Traductor

02 October 2019

EPES y SAS abordan mejoras en la atención a los pacientes pediátricos



El director gerente de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES-061) y los Jefes de Servicios y Directores de Unidades de Gestión Clínica de críticos y urgencias pediátricas del Servicio Andaluz de Salud han mantenido esta semana en Sevilla una reunión que ha contado con la presencia de la delegada territorial de Salud y Familias, Regina Serrano. Este ha sido el segundo de los encuentros para abordar la mejora de la atención a los pacientes pediátricos y neonatales en situaciones críticas en Andalucía y que ha “transcurrido en un clima de colaboración e interés por sacar adelante un proyecto que llevaba más de 10 años sin avances importantes”, según ha manifestado José Luis Pastrana, director gerente de EPES.
Los principales objetivos marcados por el `Grupo de trabajo de transporte interhospitalario de críticos pediátricos y neonatales´ son la revisión de los protocolos de actuación y la realización de un estudio de situación que permita determinar la cantidad y complejidad del transporte interhospitalario en cada provincia, con el fin de elevar a la Consejería de Salud y Familias aquellas medidas a adoptar en los próximos años que mejoren la calidad de la atención de estos pacientes. EPES lleva a cabo en Andalucía la gestión de los traslados interhospitalarios de pacientes críticos, con una media mensual de 148 traslados de pacientes pediátricos en la Comunidad. En el primer semestre de 2019 se han realizado un total de 890 traslados de pacientes pediátricos, siendo el 33% de ellos neonatos (294 pacientes) y el 23,5% menores de un año. Las provincias que han registrado un mayor número de traslados han sido Sevilla (230), Cádiz (228) y Málaga (152). Le siguen Córdoba con 82, Granada con 63, Jaén con 61, Huelva con 48 y Almería con 26 pacientes pediátricos trasladados en este primer semestre.
El grupo pretende extender la atención sanitaria de la UCI pediátrica y neonatal hacia el hospital emisor, evitando desplazamientos al paciente, lo cual repercutirá en un incremento de la calidad asistencial. Sus miembros trabajarán en el diseño de un curso especifico de estabilización de transporte de críticos pediátricos y neonatales y en la actualización del Manual de estabilización y transporte de pacientes críticos pediátricos de Andalucía. Además, definirá el material imprescindible para cualquier transporte pediátrico-neonatal con el fin de que éste sea incluido en los futuros pliegos de contratación de estos equipos. Entre los objetivos marcados por el grupo, se encuentra también la especificación del equipo necesario para los transportes complejos especiales, indicando el tipo de patología que los requiere y la cualificación de los profesionales que participen en dicho transporte, entre otros aspectos.  
Este grupo, cuya dirección corresponde a la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, nace bajo la coordinación de Custodio Calvo, ex-jefe de Servicio de Críticos y Urgencias Pediátricas del Hospital Regional Universitario de Málaga y junto a él, lo forman 16 expertos entre los que se encuentran los jefes de servicios y directores de Unidades de Gestión Clínica Pediátrica, los jefes de sección y coordinadores de UCI Pediátrica y Neonatal de los hospitales Torrecárdenas.(Almería), Puerta del Mar (Cádiz), Hospital Regional Universitario Reina Sofía (Córdoba),hospital Regional Universitario Virgen de las Nieves (Granada), Hospital Ciudad de Jaén,Hospital Regional Universitario de Málaga, Hospital Universitario Virgen Macarena y Hospital Regional Universitario Virgen del Rocío (Sevilla). A todos ellos se suman los Jefes de Servicios y directores de Unidades de Gestión Clínica de Neonatología del Hospital Regional Universitario de Málaga, el Hospital Universitario Virgen Macarena y el Hospital Regional Universitario Virgen del Rocío (Sevilla), así como un representante de los hospitales comarcales del Hospital San Juan de la Cruz (Úbeda).


La presión social en el colegio, el entorno familiar y problemas de autoestima, principales causas de depresión en niños y adolescentes



La depresión es un trastorno asociado comúnmente a las personas adultas, normalmente unido a problemas familiares (es el caso de rupturas o discusiones...), conflictos laborales (problemas con mandos superiores o compañeros...) o vinculado a los retos que la vida nos pone día a día. Sin embargo, los especialistas advierten de que existe un error extendido cuando se piensa que la depresión no afecta a las primeras etapas de la vida.
Ildefonso Muñoz Herrera, psicólogo del Hospital Quirónsalud Marbella y del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar  advierte de que hay un concepto equivocado con respecto a los niños y adolescentes en la medida en que se piensa que este trastorno no afecta a los menores. “Según los últimos estudios de la Asociación Española de Pediatría, entre un 4% y un 6% de niños y adolescentes podrían estar afectados por esta patología. Es un problema que se confunde fácilmente debido a que refleja una sintomatología parcialmente distinta a la depresión en edad adulta”, subraya Muñoz.    
Según explica Muñoz Herrera no existen síntomas definidos o claros para el diagnóstico de la depresión aunque sí podemos estar atentos a determinados comportamientos.  El psicólogo del los hospitales de Campo de Gibraltar y de Marbella enumera algunos de ellos: “a veces se refleja en quejas somáticas (dolores frecuentes de cabeza, barriga, ganas de vomitar…), en otras ocasiones observamos inquietud, irritabilidad o capítulos en los que se vuelve a orinar en la cama cuando ya se ha superado esa etapa, falta de concentración, agitación o cansancio habitual, conductas negativistas y antisociales (romper cosas o incluso quemar algo)”. Para los especialistas es importante distinguir que esos síntomas no están directamente vinculados a episodios de depresión sí es necesario consultar con un profesional para valorarlo cuando existe sospecha sobre ello.
Respecto a los motivos que suelen posicionarse  como inicio de una depresión en la infancia o adolescencia, Muñoz Herrera reseña los problemas familiares (separación padres, antecedentes depresivos en su familia, dramas familiares), negligencia en el cuidado del menor (abusos o soledad), problemas escolares (fracaso escolar o acoso) y problemas de autoestima (motivado por un estilo educativo negativo o debido a comportamiento de los padres).

Crecimiento exponencial en tasa de suicidio
Los índices de suicidio en niños, adolescentes y jóvenes, los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) resultan especialmente “preocupantes” en opinión del especialista en psicología del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar y del Hospital Quirónsalud Marbella: “las tasas de suicidio crecieron del 1.9 al 2.6 por cada 100.000 y del 0.5 al 1.5 por cada 100.000, para las franjas de edad de 10 a 14 en niños, y de 5 a 14 años en niñas, respectivamente”, expone Muñoz Herrera.
Es conveniente tener en cuenta que estas cifras sólo reflejan los suicidios consumados, por lo que la cifra estaría infrarrepresentada al obviar los intentos fallidos. En España, según los datos del INE, se suicidan 10 personas al día. Casos en los que existe diferencias importantes en cuestión de género: el 75.22% son hombres frente al 24.78% de mujeres.

¿Qué debemos hacer si sospechamos que nuestro hij@ puede estar sufriendo una depresión?
El psicólogo, Ildefonso Muñoz Herrera, ofrece consejos importantes para padres y tutores:
-No infravalorar las emociones del menor (pensar que ellos no tienen problemas o sus preocupaciones son una tontería en comparación con los de los mayores).
-NUNCA decirles “tú lo que tienes que hacer es animarte”. No hay un botón en nuestro cerebro para animarnos, si no lo hace es porque no puede…
-Hablar con calma y con afecto con él/ella para crear un clima de confianza. Que se sienta apoyado y que nos cuente todo lo que quiera para que nos pueda orientar en el origen del problema.
-Mostrarle todo nuestro apoyo y que cuente con nosotros en todo este duro camino. Transmitir el mensaje de que juntos saldrá del lugar en el que se encuentra.
-Y, por supuesto, buscar la ayuda de un profesional (psicólogo o psiquiatra) para tratar el trastorno y evitar el avance de la enfermedad e incluso minimizar los riesgos asociados al problema.



Madrid acoge las III Jornadas Científicas de la Sociedad Española de Farmacología Clínica


 La farmacogenética, una herramienta que ya están utilizando los médicos de Farmacología Clínica en la individualización de los tratamientos


  • Cristina Avendaño Solá, presidenta de la SEFC, explica que esta disciplina presenta grandes perspectivas en la predicción de la respuesta, sobre todo en relación con la eficacia, la seguridad y el ajuste de dosis de fármacos

  • La Farmacología Clínica está teniendo un papel muy importante en la implementación de la farmacogenética, al utilizarla como herramienta para la individualización de su tratamiento farmacológico, integrando la información clínica y molecular de cada paciente.


“La farmacogenética tiene como objetivo conseguir una medicina individualizada, es decir, administrar el fármaco más eficaz para cada paciente concreto, con el menor riesgo de efectos adversos y desde el primer momento; de ahí se deriva que tenga una aplicación clínica directa”, ha explicado la Dra. Cristina Avendaño Solá, presidenta de la Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC), con motivo de las III Jornadas Científicas de la SEFC, celebradas en el Hospital Universitario La Paz de Madrid.

La Farmacología Clínica es la especialidad médica que se ocupa de la evaluación de los efectos de los medicamentos en las personas y de promover su correcta utilización, tanto a nivel colectivo en la población general y subgrupos específicos, como en pacientes concretos. Esta especialidad, que tiene entre sus objetivos la personalización de los tratamientos farmacológicos, está contribuyendo de manera relevante a la implementación de la Farmacogenética en nuestro país.
Más de un centenar de médicos especialistas en Farmacología Clínica de distintos hospitales de toda España han participado en este encuentro que ha tenido como tema principal la investigación e implementación de la farmacogenética en el SNS.

La personalización de los tratamientos

La farmacogenética presenta grandes perspectivas en la predicción de la respuesta, sobre todo en relación con la eficacia, la seguridad, el ajuste de dosis de fármacos y el beneficio que supone a la comunidad sanitaria. Sin embargo, “su utilidad clínica depende de que el resultado sirva realmente para modificar la selección del fármaco o su pauta y que ello redunde en una mejora de la eficacia y seguridad del tratamiento en el paciente concreto. Para ello hace falta integrar el resultado farmacogenético con todos los factores farmacológicos y clínicos que intervienen en la individualización de un tratamiento”, ha resaltado la Dra. Avendaño. “La farmacogenética se está incorporando lentamente en la práctica clínica y ya se utiliza para ajustar la dosis o predecir la respuesta a algunos fármacos, pero es necesario seguir evaluando su aportación para mejorar los resultados de salud alcanzados y la eficiencia de su implementación”, ha añadido.

Biomarcadores farmacogenéticos en la práctica clínica

Una de las mesas de la jornada ha estado dedicada a valorar la experiencia en el uso de biomarcadores farmacogenéticos en la práctica clínica. La Dra. Ana Peiró, del Hospital General de Alicante, el Dr Francisco Abad del Hospital de la Princesa y el Dr. Salvador Aliño, del Hospital la Fe han descrito la experiencia en sus respectivos centros.

En su intervención, el Dr. Alberto Borobia ha hablado de la experiencia en el uso de biomarcadores farmacogenéticos en la práctica clínica en el Hospital La Paz, organizadores de la Jornada y uno de los centros pioneros en la implementación de la farmacogenética en el marco del SNS.  “En el año 2013 creamos la Unidad de Farmacogenética Clínica, integrada por el Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM) y el Servicio de Farmacología Clínica. En el proceso de implementación se ha evolucionado desde una estrategia de genotipado caso por caso a una estrategia anticipada en la que, en determinadas poblaciones de riesgo, la información genética se obtiene de forma anticipada y, por lo tanto, está disponible en el momento de la prescripción”.

Según ha explicado el Dr. Borobia, una vez realizado el estudio genético, la información clínica y la molecular se deben integrar individualmente para cada paciente para desarrollar “una verdadera recomendación clínica personalizada” basada en la información genética, teniendo en cuenta también el historial médico, otros factores clínicos, tratamientos concomitantes y las preferencias del paciente.

Programas para el futuro de la farmacogenética en nuestro país

El Dr. Angel Carracedo, de la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica (SERGAS), ha detallado la situación actual del Plan Nacional de Medicina Personalizada y por su parte, el Dr. Adrián Llerena, del Instituto de Investigación Biosanitaria de Extremadura, ha presentado el Proyecto de Implementación Clínica Medicina Personalizada en Servicios de Salud en Extremadura (Plan MEDEA).

En la última mesa de la jornada, se ha resaltado la importancia de la conexión estrecha de la investigación y la asistencia clínica, así como la necesidad de seguir generando conocimiento integrado en la asistencia. En este sentido, el Dr José A. García-Agúndez, de la Universidad de Extremadura ha explicado la importancia de los consorcios globales ya existentes, que “consiguen aunar esfuerzos, unificar criterios y centralizar ingentes cantidades de información farmacogenética procedente de todo el mundo”.

21 September 2019

Quirónsalud Málaga celebra el Día Mundial del Donante de Sangre de Cordón Umbilical como centro líder en donaciones


El banco de sangre de cordón umbilical de Andalucía, ubicado en Málaga y dependiente del Centro Regional de Transfusión Sanguínea y Banco Sectorial de Tejidos de Málaga, se encuentra entre los más potentes del mundo gracias a la alta suma de donaciones de sangre de cordón umbilical que recibe. Uno de los grandes artífices de ello es el Hospital Quirónsalud Málaga; siendo actualmente este el hospital, tanto del sector público como privado, con mayor número de extracciones realizadas, superando las 2.500 donaciones al banco público y las 700 conservaciones de forma privada.
La sangre de cordón umbilical se extrae tras el parto una vez cortado dicho cordón, siendo un proceso sencillo, sin ningún tipo de riesgo ni dolor. Esta sangre es rica en células madre, es decir, una célula capaz de convertirse en cualquier célula de nuestro organismo, por lo que tienen un valor incalculable, pudiendo utilizarse como tratamiento de ayuda en más de 90 enfermedades, entre ellas en patologías oncohematológicas, como leucemias o linfomas, y algunos tipos de anemias graves, además de 400 enfermedades en ensayo clínico.
En el Hospital Quirónsalud Málaga las familias pueden elegir entre poder extraer esta sangre para su donación de forma pública, acción totalmente solidaria y altruista, pudiendo ayudar a una persona que precise de trasplante del banco público; o conservación de forma privada para uso familiar, disponiendo de esta sangre de forma inmediata en caso de necesidad. Esta información es ofrecida de forma detallada en las clases de preparación al parto que ofrecen las matronas a las familias.
El trabajo de concienciación e información se refleja en las cifras. “El Hospital Quirónsalud Málaga es número uno en la recogida de donaciones respecto a los partos totales; más del 60% de las mujeres que dan a luz en nuestro centro son donantes”, advierte el doctor Andrés Carlos López, jefe de Servicio de Ginecología y Obstetricia de Quirónsalud Málaga
Como apunta el ginecólogo, “este es un éxito de todo un equipo implicado en este sistema que contribuye indirectamente a salvar vidas y tratar graves enfermedades. Es de destacar el papel de todo el personal sanitario participante en el proceso, que empieza por la exhaustiva información que las matronas ofrecen a las familias que acuden a nuestro centro hospitalario a dar a luz. Ellas se encargan, mediante la Unidad de Educación Maternal y Preparación al Parto, gestionada por la matrona Nhaiara Domenech, de informar sobre la extracción de sangre de cordón, la posibilidad de donación o conservación, así como la sencillez del procedimiento”.
El Hospital Quirónsalud Málaga facilita la extracción y pone a disposición de las familias que confirman su deseo de donación o de conservación un kit que contiene todo lo necesario para guardar la muestra de sangre y transportarla al banco de sangre de destino donde se procede a su congelación.

No es incompatible con el pinzamiento tardío
Otro punto que los expertos señalan es que, aunque se pince de forma tardía el cordón umbilical, tanto la donación como la conservación serían posibles. El pinzamiento tardío del cordón se realiza, por definición y según recomendaciones actuales de la OMS, cuando el cordón deja de latir, normalmente tras el primer minuto y hasta el tercer minuto de vida del nacimiento del bebé, para que éste obtenga el beneficio de dicha sangre en su adaptación a la vida extrauterina.
Así, la extracción para donación o conservación sería posible igualmente, ya que se podría extraer la sangre del cordón hasta el desprendimiento de la placenta, el cual sucede habitualmente a los 10-15 minutos desde el expulsivo del bebé y hasta 30 minutos después. Por tanto, según advierte Nhaiara Domenech, “habría tiempo para poder hacer ambos procedimientos, tanto pinzamiento como extracción. Dicha aclaración es de gran importancia, ya que hay familias que dejan de hacer donación o conservación, pensando que es inviable con el pinzamiento tardío, y esto es un error”.

Día Mundial del Donante de Sangre de Cordón Umbilical
El tercer sábado de septiembre se celebra anualmente el Día Mundial del Donante de Médula Ósea y Sangre de Cordón Umbilical. En 1988 se produjo el primer trasplante de sangre de cordón umbilical, que tuvo lugar en Francia para tratar a un niño que padecía Anemia de Falconi. Desde entonces, se han llevado a cabo más de 30.000 trasplantes en todo el mundo. Por otro lado, en este tiempo, más de 600.000 familias han conservado las células madre de la sangre de cordón umbilical de su hijo. Motivos para apoyar este proceso no faltan y el Servicio de Ginecología de Quirónsalud Málaga es y quiere ser, sin duda, un ejemplo en esta importante labor.
  

20 September 2019

Aumenta el número de infecciones virales en los niños con la vuelta al cole



La vuelta al cole es ya una realidad. En estas semanas millones de niños han empezado sus clases en nuestro país. Mochilas nuevas, cuadernos impecables, libros recién estrenados…, y virus. Con el inicio del curso escolar se produce también un aumento de las infecciones virales, debido, sobre todo, a que la principal fuente de éstas durante la infancia son otros niños del entorno, que actúan como transmisores de la infección, sobre todo si hay mucho contacto con secreciones (mucosidad, saliva, etc.), tal como explica el Dr. Conejo, responsable del Servicio de Pediatría del Hospital Vithas Xanit Internacional
Algunas de las infecciones virales más frecuentes durante la infancia son los catarros de vías altas, las bronquiolitis, las gastroenteritis o las manchas en la piel. Debido al elevado número de infecciones de este tipo que padecen todos los niños al cabo del año y la preocupación que éstas generan en los padres, las infecciones virales constituyen el principal motivo de consulta durante la infancia. El Dr. Conejo, ha querido aprovechar el reciente inicio del curso escolar para hablar a los padres sobre estas patologías que, en ocasiones, generan mucha preocupación. “Las infecciones virales son muy frecuentes en la primera infancia y constituyen parte del proceso normal y necesario en el desarrollo del niño. Durante los primeros 3-4 años de vida, los niños normales tienen una media de hasta 12 – 15 infecciones al año, la inmensa mayoría de ellas de causa viral y concentradas durante el periodo escolar”, explica el especialista.
“Aunque la fiebre es uno de los signos más comunes en las infecciones virales, éstas se pueden acompañar, además, de algunos signos y síntomas inespecíficos, como la falta de apetito o el dolor abdominal o de cabeza. También es normal que el niño esté más apagado, con menos ganas de jugar. Todos estos signos y síntomas, aunque suelen preocupar a la familia (sobre todo la falta de apetito), no deben alarmarnos, ya que forman parte del cuadro general de cualquier infección. Es importante no obligar al niño a comer ni forzarlo a realizar ninguna actividad”, añade el Dr. Conejo.
Respecto al tratamiento de estas patologías, el Dr. Conejo nos recuerda que estas infecciones virales, a diferencia de las bacterianas, en la mayoría de las ocasiones sólo precisa tratamiento sintomático y que se quitan solas después de unos días. “Cuando nuestro hijo enferma, antes de administrar cualquier tipo de medicamento, lo primero que debemos hacer es conocer si la patología que padece el menor está producida por un virus o por una bacteria, ya que, en general, las infecciones producidas por bacterias suelen ser más graves y sí necesitan, en la mayoría de las ocasiones, tratamiento antibiótico. Pero si hablamos de las infecciones virales, que son las más comunes en este periodo, administrar antibióticos no tiene ningún efecto en las infecciones virales y deben evitarse, ya que pueden producir efectos adversos y hacen que las bacterias se vuelvan resistentes a ellos, por lo que si alguna vez se necesitaran de verdad pueden no tener efecto”, matiza el Dr. Conejo.

La importancia de las infecciones en la infancia
Dentro de unos límites considerados normales, las infecciones constituyen parte del proceso de desarrollo de los niños, ya que suponen un “entrenamiento” para que sus defensas maduren de forma normal. Cada vez está más demostrado que los niños que crecen en un entorno “excesivamente limpio” (ausencia de guardería, esterilización continua de tetinas y biberones, etc.) desarrollan con más frecuencia problemas de asma y alergia en las edades posteriores. La exposición a gérmenes y otras sustancias a estas edades hace que el sistema inmune (las defensas) aprendan a reconocerlas, a diferenciarlas de las sustancias que forman parte del organismo y a desarrollar una respuesta adecuada y proporcionada ante futuros contactos. “Un sistema inmune no entrenado durante los primeros años de la vida tiene más probabilidad de funcionar de forma incorrecta cuando se exponga a estos gérmenes y sustancias, lo que aumenta el riesgo de aparición de asma, dermatitis o alergias. De ahí la importancia de dejar pasar estas infecciones e intentar sólo calmar sus síntomas, por ejemplo, haciendo lavados nasales cuando haya mocos, controlar la fiebre usando algún antitérmico si el paciente lo requiere, hidratar al niño de forma adecuda en caso de vómitos o diarrea, etc.”, señala el especialista.

19 September 2019

El Hospital Quirónsalud Marbella reúne a especialistas nacionales e internacionales en el día Mundial de Sensibilización de la Patología Aórtica


                                     
 


El Hospital Quirónsalud Marbella  ha celebrado una jornada multidisciplinar en la que ha participado un nutrido grupo de especialistas de ámbito nacional e internacional con motivo del Día Mundial de Sensibilización de la Patología Aórtica
En la sesión han intervenido especialistas de distintos campos médicos (urgencias, radiólogos, intensivitas, anestesistas, cirujanos cardiovasculares, cardiólogos, angiólogos, cirujanos vasculares…) involucrados en la detección de enfermedades de aorta, en las necesidades hospitalarias del paciente o en los distintos protocolos de actuación. Una actuación multidisciplinar de gran importancia para el doctor Gallardo debido a que “muchas veces este tipo de patología implica la coordinación de distintos campos ya que no se trata únicamente de la intervención de un cirujano, sino que confluyen distintas áreas alrededor del paciente”

Quirónsalud Marbella, centro de referencia
En este sentido, el gerente del Hospital Quirónsalud Marbella, Antonio Feria, ha destacado la excelente posición del hospital marbellí en intervenciones de patologías aórticas, “los protocolos implementados, el uso de tecnología de vanguardia y la eficiente coordinación de equipos multidisciplinares ha situado al Hospital Quirónsalud Marbella a día de hoy, en centro de referencia”.
Además de las intervenciones de contenido científico, El Hospital Quirónsalud Marbella ha reservado un espacio destacado a la experiencia del paciente afectado y superviviente de patologías de aorta, así como a sus familiares. En opinión del doctor Rodríguez Carvajal, estas charlas son especialmente enriquecedoras, “nos dan la oportunidad de conocer sus sensaciones y experiencias de superación. Hay que tener muy presente que muchos recibieron un diagnóstico inesperado de gravedad”.


18 September 2019

Viajes: Crowning of Al Wasl dome




Expo 2020 Dubai has unveiled the UAE’s latest architectural marvel as the final piece of the Al Wasl dome – an iconic structure at the centre of the next World Expo – was lifted into place.

The crowning moment came as the dome’s 550-tonne moulded steel crown was positioned on top of the vertical trellis, an inspiring feat of precision engineering with a margin of error of only three millimetres.

The dome, the jewel of the Expo 2020 site, and venue for a string of A-list entertainers, will form the largest 360-degree projection surface in the world, providing an unparalleled experience for millions of visitors expected to attend the first World Expo ever to be staged in the Middle East, Africa and South Asia region.

The operation was a unique engineering challenge, according to the man responsible for its completion, Ahmed Al Khatib, Chief Development and Delivery Officer, Expo 2020 Dubai. “It was the most exhilarating day of my entire career. We had one chance to get this right,” he said.

Using GPS indicators throughout to ensure perfect alignment, 800 engineers and construction experts worked in shifts, night and day, carefully monitoring every millimetre of the process. Including the structures and equipment required to lift the dome during this process, the total weight was 830 tonnes – equivalent to 600 saloon cars.


The 130-metre-wide Al Wasl dome stands 67.5 metres tall – higher than the Leaning Tower of Pisa – and encloses a space of 724,000 cubic metres. It encircles Al Wasl Plaza, a structure that will be the heart of the Expo 2020 when the six-month celebration opens in October 2020.

The crowning marks a significant milestone in the delivery of the event, with all permanent Expo-led construction on track to be completed by the end of 2019.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud