Traductor

17 June 2019

Alianza de la Sociedad Española de Medicina Interna y la Plataforma de Organizaciones de Pacientes


 Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) y el Dr. Ricardo Gómez Huelgas, presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) han formalizado en un acto celebrado en Madrid el convenio de colaboración alcanzado entre ambas entidades para la mejora de la atención sanitaria y contribuir a la participación efectiva de los pacientes.
Esta alianza responde al necesario impulso de los cambios que requiere el actual modelo sanitario, atendiendo –entre otros factores- al incremento y necesidades de los pacientes con enfermedades crónicas y reivindicando valores como el generalismo médico.
Para ello, dentro de este marco de colaboración se establece el desarrollo de diferentes acciones conjuntas dentro del campo de la responsabilidad social y el ámbito sanitario. 

“La principal misión de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes es promover la participación de los pacientes en las decisiones que afectan a su propia salud y que estén lo suficientemente formados e informados para que puedan defender sus derechos. Acuerdos como el que acabamos de firmar con la SEMI son vitales para continuar elevando la voz de los pacientes”, subraya Carina Escobar, presidenta de la POP.

En la misma línea, el Dr. Ricardo Gómez Huelgas, presidente de la SEMI, destaca la importancia de conocer la opinión de los pacientes y contar con ellos como agente activo en el diseño de las políticas sanitarias para dar respuesta a las necesidades actuales de la población, “algo a lo que creemos podemos contribuir mediante la alianza suscrita”.

Dentro de este marco, la Plataforma de Organizaciones de Pacientes y sus entidades miembro podrán colaborar y participar en aquellas actividades que la SEMI realice enfocadas a pacientes para poder contar con la voz y la visión del paciente.Con este acuerdo se establecen diferentes acciones como la colaboración de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes en el apartado de ‘Información para pacientes’ de la web de la SEMI; la inclusión de una mesa de pacientes en los congresos nacionales de la SEMI; o la participación de estos en diferentes reuniones promovidas por la sociedad científica con el objetivo de dar visibilidad a los pacientes; o la posibilidad de participación de la POP en guías y protocolos elaborados por la SEMI.

Además, la POP también contará con la participación de la SEMI en distintas acciones. Entre ellas se encuentra su participación en el consejo asesor del Observatorio de Atención del Paciente con el que cuenta la Plataforma. Recientemente se celebró la segunda reunión del comité del Observatorio y ya contó con la presencia del presidente de la SEMI.


El SAS destina 150.000 euros a programas de recuperación de personas con enfermedad mental y sus familias





El Servicio Andaluz de Salud ha suscrito un convenio de colaboración con la Federación Andaluza de Familiares y Personas con Enfermedad Mental ‘Feafes’ que persigue facilitar la recuperación y el empoderamiento de las personas con enfermedad mental.
La firma de este convenio conlleva una subvención de 150.000 euros para el presente año y supondrá implementar un programa de actividades en varios ámbitos: recuperación y empoderamiento de las personas con enfermedad mental y sus familiares, sensibilización social, promoción del asociacionismo y formación en materia de salud mental.

En el apartado de recuperación y empoderamiento de las personas con enfermedad mental, se potenciará la red de ayuda mutua entre iguales (entre pacientes), poniendo en valor las experiencias vividas en primera persona. Asimismo, se organizarán ciclos y conferencias que facilitarán al paciente y a su familia herramientas para convivir con la enfermedad mental y los efectos que produce en las vidas de las personas afectadas y sus familiares.

Otro de los objetivos previstos es trabajar en la sensibilización social para disminuir el estigma y la discriminación asociada a la enfermedad mental. Para ello, se contactará con asociaciones, centros cívicos y centros de servicios sociales comunitarios, entre otros, para informar sobre el movimiento asociativo en salud mental y diversos aspectos de la promoción de la salud mental. Además, se prevé realizar actividades de sensibilización con profesionales de los medios de comunicación.

Asimismo, se ampliará la estructura de la asociación con la creación de delegaciones en distintos puntos de la geografía andaluza.

Por último, Feafes realizará actividades formativas dirigidas a personas con enfermedad mental, familiares y profesionales de entidades federadas y de instituciones públicas y privadas pertenecientes al ámbito de la salud mental.

Modelo de atención comunitaria

La atención a las personas con trastornos mentales en el sistema sanitario público de Andalucía está basada en el modelo de atención comunitaria, caracterizado por el trabajo en equipos multidisciplinares que forman parte de una red de servicios públicos centrados en la comunidad, la continuidad asistencial y de cuidados, la cultura de trabajo conjunto con el nivel primario de salud, el desarrollo de programas intersectoriales y la participación activa de pacientes y familiares.

En los últimos años, el modelo de atención en Andalucía se ha visto enriquecido por la perspectiva de la recuperación que implica un paso más en la toma de control del paciente y su familia de todo lo concerniente a sus vidas, incluyendo los aspectos relacionados con la enfermedad. Desde este enfoque, el objetivo del tratamiento se centra en el proyecto de vida de la persona con enfermedad mental y en recuperar al máximo sus propias capacidades como individuo y como ciudadano, independientemente de la evolución de sus síntomas o problemas de salud.

Un elemento central de este enfoque es el empoderamiento de la persona con en-fermedad mental y de su familia para incrementar el grado de elección, influencia y control que las personas usuarias de los servicios de salud mental y sus familiares pueden ejercer en los acontecimientos que se producen en sus vidas.

Se estima que alrededor de 15.000 pacientes con Trastorno Mental Grave (TMG) son atendidos en los dispositivos de Salud Mental de Andalucía y muchos de ellos conviven con sus familiares en la comunidad. En ocasiones, se producen situaciones de estigmatización, rechazo social y discriminación. Por ello, para el Servicio Andaluz de Salud es prioritario avanzar en la integración efectiva de esta población, fomentar actitudes de comprensión, tolerancia y apoyo frente al desconocimiento, prejuicio y rechazo hacia estas personas.

Feafes

‘Feafes-Andalucía’ es una entidad sin ánimo de lucro que agrupa a 17 asociaciones en todo el territorio andaluz. Se constituyó en el año 1992 con el objetivo contribuir a la recuperación y  mejorar la calidad de vida, así como defender los derechos de las personas afectadas por un problema de salud mental y a sus familias.




Un reciente estudio ha indicado que la ingesta moderada de cerveza podría mejorar la salud cardiovascular en adultos obesos


  La Dra. Teresa Padró, investigadora senior y coordinadora de la línea de investigación en “biomarcadores de la evolución de la enfermedad cardiovascular” en el Programa-ICCC Cardiovascular del Institut de Recerca del Hospital Santa Creu i Sant Pau en Barcelona, ha liderado un taller en el XX Congreso Semergen-Galicia 2019, en la que ha podido hablar sobre el beneficio del consumo moderado de bebidas fermentadas y su efecto en la salud cardiovascular.

Según el estudio publicado en la revista científica Nutrients “Consumo moderado de cerveza y salud cardiovascular en personas con sobrepeso”1, la ingesta de cerveza no solo ayuda a reducir los factores tradicionales de riesgo cardiovascular, sino que, además, ejercen efectos protectores directos sobre los vasos sanguíneos.

Durante su intervención, la Dra. Padró, una de las autoras de dicho estudio, ha señalado que “el consumo moderado de cerveza se podría asociar con efectos positivos en la función de las HDL (colesterol bueno), que aumentan su capacidad de proteger contra la oxidación de las LDL (colesterol malo), y mejoran el transporte reverso del colesterol que puede evitar la deposición de lípidos en la pared del vaso sanguíneo”. Además, “el estudio proporciona evidencia de que la ingesta de cerveza sin alcohol o tradicional en cantidades moderadas durante el periodo estudiado, no modifica o solo induce cambios mínimos dentro del rango de normalidad clínica en biomarcadores plasmáticos de la función hepática y renal”, ha explicado la doctora.

Este estudio se ha realizado con un diseño longitudinal cruzado, es decir, los sujetos participantes se dividieron en dos grupos que consumieron durante cuatro semanas cerveza tradicional y posteriormente, cerveza sin alcohol o viceversa. Ambos, consumieron los dos tipos de cerveza en periodos diferentes y no mostraron alteraciones en la presión arterial o la frecuencia cardiaca, al contrario de lo que ocurre con el consumo excesivo de alcohol.

Asimismo, según el estudio, en la población con sobrepeso y con un endotelio funcional, tras la ingesta moderada de cerveza (tradicional y sin alcohol), no se observaron alteraciones en el índice de masa corporal, ni en la función endotelial ni al grado de rigidez vascular, ni en marcadores de inflamación sistémica. Por el contrario, se observó que esta toma podría aumentar el colesterol HDL y reducir el daño por estrés oxidativo a nivel sistémico.

Igualmente, la ingesta de esta bebida fermentada no tiene efectos perjudiciales vasculares, ni aumenta el peso corporal de los individuos obesos, “durante el estudio, no se produjeron cambios significativos en el peso corporal, IMC o la circunferencia de la cintura de la población estudiada” ha querido destacar la Dra. Padró, haciendo hincapie en que en nuestro pais más de el 60% de la población tiene exceso de peso (40% sobrepeso y 22% obesidad).

Además, tampoco se modificaron los niveles de glucosa ni ningún parámetro hematológico. ”Los resultados han concluido de que la ingesta diaria , pero moderada de cerveza durante un estudio de intervención de ocho semanas no produce cambios significativos en la función hepática o renal, ni afecta  al peso corporal, la glucosa en plasma o el patrón de presión arterial más allá del rango normal en sujeros sanos a pesar de presentar sobrepeso u obesidad” concluyó la experta.

Para finalizar, la Dra. Teresa Padró ha resaltado la importancia del patrón de consumo de bebidas fermentadas afirmando que, si se consumen, es necesario seguir un patrón de consumo moderado, siempre acompañado de alimentos. Por el contrario, un consumo irregular y excesivo de alcohol, tendría efectos negativos en la salud. Asimismo, señala que el consumo moderado de cerveza consiste en la ingesta de entre una y dos cañas al día en el caso de las mujeres (no más de 20 gramos de alcohol) y entre dos y tres cañas para los hombres (no más de 30 gramos).


Viajes: Los yates de vela más grandes y lujosos se hacen a la mar en Palma



Arranca la 23ª edición de la Superyacht Cup Palma, la regata de superyates más longeva de Europa. Un espectáculo único que se disputará desde este miércoles 19 hasta el sábado 22 en la bahía de Palma con la participación de 14 espectaculares embarcaciones de vela de entre 25 y 52 metros de eslora, ejemplos de diseño náutico y tecnología.

La Superyacht Cup Palma convierte a la capital balear en epicentro del diseño náutico y la tecnología del Mediterráneo posicionándola como un destino ideal tanto para la práctica deportiva como para presenciar los importantes acontecimientos deportivos que se desarrollan durante todo el año.

La regata más numerosa y competitiva de los últimos años

La edición 2019 de esta regata se presenta como una de las más competitivas de los últimos años, además de contar con un número de inscritos que ha superado las expectativas. De hecho, muchos de los superyates participantes vuelven este año para disfrutar de nuevo de la magnífica meteorología que reina en la bahía de Palma, así como las excelentes infraestructuras para las embarcaciones y la esmerada organización. Aspectos que convierten a Palma en sede y destino deportivo de primer orden en el ámbito de las regatas en todo el Mediterráneo.

En esta edición competirán dos antiguos campeones, el venerable Velsheda, un Clase J de 1933 que vuelve para defender el título de 2018 y el ligero flyer de carbono Win Win, un diseño de Baltic Yachts, que zarpará con el objetivo de volverse a hacer con la victoria de 2016. También participará Topaz, que intentaráarrebatar el título de campeón de Clase J a Velsheda. Igualmente, será muy disputada la batalla entre NilayaMissyOpen Season y Child of Lir en el rango de los 30 a 34 metros de eslora. Por su parte, los debutantes de la Superyacht Cup Palma, Kealoha y Huckleberry tratarán de dejar su huella, así como el clásico moderno Tulip y el yawl espíritu de tradición, Bequia.

La Superyacht Cup Palma cuenta, además, con un rasgo diferencial: es apta para todo tipo de armadores y participantes, ya que el trofeo de vencedor absoluto de la regata está al alcance de todos ellos. Así lo demuestra la diversidad de embarcaciones que han ocupado el podido desde 1997, que van desde la goleta de 52 metros Meteor hasta el clásico Stay Calm, un Nautor's Swan de 24.9m.

Mucho más que una regata de superyates

La Superyacht Cup Palma no es solo una cita deportiva, sino que se erige como un evento social de élite. Su intenso programa de actividades se complementa con una vibrante e intensa agenda social que tiene lugar en la bahía de Palma como uno de sus componentes más destacados.

Asimismo, la celebración de esta regata supone para la capital de Mallorca uno de los referentes de turismo náutico a nivel mundial, que genera un gran impacto económico y que mueve a más de 1.000 personas entre puestos de trabajo directos e indirectos.

Gracias a su ubicación junto a la bahía de Palma y a sus instalaciones, en la capital balear se celebran, a lo largo del año numerosas citas y eventos relacionados con este sector, como el Trofeo S.A.R. Princesa Sofía, Palmavela, Copa S.M. El Rey, el Salón Náutico o la Superyatch Cup. Un destino que invita a vivir la pasión por el mar con una experiencia de viaje de lo más deportiva. Todo un mar de posibilidades.

Más info:
http://www.visitpalma.com/es/que-quieres-hacer/deportes/
https://www.thesuperyachtcup.com/


Janssen presenta nuevos datos de práctica clínica real en el Congreso Europeo Anual de Reumatología (EULAR 2019)


 Janssen Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson ha presentado esta semana nuevos datos de PsABio, un estudio de práctica clínica real en desarrollo con casi 1.000 personas con artritis psoriásica (APs) que han comenzado a recibir tratamiento con Stelara (ustekinumab) o con un inhibidor del factor de necrosis tumoral (iTNF). Lo ha hecho en el Congreso Europeo Anual de Reumatología (EULAR 2019) que se celebra este año en Madrid, España.

La APs es una enfermedad inflamatoria multifacética y mediada por el sistema inmunitario que afecta a múltiples partes del cuerpo, como la piel, las articulaciones, los tejidos blandos, etc. Además, los pacientes con APs presentan a menudo otras enfermedades concomitantes como obesidad, enfermedades cardiovasculares y síndrome metabólico.

En el estudio PsABio se están investigando los efectos de conseguir que la actividad de la enfermedad sea baja en los lugares principalmente afectados por la APs, es decir, la piel y las articulaciones. Los resultados presentados procedentes del análisis demuestran que el tratamiento con ustekinumab o con un iTNF consigue que cifras considerables y similares de pacientes tratados con estos fármacos lleguen a tener una baja actividad de la enfermedad (BAE) o alcancen la remisión después de seis meses de tratamiento. Además, se ha demostrado que estas mejoras se asocian a una mejora de la calidad de vida relacionada con la salud (CdVRS), una mejora de la función física y una disminución del dolor.

Las numerosas manifestaciones patológicas causadas por la APs afectan profundamente a la calidad de vida y a la capacidad funcional de los pacientes y les producen dolor. Para que la carga que supone la enfermedad disminuya, las estrategias de tratamiento deben abordar todos estos síntomas de la enfermedad”, ha declarado Laure Gossec, investigadora principal del estudio PsABio y profesora de Reumatología en el Hospital Pitie-Salpétriere y la Universidad de la Sorbona de París, Francia. “Por lo tanto, nuestros datos apoyan una estrategia de tratamiento personalizada en la asistencia sanitaria de rutina de la APs para garantizar que los pacientes alcancen la remisión o un estado bajo de actividad de la enfermedad y tengan una mejor calidad de vida relacionada con la salud".

Aparte de tener afectadas la piel y las articulaciones, los pacientes con APs a menudo tienen enfermedades concomitantes como la obesidad. En un análisis adicional del estudio PsABio se analizó el efecto de la obesidad sobre la actividad de la enfermedad en la APs en el periodo basal del estudio. Esta relación se investigó en 917 pacientes con APs que utilizaban ya ustekinumab o un iTNF. Los resultados demostraron que la obesidad estaba relacionada con alta actividad de la enfermedad en el periodo basal según los resultados comunicados por los médicos y por los pacientes, según el nivel de afectación de la piel (área de superficie corporal), según los resultados de la función física (HAQ) y por el hecho de que la actividad de la enfermedad era más grave en los pacientes obesos.  En un análisis multivariable se observó una relación independiente entre un IMC más alto y una mayor actividad de la enfermedad en la APs, un mayor impacto de la enfermedad y un mayor deterioro funcional. Como la obesidad es común en los pacientes con APs, estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de implantar estrategias de tratamiento dirigidas al estilo de vida en el tratamiento de la APs, tales como el control del peso en paralelo con el tratamiento centrado en las articulaciones y la piel.

En Janssen somos conscientes del valor que supone proporcionar datos del "mundo real" a la comunidad médica y nos complace que el estudio PsABio ayude a responder algunas preguntas importantes sobre el tratamiento más adecuado que deben recibir las personas con APs en la práctica clínica diaria”, ha comentado el Dr. Jaime Oliver, director del área terapéutica de Inmunología y CVT para Europa, Oriente Medio y África de Janssen Cilag GmbH International. “A medida que en el estudio PsABio se sigan recopilando más datos del mundo real, haremos pública más información para ayudar a mejorar las vidas de los pacientes con APs”.

 

La Cátedra Ordesa reúne en Palma de Mallorca a destacados expertos internacionales en nutrición infantil


 
          
La Cátedra Ordesa de Nutrición Infantil organiza el próximo 20 de junio en Palma de Mallorca el VI Simposio Científico Internacional de la Cátedra Ordesa de Nutrición Infantil bajo el lema “Avanzando en nutrición infantil, que reunirá a más de 300 especialistas en Pediatría procedentes de más de 10 países de Europa, América, Oriente Medio y Asia.  Durante el encuentro se abordarán algunos de los estudios más recientes e innovadores en esta materia.

¿Nuestra salud está programada desde los primeros meses de vida o, incluso, ya desde la gestación?; ¿cuáles son las claves en la alimentación durante los primeros años de vida para garantizar un desarrollo óptimo?; ¿influye la alimentación en el desarrollo cerebral?; ¿cuál es la importancia de la microbiota en nuestra salud?, ¿es cierto que tenemos un segundo cerebro en el intestino? Sobre algunas de estas cuestiones intentarán encontrar respuesta los expertos reunidos en el VI Simposio Científico Internacional de la Cátedra Ordesa de Nutrición Infantil.

Entre los ponentes asistentes destacan:

  • Berthold Koletzko, Catedrático de Pediatría del Hospital Infantil Dr. Von Hauner y de la Universidad Ludwig-Maximilian de Munich (Alemania), referente internacional en nutrición infantil que ha liderado diversos estudios sobre la alimentación y su influencia en el desarrollo y el metabolismo.
  • John F. Cryan, Catedrático y Jefe del Departamento de Anatomía y Neurociencia de la Universidad de Cork (Irlanda), quién impartirá una conferencia sobre la relación entre microbiota y desarrollo cerebral.
  • Luís Moreno, Catedrático de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza y vocal de la Sociedad Española de Nutrición (SEN), que en su ponencia abordará la relación entre la alimentación en los primeros meses de vida y el desarrollo de la obesidad.
  • Andreu Palou, Catedrático y profesor de la Universidad de la Islas Baleares, quién tratará en su ponencia el papel de la leptina, una proteína presente en la leche materna, a la cual se reconocen propiedades en la programación precoz para reducir la obesidad y el síndrome metabólico en la edad adulta.
  • Cristina Campoy, Directora de la Cátedra Ordesa de Nutrición Infantil y titular del Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, miembro de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN) y de la Early Nutrition Academy (ENA).

La Cátedra Ordesa de Nutrición Infantil está impulsada por Laboratorios Ordesa y ubicada en la Universidad de Granada, con la participación también de la Universidad de Zaragoza y la Universidad de Cantabria.


STADA presenta una nueva línea de medicamentos de especialización en terapia antirretroviral (TARV) para el tratamiento de la infección por VIH

 

STADA, compañía farmacéutica global especializada en medicamentos genéricos, Consumer Health y medicamentos biosimilares y de especialización, ha presentado una nueva línea de medicamentos de especialización en terapia antirretroviral (TARV) para el tratamiento de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Una infección que, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social1 en su informe anual de vigilancia epidemiológica, en 2017 registró 3.381 nuevos diagnósticos en España.

De este modo, con una tasa de 7,26 nuevos diagnósticos por 100.000 habitantes, España se sitúa por encima de la media de la Unión Europea y de los países de Europa Occidental, si bien la tendencia es ligeramente descendente en los últimos años. Según estos mismos datos, el 47,8% de las personas diagnosticadas en 2017 presentaba diagnóstico tardío. Desde 2003, el total de casos diagnosticados ha alcanzado la cifra de 48.909.

UNA NUEVA LÍNEA DE MEDICAMENTOS EN TARV

La nueva línea de antirretrovirales de STADA compuesta por tres medicamentos, tenofovir, la combinación emtricitabina/tenofovir y darunavir, amplía las opciones para el tratamiento de la infección por VIH. Tenofovir es un fármaco antiviral que inhibe la transcriptasa inversa del VIH-1 y la polimerasa del virus de la hepatitis B. Tenofovir disoproxilo STADA 245 mg comprimidos recubiertos con película EFG está indicado en combinación con otros medicamentos antirretrovirales para el tratamiento de adultos infectados por el VIH-1 y para el tratamiento de la hepatitis B crónica en adultos. Está disponible en una única presentación de 30 comprimidos.

La combinación emtricitabina/tenofovir disoproxilo tiene actividad específica frente al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH-1 y VIH-2) y también frente al virus de la hepatitis B, observándose una actividad antiviral sinérgica en ambos fármacos cuando son administrados de forma combinada. Emtricitabina/Tenofovir disoproxilo STADA 200 mg/245 mg comprimidos recubiertos con película EFG es un medicamento indicado para el tratamiento de la infección por VIH-1 y para profilaxis pre-exposición.

Darunavir es un fármaco que inhibe la actividad catalítica de la proteasa del VIH-1. Darunavir STADA comprimidos recubiertos con película EFG está indicado en combinación con otros fármacos como ritonavir y cobicistat para el tratamiento de pacientes adultos con infección por VIH-1. Está disponible en dos presentaciones de 600 mg 60 comprimidos y 800 mg 30 comprimidos.

MEDICAMENTOS DE ESPECIALIZACIÓN Y BIOSIMILARES

Con la presentación de esta nueva línea de medicamentos de especialización en TARV, STADA amplía la cartera de productos de la nueva unidad de negocio STADA Specialties que, de acuerdo con la estrategia de crecimiento global del grupo en mercados de alto potencial, se orienta a la comercialización de biosimilares y medicamentos de especialización. En este sentido, STADA tiene previsto lanzar su primer biosimilar en España a finales de 2019. Se trata del biosimilar de teriparatida, un medicamento biológico indicado en el tratamiento de la osteoporosis en mujeres postmenopáusicas y en varones con un aumento del riesgo de fractura y en el tratamiento de la osteoporosis asociada a terapia sistémica mantenida con glucocorticoides en mujeres y hombres con un incremento del riesgo de fractura.

Además, la compañía tiene previsto lanzar un conjunto de medicamentos de especialización en las áreas de oncología, terapia antirretroviral (TARV), Sistema Nervioso Central (SNC) y reumatología. Se trata de medicamentos complejos comercializados tanto bajo el paraguas de marcas de fantasía como de la marca STADA, y que incluyen principios activos como everolimus en oncología; tenofovir, emtricitabina/tenofovir, darunavir y abacavir/lamibudina en TARV; zonisamida (Cinal®), rasagilina (Anaxira®) y pregabalina (Pramep®) en SNC; y celecoxib (Axatal®) o etoricoxib (Balixum®) en reumatología.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud