimiento dirigida ...
  • Alimentos ricos en Astaxantina: inclúyelos en tu dieta
                             Alguna vez te has preguntado por qué el salmón tiene ese vibrante color rosado o por qué los camarones son de un co...
Web de Interes Sanitario

Total de noticias leídas

AddThis

Bookmark and Share

Followers

Archivo de noticias

  • ▼  2025 (324)
    • ▼  November (3)
      • Vithas Xanit Internacional apuesta por la estimula...
      • La fotoprotección debe incorporarse como un hábito...
      • La Alianza Médica contra el Cambio Climático lider...
    • ►  October (49)
    • ►  September (25)
    • ►  August (4)
    • ►  July (16)
    • ►  June (10)
    • ►  May (41)
    • ►  April (43)
    • ►  March (31)
    • ►  February (49)
    • ►  January (53)
  • ►  2024 (79)
    • ►  December (10)
    • ►  November (6)
    • ►  October (5)
    • ►  September (11)
    • ►  August (2)
    • ►  July (2)
    • ►  June (8)
    • ►  May (4)
    • ►  April (6)
    • ►  March (13)
    • ►  February (7)
    • ►  January (5)
  • ►  2023 (247)
    • ►  December (7)
    • ►  November (2)
    • ►  October (21)
    • ►  September (18)
    • ►  August (8)
    • ►  July (9)
    • ►  June (20)
    • ►  May (34)
    • ►  April (18)
    • ►  March (37)
    • ►  February (43)
    • ►  January (30)
  • ►  2022 (669)
    • ►  December (33)
    • ►  November (52)
    • ►  October (68)
    • ►  September (76)
    • ►  August (46)
    • ►  July (63)
    • ►  June (93)
    • ►  May (61)
    • ►  April (53)
    • ►  March (56)
    • ►  February (40)
    • ►  January (28)
  • ►  2021 (472)
    • ►  December (34)
    • ►  November (58)
    • ►  October (77)
    • ►  September (46)
    • ►  August (18)
    • ►  July (25)
    • ►  June (41)
    • ►  May (40)
    • ►  April (47)
    • ►  March (43)
    • ►  February (2)
    • ►  January (41)
  • ►  2020 (588)
    • ►  December (42)
    • ►  November (39)
    • ►  October (16)
    • ►  September (37)
    • ►  August (31)
    • ►  July (41)
    • ►  June (141)
    • ►  May (92)
    • ►  April (77)
    • ►  March (29)
    • ►  February (17)
    • ►  January (26)
  • ►  2019 (679)
    • ►  December (28)
    • ►  November (21)
    • ►  October (44)
    • ►  September (37)
    • ►  August (40)
    • ►  July (74)
    • ►  June (114)
    • ►  May (71)
    • ►  April (82)
    • ►  March (115)
    • ►  February (53)
  • ►  2018 (77)
    • ►  July (8)
    • ►  June (25)
    • ►  May (5)
    • ►  April (14)
    • ►  March (7)
    • ►  February (8)
    • ►  January (10)
  • ►  2017 (540)
    • ►  December (9)
    • ►  November (30)
    • ►  October (50)
    • ►  August (15)
    • ►  July (16)
    • ►  June (97)
    • ►  May (39)
    • ►  April (69)
    • ►  March (96)
    • ►  February (40)
    • ►  January (79)
  • ►  2016 (1981)
    • ►  December (105)
    • ►  November (177)
    • ►  October (285)
    • ►  September (195)
    • ►  August (72)
    • ►  July (104)
    • ►  June (203)
    • ►  May (257)
    • ►  April (192)
    • ►  March (146)
    • ►  February (166)
    • ►  January (79)
  • ►  2015 (2014)
    • ►  December (122)
    • ►  November (260)
    • ►  October (337)
    • ►  September (166)
    • ►  August (36)
    • ►  July (33)
    • ►  June (163)
    • ►  May (195)
    • ►  April (159)
    • ►  March (145)
    • ►  February (269)
    • ►  January (129)
  • ►  2014 (4115)
    • ►  December (233)
    • ►  November (392)
    • ►  October (461)
    • ►  September (354)
    • ►  August (1)
    • ►  July (256)
    • ►  June (499)
    • ►  May (440)
    • ►  April (351)
    • ►  March (429)
    • ►  February (280)
    • ►  January (419)
  • ►  2013 (6465)
    • ►  December (342)
    • ►  November (562)
    • ►  October (708)
    • ►  September (528)
    • ►  August (122)
    • ►  July (636)
    • ►  June (696)
    • ►  May (589)
    • ►  April (698)
    • ►  March (632)
    • ►  February (579)
    • ►  January (373)
  • ►  2012 (6497)
    • ►  December (370)
    • ►  November (579)
    • ►  October (606)
    • ►  September (396)
    • ►  August (77)
    • ►  July (375)
    • ►  June (651)
    • ►  May (626)
    • ►  April (621)
    • ►  March (843)
    • ►  February (721)
    • ►  January (632)
  • ►  2011 (7324)
    • ►  December (657)
    • ►  November (698)
    • ►  October (681)
    • ►  September (646)
    • ►  August (248)
    • ►  July (511)
    • ►  June (527)
    • ►  May (551)
    • ►  April (600)
    • ►  March (809)
    • ►  February (743)
    • ►  January (653)
  • ►  2010 (6028)
    • ►  December (739)
    • ►  November (1004)
    • ►  October (1128)
    • ►  September (877)
    • ►  August (227)
    • ►  July (303)
    • ►  June (419)
    • ►  May (420)
    • ►  April (242)
    • ►  March (306)
    • ►  February (242)
    • ►  January (121)
  • ►  2009 (1790)
    • ►  December (163)
    • ►  November (163)
    • ►  October (197)
    • ►  September (166)
    • ►  August (39)
    • ►  July (134)
    • ►  June (205)
    • ►  May (175)
    • ►  April (119)
    • ►  March (193)
    • ►  February (141)
    • ►  January (95)
  • ►  2008 (485)
    • ►  December (111)
    • ►  November (161)
    • ►  October (149)
    • ►  September (47)
    • ►  August (17)

EMAIL DE CONTACTO

fractor12@hotmail.com

MUY IMPORTANTE

La información presente en la web no reemplaza sino complementa la relación médico-paciente y en caso de duda se consulte con el médico de referencia.

Lucha contra la Leucemia

Lucha contra la Leucemia
Fundación Josep Carreras

CREATIVE COMMONS

Licencia Creative Commons
Noticias de Salud por Francisco Acedo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.
Basada en una obra en www.noticiadesalud.blogspot.com.
Simple theme. Powered by Blogger.