Traductor

05 May 2020

Dräger pondrá en marcha los nuevos respiradores donados por Alemania a España










Dräger en España ha participado en la coordinación logística de la recepción de este nuevo material procedente de Alemania, ayudando al Ministerio de Sanidad en su labor. Además, gestionará la instalación, puesta a punto de los respiradores y de la formación de los profesionales para ayudarles en el manejo de los equipos según disponga el Gobierno de España. En función del número de ventiladores a montar en los centros hospitalarios, la compañía asignará a los técnicos y profesionales adecuados para dar este servicio inmediatamente.

 

Esta partida se suma a la que llegó el pasado 3 de abril a la Base Aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid), cuando dos aviones de las Fuerzas Armadas volaron a la ciudad alemana de Hamburgo, cerca de Lübeck -sede de Dräger- para trasladar 50 respiradores. Estas donaciones entran dentro de los planes de ayuda que se están dando entre países de la Unión Europea en su lucha contra el coronavirus.



En palabras de Dionisio Martínez de Velasco, Managing Director de Dräger Iberia, “desde nuestra compañía vamos a seguir colaborando con las autoridades para salvar vidas. Nuestro objetivo sigue siendo hacer todo lo posible para que los pacientes españoles dispongan de todos los medios necesarios para combatir esta crisis sanitaria”.

Marbella propone la Medalla de la Ciudad al Hospital Costa del Sol por su lucha contra el Coronavirus

La alcaldesa, Ángeles Muñoz, propondrá la concesión de la Medalla de la Ciudad al Hospital Costa del Sol “por la entrega, profesionalidad y dedicación que está demostrando su personal en la lucha contra la pandemia del Covid-19”. La regidora ha señalado que “es de justicia reconocer la excelente labor que está desarrollando la dirección del centro y todo el equipo sanitario para atender una emergencia de esta magnitud en primera línea” y ha afirmado que “son merecedores de la máxima distinción municipal por el esfuerzo, vocación y sacrificio que siempre han demostrado y que ahora se ha puesto aún más de manifiesto”, al tiempo que ha señalado que “la población de Marbella está mostrando de forma unánime su agradecimiento a los profesionales de la salud en esta situación excepcional y es ineludible hacerlo también desde las instituciones”
“El Hospital Costa del Sol siempre ha sido un centro de referencia, pero el reto que ha supuesto la pandemia del Covid-19 ha permitido poner en valor su capacidad de respuesta, con un plan de contingencia que ha logrado abordar la presión asistencial y controlar la evolución del virus en el distrito sanitario”, ha asegurado Muñoz, que también ha querido destacar “la valía profesional y sobre todo humana de un equipo que ha sabido estar a la altura en unas circunstancias extremadamente difíciles”. Además, ha subrayado “la apuesta del hospital por seguir a la vanguardia, como lo demuestra el hecho de que esté participando en varios ensayos clínicos para encontrar un tratamiento eficaz frente al coronavirus”. Para la regidora, “los profesionales del Costa del Sol encarnan los mejores valores de nuestra sociedad, su compromiso y solidaridad son también señas de identidad de un municipio como Marbella y, por ello, será un honor hacerles entrega de la Medalla de la Ciudad”.

Primer día en el Hospital Vithas Xanit Internacional sin pacientes ingresados por coronavirus


Muy buenas noticias. El Hospital Vithas Xanit Internacional de Benalmádena desde hoy se convierte en un centro libre de covid-19 después de que por sus instalaciones hayan pasado más de un centenar de pacientes con esta patología. “Estamos muy contentos de poder dar hoy esta noticia. Han sido meses duros de trabajo en el que hemos tenido que adaptarnos a las nuevas circunstancias, pero hemos sabido hacerlo y poco a poco estamos volviendo a la normalidad, gracias a la dedicación y esfuerzo de todos nuestros profesionales”, afirma el Dr. Jose Manuel Martín Vázquez, director médico del hospital.

De hecho, tal como ha establecido el Ministerio de Sanidad como condición a las CCAA para la desescalada paulatina del desconfinamiento, el hospital Vithas Xanit Internacional había establecido ya dos circuitos diferenciados: uno para los pacientes que padecen covid-19 o con sospecha de padecerla, y otro para los pacientes que acuden al hospital por el resto de patologías. Este doble circuito se aplica en todas las áreas de actividad hospitalaria, como urgencias, consultas externas, quirófanos, plantas de hospitalización, salas de espera o admisiones. “El objetivo de este doble circuito, que por supuesto seguirá activo por si llegasen de nuevo pacientes con coronavirus, no es otro que ofrecer la máxima seguridad a nuestros pacientes. Porque en Vithas estamos preparados para cuidar a nuestros pacientes”, añade el director médico.

El hospital Vithas Xanit Internacional, además, ha puesto ya a disposición de todos sus pacientes todas las especialidades médicas de forma presencial, para las que ya se puede pedir cita a través del teléfono 952 36 71 90. “Queremos animar a todos nuestros pacientes a que vuelvan a venir al hospital ya que hay una gran preocupación por parte de nuestros médicos por todos los pacientes que enferman o empeoran de sus patologías previas y no vienen al hospital a urgencias por miedo al contagio. Quiero decirles a todos nuestros pacientes que estén tranquilos, ya que estamos tomando todas las medidas que garantizan la seguridad de todos nuestros pacientes. Además se le están realizando test a todos nuestros profesionales”, matiza el Dr. Jose Manuel Martín Vázquez.

Expertos analizan la situación de las personas trasplantadas en España ante la epidemia por COVID-19



El impacto del COVID-19 en los pacientes trasplantados en España ha sido abordado en el webinar “Impacto del COVID-19 en el Trasplante”, organizado por la compañía Astellas Pharma con el aval de la Sociedad Española de Trasplante (SET) y la Sociedad Española de Trasplante Hepático (SETH) y la participación de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), ante la preocupación existente por el contagio por parte de este grupo de riesgo y su manejo ante la posibilidad de desarrollar formas graves de la enfermedad.



A esta sesión cientí­fica on-line asistieron más de 350 especialistas en trasplante, farmacia hospitalaria, enfermedades infecciosas y enfermerí­a, tanto españoles como de diferentes países de Latinoamérica. “Estamos sorprendidos ante esta situación desconocida producida por un virus sencillo que sin embargo produce un daño tremendo porque es un completo extraño para nuestro organismo y, por tanto, no estamos inmunológicamente preparados frente a él”, afirmó el moderador del webinar el Dr. José María Aguado, jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital 12 de Octubre de Madrid, quien explicó que en este contexto es muy importante compartir conocimientos en cuanto a la trascendencia de la infección por COVID-19 en las personas trasplantadas, así como su tratamiento, evolución e incidencia real.



En este sentido, se informó del estudio liderado por la ONT y desarrollado en colaboración con los equipos de trasplante de todas las comunidades autónomas, en el que se está recogiendo pormenorizadamente cómo está afectando este virus a las personas trasplantadas. “Actualmente no hay ningún caso sospechoso de transmisión de COVID-19 a partir del órgano donado”, explicó la Dra. Beatriz Domínguez-Gil, directora general de la ONT durante su comparecencia en esta sesión cientí­fica, quien dio a conocer el perfil del paciente trasplantado con COVID-19: varón (68% de los casos), de 60 años y con una mediana de 56 meses viviendo con el órgano trasplantado.



En su intervención, la Dra. Beatriz Domínguez-Gil destacó el “importante impacto” que la crisis sanitaria originada por el SARS-COV-2 ha tenido en la donación y el trasplante de órganos en España, puesto que la actividad ha disminuido un 85% desde que se declarara el estado de alarma el pasado 13 de marzo. “Hemos pasado de siete donantes al dí­a a uno y de realizar 16 trasplantes diarios a dos”, explicando seguidamente que “hemos realizado aun así­ 74 trasplantes hasta el 16 de abril, siendo 12 de ellos en niños. Pueden parecer pocos trasplantes, pero cada uno de ellos ha supuesto un enorme esfuerzo por parte de los profesionales implicados. Casi un milagro en medio de una tormenta perfecta”.



En esta situación excepcional, desde la ONT se ha optado por un principio de máxima precaución, primando la seguridad. Se han emitido recomendaciones tanto para el proceso de donación como de trasplante. En el caso de la donación, se descartan los casos confirmados o con clí­nica compatible con COVID-19. En el resto de potenciales donantes se realiza cribado para SARS-CoV-2, descartándose la donación si el resultado es positivo o no concluyente. También se ha optado por postponer la donación en vivo. En cuanto al trasplante, se está realizando una evaluación de manera individualizada caso por caso, atendiendo a la situación clí­nica del paciente, a los recursos disponibles en UCI y de quirófano, y a la existencia de condiciones ideales de aislamiento. Se recomienda el cribado de pacientes para SARS-CoV-2 antes del trasplante. “El mayor reto, muy relacionado  con la seguridad del paciente, ha sido la saturación del sistema sanitario y de las Unidades de Cuidados Intensivos. Nos encontramos ante una carrera de obstáculos”, aseveró la directora general de la ONT “ante lo que el sistema ha dado prioridad a los pacientes que se encuentran en urgencia cero o en situación crítica, con una expectativa de supervivencia limitada, y a pacientes muy difíciles de trasplantar, como son los hiperinmunizados y pediátricos”.





El factor de la inmunosupresión en el paciente trasplantado e infectado

En España, lí­der mundial en donación y trasplante de órganos, el mayor volumen de trasplantes que se realizan anualmente es de tipo renal, seguido de hepático. Uno de los mayores expertos en este último tipo de trasplante, el Dr. Miquel Navasa, del Hospital Clí­nic de Barcelona,  afirmó en su intervención durante el webinar que, si en un principio parecería que en este grupo de pacientes trasplantados hay un riesgo mayor de infección al estar inmunodeprimidos, “la intensidad de la inmunosupresión no parece tener un papel determinante, pero se recomienda parar el micofenolato mofetilo en los casos sin insuficiencia respiratoria y parar los anticalcineurí­nicos en los pacientes graves”.

A su juicio, las comorbilidades podrían ser realmente los condicionantes más importantes de mortalidad en el trasplante, incluido el hepático, como la obesidad, hipertensión arterial, diabetes o una mala función renal. Esta mortalidad, y según resultados preliminares de un registro de la Sociedad Española de Trasplante Hepático de pacientes con COVID-19, sería del 10% de los casos infectados.

Por su parte, el Dr. Amado Andrés Belmonte, coordinador de trasplantes del Hospital Universitario 12 de Octubre y experto en Nefrologí­a explicó que la tasa de mortalidad por COVID-19 en trasplante renal ronda el 20% de los pacientes que desarrollan neumoní­a, tanto por su experiencia en el Hospital 12 de Octubre como del registro llevado a cabo por la Sociedad Española de Nefrologí­a. Afirmó además que del 80% que sobrevive no se ha registrado además ningún rechazo agudo del riñón trasplantado; ya que otra de las preocupaciones de los especialistas del impacto de la infección en el paciente es la pérdida del injerto.

Ambos especialistas abordaron además otro de los retos que están afrontando, como es el manejo de sus pacientes tras infectarse por COVID-19.



Según el especialista del Servicio de Nefrología, el objetivo es tratar por teléfono mediante controles diarios y mantener en el domicilio a los pacientes con infecciones leves (en torno al 85%). Pero, “a los pacientes con fiebre mayor a 38ºC y/o disnea se les hace ir al hospital por un circuito seguro y ante el diagnóstico positivo de infección por coronavirus se les hospitaliza”.



En el marco de esta sesión cientí­fica, el Dr. Andrés también compartió la estrategia de tratamiento diseñada por el Hospital 12 de Octubre, basada en cinco pilares, con el propósito de manejar el virus. El primero de estos pilares es no retirar totalmente la inmunosupresión. “En pacientes con neumonía, se dejó monoterapia con tacrolimus manteniendo niveles entre 5-7 ng/ml, suspendiendo los otros inmunosupresores acompañantes del inhibidor de la calcineurina excepto los esteroides que podí­an subirse con el fin de compensar el descenso de la inmunosupresión y controlar la fase inflamatoria”. Además, en personas hiperinmunizadas, podí­a completarse la inmunosupresión con inmunoglobulina humana inespecífica. Los otros pilares involucrados en el manejo del COVID-19 fueron antivirales, antibióticos, antiinflamatorios y anticoagulación.

Por último, los especialistas abordaron el futuro inmediato, ante el inicio del proceso de desescalada, analizando algunos aspectos como el posible impacto de la drástica reducción del número de trasplantes realizados en la lista de espera. “No hemos visto un aumento de la mortalidad en la lista de espera por el momento; probablemente por la priorización del paciente grave”, afirmó la directora general de la ONT.



“La desescalada no va a ser tan fácil”, explicó en Dr. Navasa, ya que se han retrasado visitas y pruebas, hay que planificar circuitos y salas libres del COVID, buscar donantes idóneos y tener en cuenta “que hay profesionales sanitarios muy agotados física y mentalmente”.


Quirónsalud Marbella reactiva con normalidad sus servicios asistenciales

           

El Hospital Quirónsalud Marbella, ha iniciado con éxito el proceso de normalización autorizada por el Ministerio de Sanidad y la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía con el fin de ir recuperando gradualmente la actividad asistencial habitual.
Esta nueva fase se inició el pasado lunes, 27 de abril, y en esta primera semana de funcionamiento el reciente protocolo implementado en las instalaciones del hospital marbellí ha sido acogido de forma muy positiva por pacientes y personal sanitario.
Las rigurosas medidas permiten garantizar las directrices de distanciamiento social tanto en consultas externas como en las salas de espera de urgencias. El apartado más relevante en este sentido es el diseño de circuitos diferenciados: uno para los pacientes con sospecha o con diagnóstico positivo de Covid-19, y otro para los pacientes que acuden al hospital para asistir a consultas externas, para realizarse pruebas diagnósticas, para intervenciones quirúrgicas o para ser atendidos en urgencias.
Este doble circuito se ha establecido en la red de instalaciones que el grupo Quirónsalud gestiona en la calle Severo Ochoa y áreas de confluencia (urgencias, área de diagnóstico por imagen, unidad de tráficos, curas, rehabilitación, diálisis, plantas de hospitalización, quirófanos, consultas externas, salas de espera…).


Medidas de seguridad para pacientes y profesionales, tests Covid-19
Además de las mencionadas medidas adoptadas para crear un entorno de seguridad para pacientes y profesionales, se han establecido otras acciones encaminadas a reforzar los protocolos de seguridad. El personal de admisión entregará una mascarilla quirúrgica a todos los pacientes que acudan al Hospital Quirónsalud Marbella (en caso de que no posean una) y se han incrementado los controles diarios de higienización y limpieza en todas las instalaciones tanto en áreas de confluencia pública como en las zonas de uso restringido solo a personal del hospital.
Una de las medidas de seguridad para profesionales y pacientes que requiere una mención especial es la realización de tests COVID-19 a todo el personal sanitario del hospital para poder identificar a diagnósticos positivos y activar el procedimiento de control con celeridad. Es un plan de actuación orientado no solo a proteger a sus profesionales sino, también, a los pacientes. En este sentido, y como medida complementaria de seguridad, se ha estipulado
la realización de tests COVID-19 a todos los pacientes antes de que vayan a someterse a una intervención quirúrgica y a aquellas mujeres gestantes previo al parto.
Todas estas nuevas directrices se completan con el uso de trajes de protección se seguridad específicos (EPIs) por parte de personal en los circuitos determinados donde se atienda a persona sospechosa de Covid-19 o con diagnóstico positivo.

Área libre de COVID
El inicio de esta nueva fase de reactivación de consultas del Hospital Quirónsalud Marbella viene avalado por la tendencia detectada en el servicio de Medicina Interna, uno de los departamentos de mayor actividad durante el periodo álgido de la pandemia. "Después de unas semanas muy difíciles, donde hemos atendido pacientes ingresados con enfermedad grave por coronavirus y a otros muchos más leves de forma ambulatoria, hemos entrado en un período donde el número de pacientes atendidos  es ya muy pequeño – explica el Jefe de Servicio de Medicina Interna, el doctor Javier Moreno Izarra, quien se muestra optimista ante el nuevo horizonte – y a día de hoy no tenemos ningún paciente en UCI con Covid-19 por lo que la situación general está muy controlada”
Para el especialista del hospital marbellí es fundamental retomar cuanto antes el trabajo asistencial habitual y advierte de que el retraso en las revisiones puede ser origen de graves consecuencias para la salud; “No podemos permitir que por miedos injustificados retrasemos la atención de otras enfermedades que pueden ser, si cabe, tanto o más agresivas que el propio Coronavirus”, recalca.
En opinión del doctor Moreno en el inicio de esta fase de reactivación asistencial en el Hospital Quirónsalud Marbella ha sido fundamental la coordinación multidisciplinar y la colaboración de los distintos servicios. “La clave ha sido el trabajo en equipo de todos, la excelente coordinación desde la dirección en primer término y la estrecha colaboración con unidades de Urgencias, UCI, Neumología, Medicina Interna y Anestesia así como la asistencia incondicional del resto de unidades del hospital, tanto médicas como quirúrgicas”. El Jefe de Servicio de Medicina Interna no olvida en esta mención especial el esfuerzo de otros servicios no asistenciales del hospital: “tenemos que reconocer públicamente el gran trabajo realizado por las valientes compañeras del servicio de limpieza, (auténticas heroínas en la sombra), por mantenimiento, celadores, auxiliares, técnicos, admisionistas, administrativas…  Y, por encima de todos si cabe, el realizado por enfermería en todas las áreas implicadas. Nuestro eterno agradecimiento a todos”.

Tecnología al servicio del paciente, Quirónsalud Marbella líder
No cabe duda de que la tecnología ha sido un aliado para el sector sanitario en esta crisis del coronavirus. En este sentido, la reacción del centro marbellí ha destacado por su agilidad de adaptación de sistemas. El Hospital Quirónsalud Marbella ha sido pionero en el grupo hospitalario en la implantación de la modalidad de consulta por videollamada. Un recurso al que se ha acogido prácticamente la totalidad de los servicios y que se ofrece al paciente junto a la vía tradicional de consulta presencial o la consulta telefónica.

04 May 2020

La inteligencia artificial y el coronavirus, protagonistas de la tercera reflexión virtual #FIRmásallá


.- ¿Podría tener algún papel la inteligencia artificial en el manejo de pandemias como la del coronavirus? ¿Qué lecciones se pueden aprender de cara al futuro para mejorar la gestión de crisis como esta? Estas son solo algunas de las cuestiones que pretende responder una nueva entrega de las Reflexiones Virtuales puestas en marcha por la Fundación Instituto Roche para abordar las áreas de la medicina del futuro que aportarán valor y podrían ser clave tras la pandemia de coronavirus; de la mano en esta ocasión de Fernando Martín, subdirector general de Inteligencia Artificial y Tecnologías Habilitadoras Digitales de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Bajo el título ‘Big Data, Inteligencia artificial y coronavirus. ¿Amigos invisibles?’, Martín subraya que los principales aspectos en los que la inteligencia artificial se ha aplicado durante la pandemia de #COVID19 han sido la gestión de los datos, el conocimiento biomédico, la gestión de los pacientes y los recursos, la epidemiología y la gestión socioeconómica.

A su juicio, además, esta crisis ha puesto de manifiesto los principales retos de futuro respecto al uso de la inteligencia artificial y el big data en medicina: “Serán imprescindibles sobre todo en la detección, respuesta rápida y apoyo a la toma de decisiones basadas en datos y en la evidencia; pero también tenemos que seguir avanzando en competencias digitales de la población, formar más especialistas, desarrollar marcos éticos y normativos respetuosos, e incorporar la privacidad en todas las fases del proceso”.

A juicio del especialista, es necesario seguir trabajando en la digitalización de nuestros sistemas, buscando una mayor cooperación internacional, así como entre disciplinas científicas. “La COVID-19 ha puesto de manifiesto que las barreras entre áreas tradicionales como medicina, biología, sociología oinformática empiezan a desaparecer. Se necesitan enfoques integradores e interdisciplinares; solo así conseguiremos que la inteligencia  artificial pueda jugar un papel clave en la resolución de los principales problemas derivados de una crisis como sta”.

Reflexiones virtuales #FIRmásallá

La iniciativa virtual #FIRmásallá forma parte de las actividades que desarrolla la Fundación a través de su “Observatorio de Tendencias de la Medicina del Futuro” para divulgar y generar conocimiento sobre la medicina del futuro.

La de inteligencia artificial es ya la tercera de las reflexiones que la Fundación ha compartido a través de su página web y redes sociales. La primera de ellas se tituló “la salud pública del futuro, a propósito de una pandemia” y corrió a cargo de José Martínez Olmos, especialista en Medicina Preventiva, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública y ex Secretario General del Ministerio de Sanidad (2005-2011).

Por su parte, la co-directora del Laboratorio de Coronavirus del Departamento de Biología Molecular y Celular del Centro Nacional de Biotecnología, CNB-CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Isabel Sola, fue la encargada de analizar el reto científico y tecnológico que supone el desarrollo de una vacuna para esta nueva enfermedad.

El objetivo de estas Reflexiones Virtuales es ir más allá del conocimiento actual sobre COVID-19 y descubrir a través de especialistas cómo diferentes áreas de conocimiento podrán contribuir a superar esta pandemia y aportar conocimiento para poder prepararnos y quizás evitar situaciones similares en el futuro.

“En próximas entregas distintas voces irán abordando otros temas que sin duda serán claves en el cierre de esta crisis y en la prevención y abordaje de futuros escenarios. Algunos de estos temas clave en el futuro contra la COVID-19 serán la impresión 3D, la potencial utilización de células madre como tratamiento, o el interactoma como aliado en la búsqueda de un posible tratamiento”, ha señalado la directora gerente de la Fundación Instituto Roche, Consuelo Martín de Dios.

Las reflexiones virtuales –tanto las tres que ya se han emitido como las que se irán programando en las próximas semanas– podrán seguirse a través de las redes sociales de la Fundación Instituto Roche (@InstitutoRoche) con el hashtag #FIRmásallá y de su página web https://www.institutoroche.es/.
 

La inteligencia artificial y el coronavirus, protagonistas de la tercera reflexión virtual #FIRmásallá



¿Podría tener algún papel la inteligencia artificial en el manejo de pandemias como la del coronavirus? ¿Qué lecciones se pueden aprender de cara al futuro para mejorar la gestión de crisis como esta? Estas son solo algunas de las cuestiones que pretende responder una nueva entrega de las Reflexiones Virtuales puestas en marcha por la Fundación Instituto Roche para abordar las áreas de la medicina del futuro que aportarán valor y podrían ser clave tras la pandemia de coronavirus; de la mano en esta ocasión de Fernando Martín, subdirector general de Inteligencia Artificial y Tecnologías Habilitadoras Digitales de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.



Bajo el título ‘Big Data, Inteligencia artificial y coronavirus. ¿Amigos invisibles?’, Martín subraya que los principales aspectos en los que la inteligencia artificial se ha aplicado durante la pandemia de #COVID19 han sido la gestión de los datos, el conocimiento biomédico, la gestión de los pacientes y los recursos, la epidemiología y la gestión socioeconómica.



A su juicio, además, esta crisis ha puesto de manifiesto los principales retos de futuro respecto al uso de la inteligencia artificial y el big data en medicina: “Serán imprescindibles sobre todo en la detección, respuesta rápida y apoyo a la toma de decisiones basadas en datos y en la evidencia; pero también tenemos que seguir avanzando en competencias digitales de la población, formar más especialistas, desarrollar marcos éticos y normativos respetuosos, e incorporar la privacidad en todas las fases del proceso”.



A juicio del especialista, es necesario seguir trabajando en la digitalización de nuestros sistemas, buscando una mayor cooperación internacional, así como entre disciplinas científicas. “La COVID-19 ha puesto de manifiesto que las barreras entre áreas tradicionales como medicina, biología, sociología oinformática empiezan a desaparecer. Se necesitan enfoques integradores e interdisciplinares; solo así conseguiremos que la inteligencia





artificial pueda jugar un papel clave en la resolución de los principales problemas derivados de una crisis como esta”.



Reflexiones virtuales #FIRmásallá



La iniciativa virtual #FIRmásallá forma parte de las actividades que desarrolla la Fundación a través de su “Observatorio de Tendencias de la Medicina del Futuro” para divulgar y generar conocimiento sobre la medicina del futuro.



La de inteligencia artificial es ya la tercera de las reflexiones que la Fundación ha compartido a través de su página web y redes sociales. La primera de ellas se tituló “la salud pública del futuro, a propósito de una pandemia” y corrió a cargo de José Martínez Olmos, especialista en Medicina Preventiva, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública y ex Secretario General del Ministerio de Sanidad (2005-2011).



Por su parte, la co-directora del Laboratorio de Coronavirus del Departamento de Biología Molecular y Celular del Centro Nacional de Biotecnología, CNB-CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Isabel Sola, fue la encargada de analizar el reto científico y tecnológico que supone el desarrollo de una vacuna para esta nueva enfermedad.



El objetivo de estas Reflexiones Virtuales es ir más allá del conocimiento actual sobre COVID-19 y descubrir a través de especialistas cómo diferentes áreas de conocimiento podrán contribuir a superar esta pandemia y aportar conocimiento para poder prepararnos y quizás evitar situaciones similares en el futuro.



“En próximas entregas distintas voces irán abordando otros temas que sin duda serán claves en el cierre de esta crisis y en la prevención y abordaje de futuros escenarios. Algunos de estos temas clave en el futuro contra la COVID-19 serán la impresión 3D, la potencial utilización de células madre como tratamiento, o el interactoma como aliado en la búsqueda de un posible tratamiento”, ha señalado la directora gerente de la Fundación Instituto Roche, Consuelo Martín de Dios.



Las reflexiones virtuales –tanto las tres que ya se han emitido como las que se irán programando en las próximas semanas– podrán seguirse a través de las redes sociales de la Fundación Instituto Roche (@InstitutoRoche) con el hashtag #FIRmásallá y de su página web https://www.institutoroche.es/.

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud