Traductor

11 March 2021

Mujeres con endometriosis menores de 35 años alcanzan una tasa de éxito del 95% tras vitrificar 20 ovocitos

 

 

 

En la última década, la vitrificación de ovocitos ha permitido el desarrollo de programas eficientes de preservación de la fertilidad, proporcionando cada vez mayores garantías a aquellas mujeres que por diversas razones puedan ver comprometida su reserva ovárica y, por ende, su capacidad reproductiva. Este es el caso de las mujeres con endometriosis, un grupo poblacional que representa el 10% de las mujeres en edad fértil, quienes, a causa de esta enfermedad, se verán frecuentemente abocadas a un tratamiento reproductivo para cumplir su deseo de ser madres.

 

Es evidente que el número de ovocitos vitrificados y la edad de la paciente se erigen como factores clave para el éxito reproductivo. Pero, ¿Cuál es el número apropiado de ovocitos a vitrificar para optimizar las posibilidades de éxito?

 

Esta cuestión da lugar al estudio Number needed to freeze: cumulative live birth rate after fertility preservation in women with endometriosis, liderado por la doctora Ana Cobo, directora de la Unidad de Criopreservación de IVI, que muestra cómo, a medida que aumenta el número de ovocitos de la paciente, aumentan sus posibilidades de éxito. Así, en pacientes menores de 35 años con endometriosis se alcanzó un 95% de éxito recuperando aprox. 20 ovocitos, mientras que la tasa de recién nacido máxima se situó cerca del 80% en mayores de 35.

 

“Anteriormente, ya se conocía este dato para mujeres de preservación electiva de la fertilidad y pacientes con cáncer, pero esta información era inexistente en el caso de las pacientes con endometriosis, donde la pregunta se vuelve aún más relevante porque estas mujeres tienen un mayor riesgo de agotamiento prematuro de la reserva ovárica. Esta investigación pretende ayudar a especialistas en fertilidad y pacientes con endometriosis a establecer expectativas realistas respecto a sus posibilidades de éxito reproductivo en función de sus ovocitos vitrificados”, explica la Dra. Cobo.

 

El trabajo incluye datos de 485 mujeres con endometriosis que preservaron su fertilidad entre enero de 2007 y julio de 2018 en las clínicas que IVI tiene repartidas en España, y que posteriormente intentaron quedar embarazadas.

 

“Estos hallazgos indican claramente el efecto beneficioso de la juventud sobre los resultados reproductivos en mujeres con endometriosis que han preservado la fertilidad; sin embargo, debemos prestar especial atención cuando se trata de mujeres con estadios avanzados de la enfermedad o cuando han necesitado tratamiento quirúrgico. Si bien es cierto que obtener un número máximo de 15-20 ovocitos para vitrificar (probablemente en dos ciclos de estimulación) es relativamente sencillo en mujeres jóvenes, esto puede resultar más difícil en una paciente con una reserva ovárica comprometida, que incluso puede haberse agravado si la paciente ha sido intervenida”, apunta la Dra. Cobo.

 

En este sentido, un estudio anterior, liderado también por la Dra. Cobo, mostró que las mujeres jóvenes lograron mejores resultados cuando tenían ovocitos vitrificados para preservar la fertilidad antes de la extirpación quirúrgica del endometrioma ovárico.

 

“Este estudio muestra que existe un efecto cuantitativo de la cirugía sobre la reserva ovárica, ya que, tras la intervención quirúrgica, el número de ovocitos recuperados será menor, lo cual podrá incidir negativamente en las posibilidades futuras de lograr un embarazo”, aclara la Dra. Cobo.

 

El presente trabajo resulta clave para el asesoramiento médico-paciente, constituyendo una  herramienta muy útil en el cuidado de las mujeres con endometriosis.

El Hospital Costa del Sol dispone de un sistema de comunicación con los usuarios vía SMS para notificar citas, vacunas y resultados de PCRs

 

 


 

 

El Hospital Costa del Sol ha puesto en marcha desde el inicio de la pandemia un sistema de comunicación con los usuarios de la Agencia Sanitaria Costa del Sol vía SMS que cumple estrictamente con la normativa de confidencialidad y seguridad de la información y que tiene distintas utilidades y finalidades. En este sentido, y cuando se activan las restricciones de movilidad entre municipios con motivo de la pandemia, desde la Agencia se notifica a los pacientes su cita con el hospital que, además de informar sobre ella, justifica los desplazamientos al hospital cuando el lugar de residencia es distinto al centro donde está programada la consulta o la prueba funcional. Esta función ha permitido, además, optimizar la gestión de las citas puesto que al ser comunicada con antelación, ha ofrecido a los usuarios la posibilidad de anulación en caso de no poder asistir, con su correspondiente reasignación por parte de la Agencia.

 

Esta iniciativa se estableció para dar respuesta a numerosas peticiones de pacientes con citas que solicitaban este justificante para poder desplazarse al hospital durante la etapa de confinamiento domiciliario de 2020 y durante las sucesivas restricciones de movilidad. De ahí que se activa exclusivamente durante estos periodos.

 

El SMS que recibe el usuario en estos casos también aporta indicaciones sobre el lugar y hora de la consulta y la necesidad de acudir solo o con un acompañante en los casos permitidos, dadas las medidas restrictivas de circulación y acompañamiento puestas en marcha en el hospital con el objetivo de mantener un entorno seguro para pacientes y profesionales, reforzando la prevención frente a la Covid 19.

 

Por otra parte, además se utiliza esta misma vía SMS de información y recordatorio de las vacunas a las personas que están programadas para recibir sus dosis en el hospital, entre ellas, los profesionales Agencia y todas aquellas personas incluidas en el Plan de Vacunación asignadas desde la Consejería de Salud y Familias al hospital para administrarlas. Estas notificaciones se realizan 24 horas antes sobre la fecha y hora de la cita con la vacuna.

 

Finalmente, desde la Consejería de Salud y Familias también se notifica a los usuarios del Hospital Costa del Sol a través de SMS los resultados de las pruebas PCRs que se llevan a cabo en los distintos centros del Sistema Sanitario Público Andaluz. Esta medida ya se había iniciado en la Agencia Sanitaria Costa del Sol en agosto de  2020 con el envío de estos resultados, previo consentimiento informado, a todos aquellos pacientes a los que se les realizaba la prueba en la unidad de Urgencias.  También se les ofrecía esta vía de comunicación a aquéllos a los que se les tomaban estas muestras en el autocovid y que, voluntariamente aportaban su número de teléfono para hacerles llegar los resultados, previa lectura de una nota informativa sobre el funcionamiento de esta vía de comunicación.

 

 

 

 

 

10 March 2021

Vithas, premiado en los EnerTIC Awards como mejor proyecto en transformación digital

                            



  El Grupo Vithas ha vuelto a ser galardonado en los enerTIC Awards. En su octava edición, Vithas ha sido premiado en la categoría de Transformación Digital por el proyecto Aplicación para la integración de múltiples sistemas de control de un hospital y tratamiento inteligente de la información, o sistema CONECT@, una herramienta de control única y estándar que fomenta la seguridad y sostenibilidad de edificios sumamente complejos como un hospital.

Esta herramienta, desarrollada por los ingenieros del Grupo Vithas en colaboración con empresas especializadas como Insiste o Watiocero, busca alcanzar determinados objetivos como promover la conectividad y universalidad, homogeneizando y unificando toda la información de gestión de un hospital en un único programa; fomentar la sencillez y agilidad, generando accesos sencillos a través de Internet desde cualquier dispositivo y ubicación; apostar por la escalabilidad, al permitir una fácil integración de otros sistemas y edificios que se quieran ir añadiendo; y sentar las bases para la denominada Revolución Industrial 4.0 a través de un proceso de automatización y centralización de las instalaciones. En definitiva, mejorar la calidad, la experiencia del paciente y la garantía de los servicios para conseguir instalaciones más eficientes y seguras.

Gracias al impulso de Juan Antonio Díaz Medina, responsable de ingeniería de Vithas Las Palmas, se desarrolló una prueba piloto del sistema CONECT@ en este hospital, que había incorporado numerosas herramientas de control de distintos fabricantes entre las que había que mejorar la comunicación. Gracias al nuevo sistema, los departamentos de ingeniería hospitalaria pueden conocer el estado del complejo y qué aspectos pueden requerir su atención de forma rápida y desde un único programa, mejorando la eficacia, la eficiencia y la seguridad de todos los procesos.

Además, esta prueba piloto ha permitido constatar el beneficio que también aporta el sistema CONECT@ en términos de sostenibilidad y ahorro de costes: se ha conseguido reducir el consumo de electricidad en 225.000 kWh y de casi 400.000 kWh de propano anuales, que equivalen a la no emisión a la atmósfera de unas 230 toneladas de CO2 al año.

José María Ramón de Fata, director corporativo de Operaciones del Grupo Vithas, ha agradecido el premio, que considera “un reconocimiento a una línea de actuación que forma parte de nuestro ADN y que, incluso en tiempos de pandemia, ha seguido realizando importantes avances en eficiencia energética. Unos avances que han sido posibles gracias a todos nuestros profesionales, aunque me gustaría subrayar el compromiso y liderazgo de nuestros ingenieros, auténticos artífices de este logro”. En este sentido, Ramón de Fata ha recordado que “Vithas dispone de un plan estratégico de eficiencia energética y sostenibilidad que durante los últimos 5 años nos ha permitido ahorrar más de 21 gigavatios de energía, equivalente a más de 12500 toneladas métricas de CO2 al año, a lo que se suma que nuestro consumo energético es 100% sostenible”.

Los enerTIC Awards son una iniciativa que permite identificar, premiar y divulgar casos de éxito y buenas prácticas innovadoras, que sirvan de referencia para avanzar y concienciar sobre las oportunidades que ofrece la digitalización para mejorar la eficiencia energética y la sostenibilidad. En esta VIII edición, a la que se han presentado 111 candidaturas de 108 organismos, el jurado ha vuelto a reconocer el compromiso de Vithas con la seguridad de sus pacientes, la eficiencia energética y la sostenibilidad.

09 March 2021

La Agencia Sanitaria Costa del Sol celebra esta semana el Día Internacional de la Mujer con una programación especial

 

  


 

 

Ayer, 8 de marzo, se conmemoraba el Día Internacional de la Mujer y por ello la Agencia Sanitaria Costa del Sol ha organizado un programa especial de actividades, que se está desarrollando desde ayer y a lo largo de esta semana.

 

En concreto, durante la jornada de ayer se emitió en las redes sociales y en la revista interna digital un vídeo conmemorativo que se ha preparado desde la Comisión de Igualdad de la Agencia. Además, se ha instalado un photocall en el hall principal del Hospital Costa del Sol para visibilizar este día y concienciar sobre su importancia que estará expuesto hasta el domingo, 14 de marzo.

 

“La igualdad de género es un derecho humano fundamental para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible y es así como la ONU lo contempla entre sus objetivos de desarrollo sostenible para 2030. Es en este sentido en el que la Comisión de Igualdad de ASCS viene trabajando desde su creación para lograr esta igualdad, canalizada a través del Plan de Igualdad de oportunidades entre Mujeres y Hombres”, destacan desde esta Comisión.

 

“En el Día Internacional de la Mujer, con las actividades llevadas a cabo para su celebración, queremos apoyar y visibilizar el espacio de las mujeres en la Agencia Sanitaria Costa del Sol destacando los valores que aportan”, ha explicado Carmen Agüera, presidenta de esta Comisión.

 

El Ayuntamiento de Marbella otorgaba durante el día de ayer un reconocimiento a las 1.657 mujeres que trabajan en la Agencia en la figura de una de sus directivas, Ángeles Pérez Aisa que, además, fue la encargada de leer el manifiesto institucional del propio consistorio. Se trata de un evento organizado por el Ayuntamiento en el que también se reconoció la labor desempeñada por otros colectivos en la lucha contra la pandemia, además del sanitario. Entre ellos, se ha homenajeado al sector docente en la figura de la directora del CEIP Nuestra Señora del Carmen, Inés Ruiz Rubiales; al ámbito empresarial, en la persona de María Ruiz, propietaria de un negocio de alimentación y golosinas en San Pedro Alcántara; y al de transportes, representado por la taxista Belén Ordóñez.

 

La doctora Pérez Aisa agradecía este homenaje de forma emotiva en nombre propio y de todas las mujeres de la Agencia argumentando sentirse “orgullosa de todo el trabajo desarrollado en nuestros centros para afrontar la pandemia desde el rigor, desde el comprimiso profesional y desde la calidez humana de todo el equipo”.

 

Hoy, además, se ha celebrado una una Sesión General Hospitalaria llamada “La Agencia Sanitaria Costa del Sol, caminando hacia la igualdad” que ha sido inaugurada por la directora gerente, Luisa Lorenzo Nogueiras; y presentada por la directora de Profesionales, Susana Villalba González.

 

En esta jornada -que se ha celebrado de forma virtual y presencial, respetando aforo y las medidas de distanciamiento y seguridad- ha participado la doctora y decana de la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo de la Universidad de Málaga, Ana rosa del Águila Obra, con su ponencia ‘Mujer, liderazgo y el papel de la educación’; y también la profesora de Derehco del trabajo y Seguridad Social, María Pilar Giménez Murugarren, que ha ofrecido una conferencia sobre ‘Deconstrucción del patriarcado, educación universitaria y trabajo social. Mirada desde la experiencia docente’.

 

Por su parte, desde la Comisión de Igualdad de la ASCS también han intervenido, su presidenta y también facultativa especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Carmem Agüera Urbano, que ha explicado los pasos hacia el Plan de Igualdad en esta Agencia y; y la responsable de Recursos Humanos y vocal de la comisión, Rosa Benítez  Saña, que ha hablado de ‘Formación, liderazgo y representación femenina, análisis y evolución en la ASCS’.

 

Todas estas actividades están siendo difundidas a través de las redes sociales, web, intranet y revista interna digital de la Agencia. Además, se están llevando a cabo numerosas entrevistas de mujeres profesionales en los distintos medios de comunicación para concienciar y rendir nuestro particular homenaje.

 

A través del siguiente enlace puede acceder al vídeo que se ha desarrollado desde la Agencia Sanitaria Costa del Sol para conmemorar este día.

 

·         VÍDEO 8 M EN LA AGENCIA SANITARIA COSTA DEL SOL

La vacunación, la mejor herramienta de Salud Pública para evitar complicaciones de la diabetes

                             


Aumentar la sensibilización y la concienciación sobre la importancia de la vacunación, en general, y de la gripe, en particular. Estos son los principales objetivos de la campaña lanzada hoy por la Federación Española de Diabetes (FEDE), sobre la vacunación, al ser una de las principales medidas de salud pública. Y es que, tal y como ponen de manifiesto los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las vacunas salvan entre 2 y 3 millones vidas al año.

          Esta campaña, que cuenta con el apoyo de Sanofi y GSK, ha puesto sobre la mesa, durante su presentación en rueda de prensa, los datos de cobertura de vacunación durante esta temporada 2020 - 2021, en la que el Ministerio de Sanidad se había fijado el objetivo de superar el 75% de las personas vacunadas en mayores de 65 años, atendiendo a los criterios de la OMS. Sin embargo, en España no se ha alcanzado dicha cobertura en este grupo de riesgo y, en estos momentos, se encuentra en el 68,2%.  Por otro lado, un 73,9% de los profesionales sanitarios han recibido la vacuna y un 19,4% de personas entre 18 y 64 años, resultando vacunada contra el virus de la gripe un 27,1% del total de la población.

A pesar de esto, los datos disponibles hasta el momento sobre las dosis suministradas de vacunas contra la gripe indican que la cobertura ha aumentado con respecto a la anterior campaña de 2019-2020 y, al mismo tiempo, se ha observado una disminución de la incidencia generalizada de la circulación de virus gripales no sólo en España, sino también a nivel mundial, debido al mantenimiento de las medidas higiénico-sanitarias de la COVID-19 de distanciamiento social y uso de la mascarilla.

Por lo que se refiere a la diabetes en particular, la vacunación evita otras complicaciones propias de la patología, ya que provoca que no se pueda controlar adecuadamente la patología. Además, a nivel general, las vacunas son una las principales herramientas de prevención disponibles hoy en día para evitar el desarrollo de enfermedades infecciosas como la gripe.

En este sentido, el Dr. Ángel Gil, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC), ha destacado que “es muy positivo el nivel de concienciación de este año entre el personal sanitario, viéndose un considerable aumento de las tasas de vacunación antigripal en este colectivo. Esta campaña se ha conseguido que el impacto de la gripe esté siendo mínimo, por no decir casi inexistente, debido tanto al aumento del porcentaje de vacunas suministradas como por las medidas higiénicas que estamos adoptando”.

Por su parte, el Dr. Luis Ignacio Alcorta, vocal de Innovación de la Asociación Española de Vacunología (AEV), ha querido recordar que “las vacunas son extremadamente seguras y eficaces para evitar enfermedades que pueden ser mortales y / o incapacitantes para muchas personas que pertenecen a un grupo de riesgo, como es el caso de los pacientes con diabetes. Sin duda, son una de las mejores herramientas disponibles para prevenir complicaciones y prevenir diferentes enfermedades infecciosas como el herpes zoster o la neumocócica”.

Por último, Fernando de la Torre, miembro de la Junta Directiva de FEDE y presidente de la Federación de Diabetes de la Comunidad Valenciana (FEDIVOCA), ha señalado que “desde las asociaciones tenemos claro que, para lograr aumentar la sensibilización y la cobertura de vacunación antigripal entre las personas con diabetes, tenemos que lanzar mensajes claros, con un lenguaje sin tecnicismos, para informar sobre todo lo que respecta a las vacunas. Además, tenemos la labor de reclamar a las Administraciones Públicas campañas de vacunación para aumentar la concienciación y lograr la implicación de todos los agentes de salud en ello”.

Con todo esto, desde las federaciones y asociaciones de personas con diabetes continuarán trabajando para que la campaña de concienciación sobre la importancia de la vacunación antigripal en este colectivo de riesgo llegue cada año a más y más personas que conviven con esta patología, además de a sus familiares.

La teleneurorrehabilitación demuestra su eficacia como alternativa a la asistencia presencial en tiempos de pandemia

        


  En plena segunda ola de la pandemia y ante las declaraciones de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), el servicio de neurorrehabilitación de Vithas (Vithas NeuroRHB) con el apoyo de la Fundación Salud y Cerebro (FUNSACE), inició su proyecto "Teleneurorrehabilitación para todos" con el que ya son decenas de familias las que se están neurorrehabilitando online de su ictus o daño cerebral sin coste, al haberse quedado sin rehabilitación en sus hospitales a causa de la pandemia.

En septiembre, dieron la noticia a Maru y Lorenzo de que finalizaban la rehabilitación en su hospital. En 2020 Lorenzo sufrió tres ictus en 15 días y, tras cinco meses en el hospital y un poco de rehabilitación presencial, les comunicaron que ya no podían seguir su rehabilitación ante el cese de este servicio en su lugar de residencia, por la incidencia de la pandemia.

El caso de Guillermo es similar. En junio de 2020 fue intervenido por un meningioma en y, un mes después, volvió a ser ingresado al diagnosticarle una hidrocefalia. Tras su alta, recibió algunas sesiones de fisioterapia en casa, pero en ningún momento pudo acceder a otro tipo de rehabilitación neurológica.

Estos y otros casos similares son ejemplos de los daños colaterales que está produciendo la covid-19 en el sistema sanitario. De hecho, esta semana los médicos rehabilitadores, bajo el paraguas de la SERMEF, han vuelto a advertir que “si no se adoptan soluciones reales y concretas, miles de personas van a volver a retrasar sus tratamientos, lo que supondrá unas consecuencias irreversibles para su recuperación en el caso de ictus o lesiones musculoesqueléticas”.

El Dr. Joan Ferri, director de Vithas NeuroRHB, servicio de neurorrehabilitación del grupo Vithas, explica que “la teleneurorrehabilitación puede ser esa solución que reclaman, ya que es una modalidad de tratamiento que ha venido para quedarse y que al igual que ya se están realizando consultas telemáticas de otras especialidades, es un hecho demostrado que se puede rehabilitar con éxito a personas con daño cerebral con un tratamiento personalizado y multidisciplinar”, quien añade que “este tratamiento consistiría en sesiones online de fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional y neuropsicología”.

El 16 de marzo de 2020 fue el primer día que los pacientes de los cinco centros de esta unidad especializada de Vithas comenzaron a usar tele.neurorhb.com y, gracias a la adaptación de las sesiones a este entorno virtual, no han dejado de seguir su plan tratamiento ni un solo día y han podido rehabilitarse en todo momento con sus profesionales de referencia.

La experiencia adquirida de los profesionales de Vithas NeuroRHB, referente a nivel nacional e internacional, hizo que consiguieran desarrollar, en un tiempo récord 8.000 pautas, 8.500 ejercicios personalizados y más de 2.000 vídeos explicativos, así como realizar casi 7.000 sesiones online. Además de su trabajo diario con los pacientes, tanto de manera exclusiva como de forma mixta compaginando la plataforma con sesiones presenciales.

De hecho, según afirma Myrtha O’Valle, directora de Vithas NeuroRHB en Sevilla, “son varios los pacientes que tras la pandemia decidieron seguir un tiempo su rehabilitación de una forma online con sus profesionales de referencia, a través de tele.neurorhb.com, y ahora han optado por hacer una modalidad mixta con la que combinan sesiones presenciales con sesiones online de neurorrehabilitación”.

Además, “por la situación actual y el cierre de muchos centros de nuestro sector, hemos creído imprescindible apoyar el proyecto de Teleneurorrehabilitación para todos de FUNSACE y, a través de él, ayudar a todos los españoles que se encuentran sin rehabilitación por la situación actual, para los que hemos desarrollado una serie de programas específicos de sesiones online de fisioterapia, neuropsicología, logopedia y terapia ocupacional con los que atender a cada caso", señala Ferri.

Y, puntualiza, "TeleNeuroRHB no solo es una herramienta para rehabilitar a las personas afectadas por el daño cerebral sino también un recurso para acompañar a las familias, que son los principales cuidadores, en un momento en el que ha cambiado de forma radical su día a día y para el que necesitan una serie de pautas y recomendaciones, por parte de profesionales altamente especializados, con las que poder tener más calidad de vida".

María Martínez Lorman, directora de la Fundación Instituto Salud y Cerebro, asegura que “escuchar los testimonios de las familias que se han puesto en contacto con nosotros es, cuanto menos, desolador y sabemos que son muchas las familias que se han enfrentado a la falta de rehabilitación, sin estar en un momento como el que estamos viviendo en la actualidad por la covid-19, simplemente por el hecho de vivir en zona rural o por no disponer de recursos económicos”.

Por ello, recalca que “esperamos que el proyecto de teleneurorrehabilitación para todos pueda crecer y permanecer en el tiempo, no solo durante 2021, sino que se prolongue en el tiempo y así cualquier persona con una lesión cerebral pueda beneficiarse gratuitamente de estas sesiones, gracias a la donación de muchas personas y empresas, con las que mejorar de forma cualitativa la calidad de vida de miles de familias".

08 March 2021

El papel imprescindible de la mujer en Quirónsalud Málaga, más del 70% del personal del Hospital

 El 73% del equipo de Quirónsalud está constituido por mujeres. Solo en el Hospital Quirónsalud Málaga, el grupo hospitalario cuenta con más de 720 trabajadoras que, gracias a su esfuerzo, dedicación y profesionalidad, contribuyen cada día a la salud persona a persona. Tal como dice Mayte Castelló, directora de Enfermería del Hospital Quirónsalud Málaga, "la mujer tiene un gran papel en la dirección del centro hospitalario; la mayoría de mandos intermedios están al cargo de mujeres, además de contar con 181 médicas y 510 mujeres en plantilla", destaca. Así, estas mujeres ejercen su labor de manera transversal en los diferentes servicios del centro, formando parte del equipo de alta dirección, médicos, enfermería, auxiliares de enfermería, técnicos, farmacia, administración, limpieza, cocina, entre otros.

Estos datos dicen mucho del valor y respeto que se le otorga a la mujer en este hospital con más de un 70% de representación femenina y de una marcada vocación de igualdad. Una estadística en clave femenino en una profesión donde la presencia de mujeres está en crecimiento exponencial desde hace años. "Hoy en día una de cada tres estudiantes de Medicina en España son mujeres, por lo que su presencia en el ámbito sanitario es consecuencia de esa tendencia social. Nuestra profesión en ese aspecto siempre ha valorado a sus especialistas por sus méritos, y en este hospital no podría ser de otra forma. Seleccionamos a nuestro personal por su formación y excelencia independientemente de su género", sentencia Mayte Castelló.

En este sentido, la directora de Enfermería, Mayte Castelló, ha sido elegida por La Opinión de Málaga como una #eWoman, por ser ejemplo de éxito y trabajo en un entorno en el que la igualdad es un eje conductor. Así, ha dado a conocer su experiencia en la séptima edición de Ewoman Málaga celebrada este 8 de marzo, visibilizando el papel de la mujer y fomentando la igualdad en todos sus ámbitos.

Quirónsalud con la Igualdad

El grupo Quirónsalud apuesta por los derechos equitativos entre sus trabajadores, contando con un Departamento exclusivo de Igualdad. "Es fundamental seguir una política de Personas basada en la igualdad de oportunidades, donde se tengan en cuenta a los candidatos por sus capacidades y no en virtud de su género", destaca Cristina Ortíz, responsable de este departamento; en este sentido, continúa, "Quirónsalud implementa políticas de igualdad en sus centros, disponiendo desde hace muchos años de un plan de igualdad que recoge el compromiso de la organización en este ámbito".

Así, se promueve la aplicación efectiva del principio de igualdad entre mujeres y hombres, garantizando las mismas oportunidades de acceso, desarrollo y condiciones laborales en todos los niveles y áreas de la organización; certificando la integración de la perspectiva de sexo en las políticas, los programas y las estrategias que se desarrollen en el ámbito de la empresa; desarrollando medidas de conciliación en la empresa de acuerdo a la naturaleza de los servicios que presta; y sensibilizando y concienciando a todo el personal de la necesidad de romper con estereotipos sexistas, dándole su importancia a través de la difusión de los temas relacionados con la igualdad entre hombres y mujeres.

Día Internacional de la Mujer en Quirónsalud Málaga

El Hospital Quirónsalud Málaga quiere celebrar este Día Internacional de la Mujer, que se conmemora cada 8 de marzo, agradeciendo el trabajo que realizan todas las profesionales que forman parte de la familia Quirónsalud con un vídeo de su labor, talento, valía y entrega con nuestros pacientes.

Además, el centro hospitalario ofrece durante todo el mes unos servicios especiales dedicados a las mujeres, dentro de la campaña #unmesparacelebrartudía; facilitando el acceso a los servicios más demandados por ellas, como los tratamientos dermoestéticos, de varículas o arañas vasculares y el chequeo o programa ginecológico de diagnóstico precoz. Así, todas las féminas que soliciten cita para estos servicios durante el mes de marzo obtendrán un 10% de descuento. CONSULTA AQUÍ CONDICIONES Y MÁS INFORMACIÓNLa reserva de cita es en el mismo centro, en la web (https://www.quironsalud.es/malaga/es/promociones/mes-dedicado-mujer) o llamando al teléfono 951 940 000 indicando la promoción especial por el Día Internacional de la Mujer.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud