Traductor

17 June 2020

El uso del gel hidroalcohólico en la playa puede causar quemaduras


El hábito de limpiarnos las manos frecuentemente con gel hidroalcohólico debe evitarse en la playa. La dermatóloga del Hospital Quirónsalud Marbella,
la doctora Marta Frieyro, advierte de los efectos nocivos para la epidermis del gel higienizante en los lugares donde se está tomando el sol: “Su alto porcentaje de alcohol, en combinación con la luz solar podría originar quemaduras en la piel. Sobre todo, hay que tener especial cuidado con las pieles más sensibles como son las de los niños pequeños”.
En opinión de la especialista, la absorción rápida de los geles hidroalcohólicos crea la falsa sensación de evaporación total en la piel. “Creemos que sus componentes han desaparecido totalmente de la epidermis y, sin embargo, se mantienen en su superficie por un tiempo prolongado por lo que la incidencia de los rayos del sol puede desembocar en un alterar la pigmentación (oscurecimiento de la piel) en el mejor de los casos, o en una quemadura, en el peor de los casos”, recalca.
Como alternativa, la doctora Frieyro aconseja lavarse las manos con agua y jabón que “es una medida de seguridad frente al contagio por coronavirus y no entraña riesgo para la salud de nuestra epidermis”.

Niveles de melanina bajos
Por otro lado, el Servicio de Dermatología y Venereología del Hospital Quirónsalud Marbella advierte del riesgo de quemaduras al tomar el sol tras un periodo de baja o nula exposición al aire libre debido al periodo de confinamiento vivido como consecuencia de la pandemia.  Las restricciones han coincidido con el paso del invierno a primavera que en nuestra área geográfica supone un cambio gradual de incidencia de radiación solar. En circunstancias normales y con nuestros hábitos sociales de vida en exterior (paseos, terrazas, encuentros al aire libre…) se hubiera producido una aclimatación progresiva de nuestra piel. Sin embargo, el dermatólogo Pablo García Montero, explica que “nuestro sistema pigmentario aún mantiene niveles de melanina bajos ya que está vinculado al impacto de radiación ultravioleta en la piel”.

Por ello, el especialista del hospital marbellí hace hincapié en respetar las pautas de protección tradicionales vinculadas al inicio de la campaña estival: “es muy importante evitar la exposición directa a la luz solar en las horas centrales del día (entre las 11 de la mañana y las cinco de la tarde), no hay que olvidar echarse crema de protección de un factor elevado (FPS 30-50) y replicarla cada dos horas especialmente si se ha tomado un baño o se ha transpirado en exceso –  detalla García Montero quien destaca las zonas en las que hay que prestar especial cuidado – debemos asegurarnos de proteger con la crema áreas sensibles como las orejas y cuero cabelludo que suelen quemarse con mayor frecuencia”
Por último, el dermatólogo del Hospital Quirónsalud Marbella recuerda que nuestro organismo produce Vitamina D tras la exposición a la luz del sol. Este micronutriente refuerza nuestro sistema inmunitario y por consiguiente reduce nuestro riesgo de infecciones además de ser necesario en absorción de calcio. García Montero recomienda “exposiciones solares breves para aumentar los niveles séricos de vitamina D complementadas con una dieta que incluya los alimentos que nos pueden aportar esta vitamina como el salmón o las sardinas”.

Recomendaciones para la exposición al sol sin riesgos para su salud
-Consultar el índice de UV local. (Webs o aplicaciones de móvil).
-Exposición solar gradual para facilitar la adaptación de la piel.
-Uso de Sombras en horas centrales del de día. Hay un consejo muy sencillo, si tu sombra es más corta que la altura, hay que ponerse a la sombra.
-Medidas Físicas. Uso de complementos como gorros, viseras, gafas, sombrillas
- Cremas fotoprotectoras. Uso de factores de protección altos de forma generosa (FPS 30-50) incluso en días nublados
-Hidratación. Fundamental en época de altas temperaturas ya que la pérdida de líquidos es muy alta.
- Grupos especiales de población. Evitar exposición solar directa en menores de 12 meses y uso de factores de protección muy altos.

Ocho de cada diez españoles sin diabetes no saben definir correctamente la enfermedad




 Más de ocho de cada diez españoles pertenecientes a población general no saben definir con exactitud en qué consiste la diabetes. Este desconocimiento sobre la enfermedad es menor entre las personas con diabetes, pero aun así tres de cada diez de ellas no son capaces de precisar en qué consiste la patología. Estas son las principales conclusiones de la encuesta Impacto de la diabetes en la calidad de vida: Percepciones y actitudes entre la población y los pacientes, que ha impulsado AstraZeneca y ha desarrollado Ipsos. La investigación revela datos desconocidos sobre el impacto de la diabetes en el día a día de los pacientes, en su calidad de vida y sobre el conocimiento que la sociedad tiene sobre esta enfermedad.

En el estudio promovido por AstraZeneca se ha preguntado tanto a población general como al colectivo de personas con diabetes, específicamente, por el conocimiento de hasta ocho patologías distintas. Las respuestas revelan que, de entre todas ellas, la diabetes figura entre las más conocidas, justo después del cáncer. Sorprende, sin embargo, que, cuando se profundiza sobre el grado de conocimiento, las conclusiones son muy diferentes. Así, solo el 18% de la población general sabe definir con exactitud la diabetes, frente al 59% de las personas con diabetes tipo 1 y al 62% de las personas con diabetes tipo 2. Además, casi la mitad de la población general tampoco es consciente de que existen varios tipos de diabetes, pese a tener personas afectadas en su entorno próximo.

Ana Pérez, directora médica y de Asuntos Regulatorios de AstraZeneca, destaca que este estudio de investigación responde al compromiso de la compañía, dentro de la campaña En diabetes el cero cuenta, por mejorar el manejo de la enfermedad y la calidad de vida de los pacientes que la sufren. “Los datos obtenidos nos muestran que el grado de desconocimiento sobre la diabetes y las complicaciones que puede provocar aún es grande, sobre todo en la población general, por lo que es necesario insistir en las medidas de concienciación social. El margen de mejora es muy amplio”, subraya.

Unos resultados sorprendentes para una enfermedad de alto impacto

El Dr. Antonio Pérez, presidente de la Sociedad Española de Diabetes, subraya que los resultados del estudio resultan en cierta medida “sorprendentes si tenemos en cuenta el enorme impacto sanitario de la diabetes, derivado tanto de su elevada y creciente prevalencia como de las consecuencias de sus complicaciones que condicionan, entre otras, una pérdida de expectativa de vida de hasta 15 años y unos costes que representan hasta el 12% del gasto sanitario global”. De acuerdo con este especialista, “esta baja percepción de la enfermedad por parte de la sociedad y de los propios pacientes es probablemente una de las principales barreras a superar para la implementación de políticas de salud pública orientadas a prevenir la diabetes y sus complicaciones”.

En esta misma línea, Aureliano Ruiz Salmón, presidente en funciones y vicepresidente 1º de la Federación Española de Diabetes (FEDE), atribuye el desconocimiento de la enfermedad al hecho de que “se le quita relevancia, a pesar de que es una patología que, al año, causa 25.000 fallecimientos sólo en España”. En su opinión, la formación diabetológica es clave y, por eso, “desde FEDE hemos impulsado la campaña Educación diabetológica ya; nuestro derecho, nuestra salud, una iniciativa con la que se busca conseguir que las personas con diabetes recibamos la formación y la educación que requerimos: individualizada, personalizada y continuada en el tiempo, y así poder gestionar adecuadamente nuestra patología y evitar complicaciones a corto, medio y largo plazo”.

La mayoría de los encuestados apenas conoce las complicaciones

Este alto nivel de desconocimiento sobre la enfermedad puede estar relacionado con el hecho de que, pese la importancia de la propia patología y de las dolencias asociadas a ella, la mayoría de los encuestados apenas conoce que puede derivar en otras complicaciones de salud si no se controla adecuadamente. De hecho, solo el 18% de la población general afirma sentir respeto ante la diabetes; un porcentaje que se incrementa hasta casi el 60% en patologías como el cáncer. Esta situación, además, se replica entre las personas con diabetes, que tienen una percepción baja sobre la gravedad de la enfermedad si no se controla adecuadamente. Así, solo el 32% de las personas con diabetes tipo 1 y el 36% de las personas con diabetes tipo 2 afirman sentir temor por esta enfermedad.

Tampoco es una patología considerada mortal. Solo el 9% de la población general sitúa esta enfermedad entre las más mortales. Por lo que se refiere a las personas con diabetes, la proporción se eleva al ser más conscientes de los riesgos que entraña la enfermedad. El 18% de quienes padecen el tipo 1 y el 21% de quienes sufren el tipo 2 consideran la diabetes como una de las patologías más mortales. Encabezan esta clasificación de las enfermedades más letales el cáncer y el infarto.

Una patología que destaca por la gran cantidad de enfermedades asociadas

La diabetes es una patología que será la séptima causa de mortalidad en el mundo en 2030[i][i], según estimaciones de la OMS, y se prevé que afecte a 592 millones de personas en 2035[ii][ii]. Además de las implicaciones propias, esta enfermedad destaca por la gran cantidad de enfermedades asociadas como infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca, accidente cerebrovascular, insuficiencia renal, ceguera y amputación de los miembros inferiores4.

La investigación revela que un 2% de los entrevistados afirman padecer diabetes tipo 1 y un 4%, diabetes tipo 2. Las patologías más prevalentes entre los encuestados son, por este orden, sobrepeso y obesidad, hipercolesterolemia, ansiedad y depresión e insomnio. Llama la atención que, pese a este reconocimiento de escasa prevalencia de la diabetes, cuando se les pregunta en el estudio por el porcentaje de mayores de 18 años que creen que sufren esta patología, las cifras se disparan. Así, la población general estima en un 22% el número de afectados. Esta creencia aumenta más entre la población con diabetes hasta situarse en entre el 28% y el 29%.

Las personas con o sin diabetes coinciden en reconocer que la enfermedad afecta a la calidad de vida; de hecho, ocho de cada diez personas, entre la población general, destacan que la diabetes empeora su día a día. Entre las personas con diabetes, este porcentaje se reduce a siete de cada diez.

De entre las diferentes complicaciones que refieren los encuestados, las que afectan a los ojos y el pie diabético son las más citadas, independientemente de que padezcan o no la enfermedad. Las personas con diabetes tipo 2 reconocen sentir temor por las complicaciones renales y cardiovasculares, aunque su percepción de riesgo para patologías como la insuficiencia cardiaca es baja. Todos los entrevistados, al margen de que sufran o no la enfermedad, coinciden en reconocer la importancia de cuidar la alimentación, practicar ejercicio físico y no fumar a la hora de prevenir la diabetes. Curiosamente, pese a que también la población general conoce las pautas preventivas de la diabetes tipo 2, el grado de cumplimiento en su vida diaria es bajo. De hecho, su nivel de preocupación por llegar a padecer la enfermedad es moderado. Solo uno de cada cuatro tiene una alta preocupación.

La necesidad de incrementar la formación sobre diabetes

El Dr. Javier Carrasco, coordinador del Grupo de Diabetes, Obesidad y Nutrición de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), hace hincapié en que los resultados de la encuesta ponen de manifiesto varios aspectos que podíamos intuir, pero que ahora conocemos. “Ni la población general ni siquiera los propios pacientes conocen realmente el alcance de la enfermedad. No solo es que no puedan describir bien en qué consiste la diabetes, sino que, lo que es peor, desconocen las consecuencias fatales que conlleva el no tener un control adecuado de la enfermedad”. Por ambos motivos, para este especialista, “es fundamental continuar la labor divulgativa del conocimiento de la diabetes, centrada en la prevención, el diagnóstico precoz y el correcto tratamiento. Los profesionales de la salud, las sociedades científicas y las instituciones no deben bajar la guardia para continuar la lucha centrada en frenar la pandemia de la diabetes”. 

En este mismo sentido, el Dr. Carlos Miranda, coordinador nacional de diabetes en la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), se centra en el grupo de personas con diabetes y afirma que “llama la atención que desconozcan que, con un buen control de la glucosa y del resto de los factores de riesgo que se asocian a las complicaciones crónicas, es posible conseguir una muy aceptable calidad de vida. Eso implica controlar el colesterol, las cifras de tensión arterial, intentar mantener un peso adecuado, evitar el sedentarismo y abandonar el hábito tabáquico”. Y añade: “Con estos factores controlados el riesgo de complicaciones crónicas del tipo de enfermedades cardiovasculares, afectación renal, daño de retina o neuropatías se aproxima al de la población general”.

Todos los especialistas coinciden en que, para conseguir estos objetivos, es de vital importancia la educación terapéutica. Las personas con y sin diabetes deben conocer la importancia de este control y poner en marcha las medidas para evitar los riesgos. En este sentido, la Dra. Ana María Cebrián Cuenca, miembro del Grupo de trabajo de diabetes de la Sociedad Española de Medicina de Familia (semFYC), subraya que la encuesta revela que la mayoría de la población general y de las personas con diabetes recurren a los profesionales sanitarios como fuente de información para conocer más acerca de esta patología. “Los profesionales sanitarios, por lo tanto, tenemos un papel fundamental a la hora de informar y formar a pacientes y población general en el conocimiento de la diabetes, el impacto que esta patología puede causar, cómo prevenirla, cómo tratarla y cómo evitar complicaciones”, puntualiza.

El estudio de investigación se ha llevado a cabo mediante entrevistas a 1.105 personas, 700 de ellas pertenecientes al grupo de población general, 294 a pacientes con diabetes del tipo 2 y 111 a pacientes con diabetes del tipo 1.


Los nuevos tratamientos en Mieloma Múltiple están consiguiendo mejora de la calidad de vida y un aumento en la supervivencia de los pacientes




 


La Escuela Andaluza de Salud Pública celebra encuentros de expertos en el abordaje del Mieloma Múltiple para analizar las innovaciones en su tratamiento, optimizar y homogeneizar el manejo de estos pacientes en el Sistema Sanitario Público Andaluz.

El grupo de expertos que ha participado en el Taller virtual de Innovación en el Tratamiento del Mieloma Múltiple, ha analizado los avances en inmunoterapia, que ha supuesto un avance radical en el tratamiento oncohematológico, entre otros el aplicado al Mieloma Múltiple. Los nuevos fármacos y las nuevas estrategias han permitido alcanzar respuestas más profundas y mantenidas, demostrando un incremento en la supervivencia y una mejora significativa en la calidad de vida de los pacientes.

El tratamiento, cada vez más cercano a la medicina de precisión, ha despertado el interés por la meta común de conseguir la curación. Todo ello sin perder de vista el interés por la humanización de la asistencia, en una de las enfermedades que más deteriora la calidad de vida.

A lo largo del Taller se identificó la necesidad de una coordinación con el área de farmacia hospitalaria y con los profesionales de Atención Primaria para garantizar un tratamiento exitoso del paciente con Mieloma Múltiple. Las empresas tecnológicas han puesto en escena desarrollos farmacológicos modélicos y en tiempo récord.

El Taller que ha organizado la Escuela Andaluza de Salud Pública, ha contado con el patrocinio de Janssen.

Profesionales y pacientes aunando esfuerzos

El Servicio Andaluz de Salud cuenta con excelentes hematólogos que, junto a la Asociación Andaluza de Hematología y Hemoterapia trabajan incansablemente para optimizar la asistencia al paciente de Mieloma.

El desarrollo de los ensayos clínicos, liderados en las últimas décadas por el Grupo Español de Mieloma y la Fundación Pethema, ha tenido repercusión en la clínica diaria, mejorando el arsenal terapéutico disponible.

Por su parte las asociaciones de pacientes, y en concreto la Comunidad Española de pacientes con Mieloma Múltiple y la Asociación Andaluza de Hematología y Hemoterapia, han desarrollado una labor informativa, de integración y colaboración que ha conseguido empoderar a los pacientes y mejorar la relación médico-paciente.

Qué es el Mieloma Múltiple

El Mieloma Múltiple es una enfermedad de la sangre, compleja y heterogénea, desde el punto de vista clínico, epidemiológico, genético y molecular, pero también desde el ámbito de la gestión. Representa un 1% de todos los tipos de cáncer, pero su complejidad y el gran avance en sus tratamientos lo hace singular.

Su abordaje óptimo exige una unidad multidisciplinar con la coordinación de múltiples especialidades médicas del ámbito clínico y de diagnóstico (Medicina Interna, Nefrología, Traumatología, Radiología, Medicina Nuclear, Análisis Clínicos, Inmunología, Genética, Biología Molecular, Anatomía Patológica, etc).

  

CRIS contra el cáncer financia un nuevo ensayo para la secuenciación del ADN de cáncer de próstata metastásico y mejorar los tratamientos actuales


                                            




 CRIS contra el cáncer sigue apostando por la investigación traslacional a través de la creación de unidades interdisciplinares en hospitales e instituciones públicas para que los avances lleguen lo más rápido posible a los pacientes con cáncer. Desde 2012 financia la Unidades CRIS Investigación en Cáncer de Próstata en el Centro Nacional de Investigación Oncológicas, Madrid- y el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga, que han logrado grandes avances en este tipo de tumor metastásico a nivel internacional y se han convertido en referencia mundial. Ahora CRIS renueva su apoyo por tres años con un prometedor ensayo, liderado por la Dra. Elena Castro en el IBIMA, que será decisivo para el desarrollo de nuevos protocolos en los hospitales sobre consejos genéticos a familias completas.

La Dr. Elena Castro explica la importancia de esta nueva investigación en la que participarán 2.000 pacientes de hospitales nacionales e internacionales con cáncer de próstata metastásico: “Analizar el ADN germinal de un número tan alto de pacientes nos va a permitir identificar muchos pacientes portadores de mutación con un claro beneficio para ellos y sus familias. Como digo, estos estudios no se les realizan a los pacientes con cáncer de próstata prácticamente en ningún hospital. Por otro lado, tener datos de tantos pacientes nos permitirá entender mejor las implicaciones clínicas de estas alteraciones y diseñar las mejores opciones de tratamiento para estos pacientes”, y añade: “En nuestro estudio, las familias en los que se encuentre una de estas alteraciones serán remitidas a las unidades de consejo genético para que reciban asesoramiento de las medidas a tomar para reducir su riesgo de cáncer o para detectarlo de forma precoz”.

Marta Cardona, directora de CRIS contra el cáncer, insiste en la importancia de apostar por la investigación para acabar con el cáncer: “Es esencial que, para conseguir resultados reales en cáncer, apostemos por equipos de investigación de forma estable y duradera.  Por ello, seguimos apoyando la Unidad CRIS de Cáncer de Próstata. Ahora con un estudio muy esperanzador a tres años para pacientes con cáncer de próstata metastásicos y para sus familiares”. Y añade: “Haremos una inversión de 347.050 euros a tres años para este nuevo proyecto, que se sumarán a los 624.000 euros que hemos invertido y desde 2012 en estos equipos. Queríamos darles la enhorabuena a todos sus miembros porque año tras año nos traen grandes descubrimientos siguen realizando grandes avances, plantándole cara día a día al cáncer con investigación”.

En este sentido, la Dra. Elena Castro destaca la importancia de la inversión de CRIS: “En un país como el nuestro, en el que el presupuesto en investigación es totalmente raquítico, la labor de CRIS contra el cáncer es fundamental e imprescindible para que podamos seguir adelante. CRIS financia proyecto e investigadores. Gracias a ella se pueden mantener líneas de trabajo en marcha y abrir otras nuevas. Además, llena un hueco de financiación importantísimo, como es el de permitir estabilidad económica a clínicos-investigadores con trayectorias brillantes y reconocimiento mundial, que de otra forma quedarían fuera del sistema porque en España no existe un camino establecido para ser clínico-investigador como sí sucede en otros países”.


Nuevo estudio de la Unidad CRIS de Cáncer de Próstata

En este nuevo estudio, desarrollado en el IBIMA, se secuenciará el ADN de 2.000 pacientes con cáncer de próstata metastásico de hospitales nacionales e internacionales con el objetivo de identificar aquellos pacientes de mayor riesgo, darles un tratamiento personalizado e identificar mutaciones heredables para que se inicien protocolos de prevención y diagnóstico precoz en familiares. Con ello se pretende cambiar la práctica clínica diaria de los hospitales para que los familiares reciban asesoramiento de las medidas a tomar para reducir su riesgo de cáncer o para detectarlo de forma precoz.

De esta forma, a todos los pacientes que se incorporen a este ensayo se estudiarán diversos aspectos:

1)       Confirmar si administrar primero un tratamiento hormonal y luego quimioterapia es más adecuado que el inverso en pacientes con mutaciones en BRCA2.

2)      Confirmar con contundencia si las mutaciones en genes de reparación del ADN (en general) tardan menos en desarrollar resistencia a los tratamientos habituales que los pacientes sin estas mutaciones.

Avances conseguidos por la Unidades CRIS de Cáncer de Próstata de IBIMA (Málaga) y CNIO (Madrid)

En 2019 publicaron conjuntamente el estudio PROREPAIR-B, en el que mostraron que aproximadamente el 12% de los pacientes con cáncer de próstata metastásico tiene una mutación genética heredable que puede explicar su enfermedad, pero que también incrementa el riesgo de otros familiares de desarrollar cáncer. Vieron que en un tercio de estas familias no había una historia previa de cáncer que hiciese sospechar esta alteración, y al detectarla, es posible iniciar programas de detección precoz en los familiares sanos. Este estudio sirvió también para entender que los tumores ligados a algunas de estas alteraciones son más agresivos y perfilar cuál pueda ser su tratamiento.

El equipo de IBIMA ha participado de forma destacada en el desarrollo de una nueva terapia para los pacientes con cáncer de próstata metastásico con dichas alteraciones genéticas. El estudio PROFOUND, publicado recientemente en el New England Journal of Medicine muestra que Olaparib, es especialmente activo en pacientes con mutaciones en el gen BRCA2 y otros genes encargados de reparar el DNA.  Para llevar a cabo el estudio se analizó el ADN tumoral de  4.425 pacientes de 20 países diferentes, se verificó si tenían alguna de esas mutaciones, y finalmente se seleccionó a 387 pacientes para entrar en el ensayo clínico. A estos pacientes, se les administró, de manera aleatoria, o bien el tratamiento hormonal habitual (con enzalutamida o abiraterona) o bien olaparib (u olaparib + tratamiento hormonal, según el brazo del estudio). Globalmente, los pacientes cuyo tratamiento incluía el olaparib presentaron una mejora medible en sus tumores, aumentó la supervivencia y la calidad de vida.

Este gran estudio subraya la importancia de secuenciar el ADN de los pacientes de cáncer de próstata metastásico, ya que en algunos casos permite identificar a pacientes que pueden beneficiarse de terapias más adecuadas para su enfermedad.



Sobre CRIS contra el cáncer

La fundación CRIS contra el cáncer es una organización independiente nacida hace 9 años, sin ánimo de lucro y dedicada exclusivamente al fomento y desarrollo de la investigación para acabar con el cáncer. Actualmente está financiando 13 proyectos de investigación de cáncer adulto y pediátrico en España, Francia y Reino Unido. Cuenta también con potentes convocatorias de impulso de carreras de investigadores brillantes en centros de excelencia y con un programa de becas de formación de investigadores en instituciones de gran prestigio internacional. La Fundación se encuentra en pleno crecimiento: hoy en día cuenta con 40.000 socios y ha invertido 15 millones de euros en investigación en estos años; en los cinco próximos prevé invertir 52 millones más. Y recientemente lanzaba el Fondo CRIS Investigación Covid y Cáncer (www.criscancer.org/covid19 ) para financiar tres proyectos extraordinarios relacionados con ambas enfermedades elevando su compromiso ante la pandemia sin desatender su compromiso principal con la investigación de cáncer”.


16 June 2020

El equipo de Cirugía de la Obesidad supera las 100 intervenciones en Quirónsalud Málaga

  La cirugía de la obesidad 

ha experimentado una gran evolución en los últimos años, cambios a los que se ha ido adaptando el Hospital Quirónsalud Málaga, cuya Unidad de Cirugía Bariátrica es la que más experiencia tiene en el tratamiento quirúrgico de la obesidad en la medicina privada de la provincia, superando los 100 casos intervenidos en los últimos años con excelentes resultados clínicos. Y es que, hoy en día, prácticamente el 50% de las operaciones de obesidad que se realizan son restrictivas, en las que el objetivo principal es disminuir el volumen de la ingesta calórica, como la gastrectomía vertical o el by-pass gástrico; técnicas en las que el equipo de Cirugía de la Obesidad de Quirónsalud Málaga

encabezada por los doctores Javier Moreno y César Ramírez, jefe del Servicio de Cirugía General, es referente.

En este tiempo, y tras la cirugía, “me ha cambiado la vida a mejor”, sentencia Juan Carlos, paciente intervenido hace cinco años que perdió 50 kilos y quien comenta que decidió operarse en Quirónsalud Málaga “porque contaba con los profesionales con más experiencia, la tecnología más avanzada y conocía sus buenos resultados”.
Todo salió bien. También en el caso de Carmen, una de las últimas pacientes operadas, intervenida en esta “nueva normalidad” del contexto Covid. Cuenta su reciente experiencia recordando que “debía operarme de mi obesidad y no podía demorarlo más por mi salud, busqué al mejor equipo, pero también el hospital más seguro después de todo lo ocurrido en los peores momentos de la epidemia por Covid-19. Quirónsalud reunía la experiencia y la seguridad que necesitaba y mi operación ha sido un éxito”. Un logro aún mayor si se tiene en cuenta que ambos pacientes sufrían comorbilidades debidas a la obesidad, como hipertensión, dislipemia e hiperglucemia.
El doctor César Ramírez subraya que “actualmente se individualiza la indicación y se le da la importancia que merece a la obesidad, pues es una enfermedad importante y factor de riesgo de otras muchas patologías. No se trata de una mera cuestión estética y seguimos siempre la evidencia científica”.
La obesidad es una enfermedad que, a su vez, contribuye a la aparición de otras patologías, como hipertensión arterial, diabetes, dislipemia, síndrome de apnea del sueño, cardiopatías, etc. Además, disminuye la calidad de vida y la esperanza de vida y aumenta el riesgo de mortalidad, especialmente al coincidir con otras enfermedades, como puede haber sido el caso de pacientes con Covid-19, añade el jefe del Servicio de Cirugía.
Obesidad y Covid-19
Diferentes estudios internacionales han constatado que el 65% de los pacientes ingresados en UCI por Covid-19 son obesos con un índice de masa corporal superior a 30. De estos pacientes, ocho de cada diez precisa de respiración asistida y presentan un porcentaje de mortalidad del 65%, frente al 36% que no sufre obesidad. Por tanto, la obesidad puede duplicar la probabilidad de fallecer por Covid-19. Según el doctor Javier Moreno, “la obesidad es uno de los principales factores de riesgo en relación con la infección por Covid-19, junto a la edad y la hipertensión, y aún peor en el caso de personas con obesidad que además tienen diabetes”.
“A pesar de todos estos riesgos, las cifras de prevalencia de personas obesas siguen siendo alarmantes: cerca de un 21 por ciento de los andaluces padece problemas de obesidad y más del 36 por ciento, sobrepeso”, recuerda el doctor Javier Moreno. Además, la OMS augura para 2030 un importante incremento de estos problemas a nivel mundial, con aproximadamente un 30% de obesidad (hombres, 36%; y mujeres, 21%) y un 70% de sobrepeso (hombres, 80%; y mujeres, 58%).
Por ello, el Hospital Quirónsalud Málaga cuenta con la Unidad Integral de la Obesidad que nació con el objetivo de controlar y ayudar a eliminar el exceso de peso y mejorar así la esperanza y la calidad de vida de todos los interesados, buscando encontrar un estado óptimo, integral y equilibrado de la salud. “Pretendemos mejorar la salud de nuestros pacientes, reduciendo el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer y otras enfermedades altamente prevalentes asociadas al sobrepeso y la obesidad (como artrosis, apnea del sueño, ansiedad, depresión, etc.)”, añade el doctor César Ramírez.
Pero es importante saber cómo. El doctor Javier Moreno subraya que “la cirugía se convierte en el tratamiento preferente de la obesidad cuando se han agotado las primeras opciones que da el médico del paciente, y es que se ha demostrado que, en el 98% de las ocasiones, los tratamientos dietéticos son insuficientes, pues se produce una recuperación del peso perdido en la mayoría de los pacientes pasado un tiempo. Y no por falta de voluntad, sino por un tratamiento incorrecto”.
Ante sobrepeso u obesidad, se debe acudir a un médico especialista. En el caso de la Unidad de Cirugía de la Obesidad o Bariátrica de Quirónsalud Málaga, el médico que realiza la primera consulta al paciente valora si se han agotado todos los recursos médicos y si las dietas y el ejercicio ya no son efectivos, caso en que el paciente se deriva al cirujano para que valore su caso. Ante cada caso, se realiza una detallada valoración clínica, analítica y personal, proponiendo el tratamiento ideal personalizado. “El tratamiento de cada paciente dependerá de varios factores, aunque el más directo tiene que ver con su IMC (índice de masa corporal), que relaciona peso y talla. Se calcula dividiendo peso en kg por el cuadrado de la talla en metros. Con un resultado de 30-35, ya hablamos de un primer grado de obesidad”, explica el doctor Javier Moreno.

La unidad, al tener un equipo multidisciplinar, cuenta con una gran variedad de técnicas y tratamientos para poder personalizar el diagnóstico de cada paciente, y es que, según el doctor Javier Moreno Ruiz, responsable de Cirugía Bariátrica del Hospital Quirónsalud Málaga, “la cirugía de la obesidad es el único procedimiento demostrado para reducir el exceso de peso de forma satisfactoria y a largo plazo, mejorando las enfermedades asociadas y la calidad de vida de los pacientes”.
El servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo realiza la cirugía de la obesidad laparoscópica, uno de los mayores avances de la cirugía del siglo XXI, para aquellas personas con un índice de masa corporal (IMC) de más de 40 o con uno inferior, pero con enfermedades asociadas. Las técnicas más utilizadas en este caso son la gastrectomía vertical y el by-pass gástrico y, al realizarse por vía laparoscópica, aumentan la seguridad del paciente y disminuyen los dolores, las complicaciones y las molestias postoperatorias, a la vez que se produce una rápida recuperación de la función intestinal.
La gastrectomía vertical es una técnica restrictiva poco agresiva que no altera la fisiología del tubo digestivo ni la absorción de medicamentos. Consiste, describe el doctor Javier Moreno Ruiz, “en reducir la capacidad del estómago para contener alimentos, así el paciente tiene sensación de plenitud tras una ingesta pequeña de alimentos y, al reducirse la producción de grelina (hormona que controla el apetito y la sensación de saciedad), también notará una reducción del apetito”.
Por otro lado, el Bypass Gástrico consiste en reducir la capacidad gástrica creando un pequeño reservorio desde donde la comida se deriva directamente al intestino delgado. Así, “el paciente siente saciedad con menos comida y, al no pasar la comida por el duodeno, se produce una mala absorción del alimento”. Esta técnica, el Bypass Gástrico, está recomendada a pacientes con un IMC inferior a 50 que tienen problemas de reflujo gastroesofágico, y sobre todo cuando existe diabetes asociada a la obesidad.

LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA (AEP) ELABORA UNA PROPUESTA DE REAPERTURA DE CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL

  .
La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha actualizado sus recomendaciones para la reapertura de centros educativos de edad infantil (menos de 6 años) en la que se incluyen medidas específicas a considerar en relación con la vuelta a las aulas de los más pequeños. Esta actualización, que se redacta acorde a las nuevas evidencias científicas, así como a la evolución en nuestro medio de la pandemia y a la situación epidemiológica en el momento actual de la epidemia COVID-19 en nuestro país, pone el acento en la importancia de la socialización en la enseñanza en los más pequeños y en que también ellos puedan volver a su “

La nueva sociedad en la que vivimos, con la incorporación muy temprana de las mujeres tras la maternidad al trabajo y los amplios horarios laborales, ha propiciado la necesidad de muchas familias de incorporar a los niños muy tempranamente a la Escuela Infantil. Por ello debe considerarse, como un entorno educativo prioritario que debe prevalecer al aspecto puramente de guardería o cuidado como se entendía clásicamente. Pero, además, la Escuela infantil, nos ofrece la oportunidad de detectar y compensar posibles carencias de las familias en relación con la estimulación de los aspectos del desarrollo del niño, así como otro tipo de necesidades de carácter nutricional, afectivas o sociales. “La edad comprendida entre los 0 y 6 años es extremadamente vulnerable y sensible a los cambios, además de ser una etapa fundamental para el desarrollo emocional, educativo y la implantación de hábitos de vida saludables. Muchas familias, por diversas circunstancias familiares, económicas, sociales o formativas, no pueden ofrecer a los pequeños los estímulos adecuados para este desarrollo”, asegura la Dra. María José Mellado, presidente de la AEP.

La evidencia científica, más reciente, nos ha demostrado que los pequeños no son los “grandes contagiadores” como se pensaba al inicio de la pandemia y, como ya sabíamos, la COVID-19 representa en los niños alrededor de 1% de los casos globales y cursa en la inmensa mayoría de los casos de manera leve en la edad pediátrica. Otro aspecto determinante para esta nueva directriz, es el momento epidemiológico, en el que se propone la reapertura que es claramente favorable en cuanto a número de casos de nuevos diagnósticos,” explica la doctora Mellado.

Por todo ello, nos planteamos que ante la reapertura de la Escuelas infantiles, es necesario que los más pequeños cuenten con la ayuda de profesionales docentes especialmente formados y que puedan contribuir a paliar los posibles efectos derivados de la pandemia por coronavirus y a ser capaces de implementar las medidas adoptadas para su control, como la distancia física interpersonal,  conocer el riesgo a esta edad de uso de mascarillas y por descontado el efecto negativo en el aprendizaje por falta de expresión facial, o el posible miedo a la enfermedad o a las demás personas.

Desde la AEP se considera que las propuestas generales emitidas anteriormente se mantienen válidas, en los menores de 10 años. En este sentido, la AEP propone, que, si se mantiene en el aula la distancia entre alumnos al menos de entre 1,5m como recomienda la OMS, puede contemplarse la retirada durante la clase de las mascarillas, que en muchos casos serían desplazadas del lugar óptimo y manoseadas; perdiendo así su efecto preventivo y flexibilizar los horarios de entrada y de salida de forma que se permita una mejor distancia física entre alumnos y se eviten aglomeraciones en la puerta de la escuela.

Para las entradas y salidas, estancia en las aulas, y, sobre todo; para las pausas de recreo y de comidas, nos planteamos crear grupos fijos de compañeros de un número reducido de niños, una especie de ‘burbujas socializantes’ con un mismo profesor que facilite el contacto mínimo con otros grupos. Estos grupos facilitarían también el aislamiento posterior y trazabilidad de la infección en caso de aparición de algún caso. La burbuja debe ser lo suficientemente pequeña para que puedan observarse una normas claras de comportamiento. Esta medida posiblemente sea más efectiva cuanto más se complemente con medidas de higiene. Es recomendable también la actualización del calendario vacunal antes de la reincorporación a las aulas.


No llevar al niño a la escuela con fiebre
Se propone un compromiso o acuerdo firmado por los padres de que el niño no irá a la escuela si tiene > 37,5ºC, fiebre, tos, diarrea u otras manifestaciones que sugieran enfermedad o que ha estado en contacto con algún familiar enfermo o personas posiblemente infectadas, en cuyo caso debe ser atendido por el pediatra para que valore el aislamiento. Es importante tener en cuenta que este grupo de edad es el que presenta una mayor frecuencia de procesos febriles, y una menor capacidad de comunicar sintomatología, por lo que el profesor debe estar atento a inicio de fiebre en la escuela y a cuadros compatibles con la enfermedad.

Para el personal que trabaja en la escuela debe seguirse el mismo protocolo de vigilancia de temperatura, síntomas y aislamiento si ha contactado con personas sospechosas de enfermedad, además de asegurar el uso de mascarillas y todas las medidas de prevención rigurosas entre el personal educativo. Debería habilitarse una zona de “aislamiento” por si la aparición de la fiebre ocurre una vez los niños o los profesores ya están en la escuela.

Otro aspecto clave es maximizar el tiempo en el exterior, al aire libre, dado que la transmisión del virus es claramente más frecuente en ambientes interiores o cerrados, y relativamente infrecuente en el exterior. Se recomienda, por tanto, que aquellos centros que dispongan de espacios al aire libre trasladen una parte o la totalidad de actividades docentes al exterior. En cuanto a la comida, lo ideal sería que cada grupo pudiera comer en la propia aula, minimizando así el contacto con otros niños y el de compartir superficies o material de comedor. Los comedores, si se utilizan, deberán ser muy rigurosos en cuanto a la higiene, uso individual de utensilios y mantener la distancia de seguridad (puesto que no se puede usar mascarilla comiendo). La alimentación debe ser sana, adecuada a la edad y con nutrientes de alto valor biológico. En los centros en los que sea jornada continua se podría recomendar que, en la medida de lo posible, coman en sus domicilios, al igual que en guarderías.


Semana Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) del 15 al 21 de junio

  


Imagina que los músculos de tu cuerpo se van paralizando poco a poco hasta llegar a una parálisis total mientras tu mente se mantiene intacta y completamente viva. No es un sueño. Esta es la realidad de unas 4.000 personas que están diagnosticadas de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) en España. Una enfermedad que se caracteriza por la degeneración de las motoneuronas y que actualmente no tiene cura ni un tratamiento que frene su avance, por lo que la esperanza media de vida de los pacientes suele ser de entre dos a cinco años tras el diagnóstico. Del 15 al 21 de junio se celebra la Semana Mundial de la ELA, siete días para que conozcamos de cerca esta cruel enfermedad y las necesidades sociosanitarias de estos pacientes.

En la Andalucía se calcula que hay alrededor de 715 enfermos de Esclerosis Lateral Amiotrófica y, durante 2019, se diagnosticaron aproximadamente 162 nuevos casos, unos 3 nuevos enfermos a la semana. Por provincias se deduce






Nuevos casos 2019
Pacientes
Almería
14
61
Cádiz
24
105
Córdoba
15
67
Granada
17
78
Huelva
10
44
Jaén
12
54
Málaga
32
141
Sevilla
37
165



La Asociación Española de Esclerosis Lateral Amiotrófica (adEla), una de las asociaciones más antiguas centrada en esta patología y que ofrece cobertura a todo el territorio nacional, quiere aprovechar esta fecha tan señalada para solicitar que todos los pacientes con ELA dispongan de un cuidador especializado capaz de cubrir sus necesidades, teniendo en cuenta que esta enfermedad genera una dependencia absoluta del paciente y que muchas familias se ven incapacitadas para poder ayudar a su familiar enfermo. Para ello, durante estos siete días, que culminan el 21 de junio con el Día Mundial de la ELA, realizarán una campaña que irá acompañada de los hashtag #nosrebELAmos y #rebÉLAte.

“Dadas las características de la ELA, los pacientes necesitan una atención las 24 horas del día durante los 365 días del año. Normalmente esta labor suele cubrirla un familiar o su pareja, pero al tratarse de un grado dependencia total, el enfermo demanda unos cuidados que requieren la presencia de un cuidador experto con una formación adecuada”, destaca la presidenta de adEla, Adriana Guevara.

Esta es la realidad que rodea a la mayor parte de las familias en las que uno de sus miembros padece ELA. Por otro lado, desde adEla también quieren destacar la importancia de estos cuidadores expertos con el fin de que el cuidador principal –un familiar o la pareja- tengan un momento de descanso y puedan desconectar, aunque sea un momento. “La ELA es una enfermedad que afecta a toda la familia, ya no solo por su crueldad, sino porque la persona depende absolutamente de su entorno cercano para vivir. Por un lado, tenemos al paciente que sufre sin remedio una parálisis muscular progresiva y, por otro, tenemos a su familia que con todo el amor del mundo trata de atender sus necesidades pero que terminan francamente extenuados”, añade Adriana Guevara.

Desde su creación, adEla no ha dejado de luchar para que los pacientes con ELA y sus familias tengan cubiertas todas sus necesidades. Sesiones de Logopedia, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Psicología y un amplio Banco de Ayudas Técnicas, entre otros servicios, para mejorar la calidad de vida de los pacientes en cada etapa de la enfermedad. No obstante, la Asociación es consciente de la necesidad de encontrar una cura o un medicamento capaz de cronificar el avance de esta enfermedad. Por ello, en esta Semana Mundial de la ELA quieren solicitar a las administraciones públicas una mayor implicación para que aporten las necesidades de atención a estos enfermos y a sus familias, atención en Residencias y que, además, se impulsen, coordinen y fomenten investigaciones y ensayos clínicos.

Cada año se diagnostican en España 900 nuevos casos de ELA pero, al mismo tiempo, 900 personas fallecen anualmente por esta enfermedad. Normalmente, los pacientes con ELA no suelen realizar numerosas visitas hospitalarias, al contrario, la tendencia dada la evolución de la enfermedad es que la persona demande cada vez más una atención domiciliaria. Por otro lado, la parálisis progresiva también genera que el enfermo cada vez pueda salir menos de su casa. Un confinamiento que recuerda mucho al que hemos podido vivir estos días debido a la crisis sanitaria del COVID-19 pero que, sin embargo, es el día a día para las aproximadamente 4.000 familias que conocen de cerca lo que significa esta cruel enfermedad.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud