|
|
|
|
|
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
|
|
|
|
|
Ayer se conmemoró el Día Internacional de la
Cefalea en Racimos, un tipo de cefalea que se caracteriza por la aparición
cíclica de dolor de cabeza unilateral, relativamente breve pero muy intenso y
que generalmente va acompañado de otros síntomas oculares o nasales como
lagrimeo, enrojecimiento, congestión y/o secreción nasal. La Sociedad Española
de Neurología (SEN) estima que aproximadamente 50.000 personas padecen cefalea
en racimos en España, de acuerdo a los datos recogidos en el último Manual de
Práctica Clínica de Cefaleas de la SEN.
“Aunque la
cefalea en racimos no es el tipo de dolor de cabeza más común, es el más
habitual dentro de las cefaleas trigémino-autonómicas y es uno de los dolores
de cabeza más invalidantes que existen por la alta intensidad del dolor. De
carácter penetrante, taladrante, expansivo o pulsátil, es un dolor que muchos
pacientes describen como atroz o insoportable, con el inconveniente añadido de
que, durante los ataques, los pacientes no toleran el estar en posición de
descanso y muestran una gran inquietud motora. Afortunadamente las crisis de
dolor no suele durar más tres horas”, explica el Dr. Pablo Irimia, Coordinador del Grupo
de Estudio de Cefaleas.
La cefalea
en racimos también se caracteriza porque las crisis se suelen presentan con una
sorprendente puntualidad, casi siempre a la misma hora y con un predominio
vespertino y/o nocturno en el 73% de los casos. Además, la gran mayoría de los
pacientes que la padecen suelen tener periodos libres de dolor superior a los
tres meses (cefalea en racimos episódica), aunque también pueden darse casos en
los que las crisis aparecen a diario sin periodos libre de dolor (cefalea en
racimos crónica).
“Es precisamente
el hecho de que existan estos periodos tan amplios de remisión, junto con que
el dolor de cabeza no tenga una gran duración, lo que hace que sea uno de los
dolores de cabeza menos diagnosticados. Aunque en los últimos años cada vez más
población se ha concienciado sobre la importancia que tiene consultar el dolor
de cabeza para evitar que éste se cronifique, la demora diagnóstica de la
cefalea en racimos, desde el inicio de los síntomas, aún es cercana a los 5
años en España”, comenta el Dr. Pablo Irimia.
Pero además,
la cefalea en racimos puede cronificarse en el 20% de los casos; lo que
conlleva una mayor discapacidad, así como una menor respuesta a los fármacos
preventivos: un 10% de las formas crónicas son refractarias a los fármacos.
En todo
caso, tanto si se padece esta enfermedad tanto en su forma crónica o no, según
algunos estudios europeos, el 96% de pacientes con cefalea en racimos
tienen que modificar sus estilos de vida, un 78% reconocen restricciones en las
actividades de la vida diaria; y además, los pacientes cefalea en racimos
necesitan de más recursos sanitarios y tienen mayor absentismo laboral que la
población general. Por otra parte, la probabilidad de desarrollar un cuadro
depresivo es 3 veces mayor en pacientes con cefalea en racimos y aún mayor en
pacientes con formas crónicas, en fases activas y con problemas de sueño. Y en
torno al 33% de los pacientes con cefalea en racimos crónica y un 20% de los
pacientes con cefalea en racimos no controlada confiesa dificultades para socializar
o estrés a la hora de relacionarse con familia y amigos.
Aunque
existen diferentes tratamientos farmacológicos sintomáticos y preventivos de
eficacia demostrada, se estima que un 50% de los pacientes con cefalea en
racimos no recibe el tratamiento preventivo adecuado y que más de un 30% de los
pacientes no han tenido acceso al oxígeno como tratamiento de sus crisis. “La
oxigenoterapia debería ser una de las terapias de elección para el
tratamiento de las crisis de estos pacientes, dadas las
ventajas que aporta: bajo coste, disminución del consumo de fármacos
y ausencia de efectos secundarios. Aunque también hay ciertos fármacos como los
triptanes, que pueden ser muy útiles para el tratamiento sintomático”,
señala el Dr. Pablo Irimia. “Por otra parte también existen tratamientos
preventivos, que deben valorarse cuando los pacientes tienen más de dos ataques
diarios o periodos de remisión cortos. El tratamiento preventivo se debe
retirar progresivamente cuando el paciente lleve al menos 2 semanas libre de
síntomas (en las formas que no son crónicas) y reintroducirlo si el dolor
reaparece”.
Pero además
de los tratamientos también será necesario que los pacientes intenten llevar un
estilo de vida saludable. Especialmente evitar tóxicos (alcohol y tabaco) y
sustancias vasodilatadoras, intentar dormir correctamente y evitar las alturas,
ya que son aspectos que suelen favorecer o precipitar los ataques de dolor.
Aunque es
poco frecuente que los primeros síntomas de esta enfermedad se produzcan en la
infancia, en la adolescencia o en edades avanzadas, la cefalea en racimos puede
debutar en cualquier edad. En todo caso, la gran mayor parte de los casos se
inician cuando los pacientes rondan los 30 años de edad y es una enfermedad que
se da con mayor frecuencia en hombres.
Con motivo del
Día Internacional de la Cefalea en Racimos, la Asociación Cefaleas en Racimos y
Primarias España (CRAES) quiere dejar constancia de ciertas reivindicaciones,
tanto médicas como sociales, para minimizar el impacto que esta enfermedad:
necesidad de más neurólogos especialistas en cefaleas y de Unidades de
Cefaleas en todo el territorio nacional; uniformidad de tratamientos en todas
las comunidades autónomas y facilidad de acceso a los mismos; mejora de los
tiempos de derivación de los pacientes desde Atención Primaria a las Unidades de
Cefaleas para evitar diagnósticos y tratamientos inadecuados; e inclusión de la
cefalea en racimos en la lista de baremo de discapacidad.
Hay que tener muy presente que estamos ante una nueva entidad clínica, una enfermedad de la que, aunque se nos haga ya demasiado larga, apenas estamos lidiando con ella hace poco más de un año, y por tanto todavía estamos conociéndola. Cuando comenzó la pandemia de COVID-19, las descripciones iniciales de la sintomatología se centraron en las presentaciones clínicas de los pacientes en el entorno hospitalario agudo. En los meses posteriores, estuvieron disponibles datos sobre cómo cursan los pacientes con enfermedad leve (Gandhi, abril de 2020), junto con información sobre la aparición bastante común de enfermedad asintomática (Moriarty, marzo de 2020; Kimball, abril de 2020; Wei, abril de 2020; Él, abril de 2020). Más recientemente, han surgido datos de que algunos pacientes continúan experimentando síntomas relacionados con COVID-19 después de la fase aguda de la infección.
Actualmente no existe una definición de consenso claramente delineada para la afección: la terminología ha incluido "Long-COVID", "síndrome post-COVID", “COVID-19 persistente” y "Long haulers".
Numerosos estudios van reportando que los individuos recuperados de la COVID-19 pueden tener persistencia de síntomas, anormalidades radiológicas (>50%; Hang, enero de 2021) y compromiso en la función respiratoria incluso durante varios meses. Los adultos mayores y aquellas personas con patologías de base son los que más probablemente presenten síntomas persistentes de la COVID-19, pero incluso se han reportado casos de personas jóvenes y sanas que pueden sentir malestar durante semanas a meses después de la infección. Investigaciones publicadas en JAMA y British Medical Journal, después de un seguimiento prolongado, mostraron que el 87,4% de los pacientes informan de la persistencia de al menos un síntoma. Estos pueden ser dolor muscular y en las articulaciones, debilidad, dificultad para respirar, palpitaciones, dolor torácico, erupciones cutáneas, mareos, confusión, cambios en la visión, apatía y desmotivación, según una encuesta a 1.500 individuos, realizada por la Escuela de Medicina de la Universidad de Indiana (Estados Unidos), se han descrito más de 50 síntomas relacionados. Las complicaciones más graves parecen ser menos comunes, pero se han informado cada vez más (Davies Dic 2020). Estas complicaciones incluyen:
En un estudio con diferentes agrupaciones por síntomas de infectados con COVID-19 —siendo el grupo 1 los asintomáticos—, los investigadores de Wuhan (China) detectaron que el 60% de todos ellos tenían anomalías pulmonares (22% los del grupo 1). A las personas que piensan, especialmente los jóvenes: "es una enfermedad leve, ni siquiera tengo ningún síntoma, ya lo superé", lamentablemente hay que decirles que los datos sugieren lo contrario: hay evidencia de daño miocárdico, miocardiopatía, arritmias, fracciones de eyección disminuidas, cicatrices y disminución de las capacidades pulmonares y accidentes cerebrovasculares. De hecho, independientemente de las condiciones preexistentes, la gravedad de la enfermedad (67% de los casos estudiados eran leves o asintomáticos en su domicilio) y el tiempo de diagnóstico, una investigación de un hospital en Frankfurt publicada en JAMA, detectó afección cardíaca en el 78% de los sujetos e inflamación miocárdica (miocarditis) en el 60% (Puntmann Ago 2020).
La caracterización de la etiología y fisiopatología de las secuelas tardías está en curso y puede deberse a daño orgánico de la fase de infección aguda, manifestaciones de un estado hiperinflamatorio persistente, actividad viral asociada con un reservorio viral del huésped o una respuesta de anticuerpos inadecuada. Los factores, además de la enfermedad aguda, que pueden complicar aún más el cuadro incluyen el desacondicionamiento físico al inicio o después de un curso prolongado de la enfermedad, comorbilidades anteriores al COVID-19 y secuelas psicológicas después de una evolución larga o difícil de la enfermedad, así como los relacionados con cambios en el estilo de vida debido a la pandemia. Es probable que las secuelas persistentes de COVID-19 representen múltiples síndromes resultantes de distintos procesos fisiopatológicos a lo largo del espectro de la enfermedad.
Se están abriendo Unidades de atención post-COVID-19 en nuestros centros médicos, que reúnen a equipos multidisciplinares para brindar un enfoque de tratamiento integral y coordinado para el abordaje del post-COVID-19. Los Institutos Nacionales de Salud y diversas sociedades científicas (SEMI, SEMERGEN) han publicado pautas provisionales para el tratamiento médico del COVID-19, incluida una sección sobre síntomas o enfermedades persistentes después de la recuperación del COVID-19 agudo. Estas pautas se actualizarán a medida que surja nueva información.
Dr. Jorge Baccelliere
Gerente de Planificación Asistencial
Grupo HOSPITEN
Expertos nacionales en el tratamiento del linfoma
de Hodgkin se han conectado este jueves 18 de marzo a la I Jornada Virtual
Linfomas CD30+ de los Hospitales Quirónsalud Andalucía, una reunión
multidisciplinar creada para potenciar la investigación contra este tipo de
cáncer y acercar las mejores terapias a los pacientes diagnosticados de linfoma
de Hodgkin.
El encuentro, organizado por el doctor Agustín
Hernández, jefe del servicio de Hematología del Hospital Quirónsalud
Málaga, responde al compromiso del grupo Quirónsalud como líder en el
tratamiento de pacientes oncológicos; ya que, como ha explicado el doctor
Hernández, “se trata de una oportunidad pionera para potenciar la realización
de protocolos conjuntos, mejorar en la atención al paciente oncológico y, en
definitiva, poner a disposición de todos los andaluces las mejores estrategias
para luchar contra el cáncer”.
La jornada ha contado con la participación de Leticia
Moral, directora general de Asistencia y Calidad del grupo Quirónsalud, y
de Tomás Urda, director gerente del Hospital Quirónsalud Málaga, quienes
han expuesto la importancia vital en el trato eficiente al paciente
oncohematológico; además de otros hematólogos referentes en este ámbito del
Grupo Quirónsalud en Andalucía, como la doctora María Casanova, del Hospital
Quirónsalud Marbella; el doctor Antonio González, del Hospital
Quirónsalud Málaga; el doctor Guillermo Rodríguez, del Hospital
Quirónsalud Sagrado Corazón; y el doctor Joaquín Sánchez, del Hospital
Quirónsalud Córdoba.
Primer encuentro sobre el Linfoma de Hodgkin
El linfoma es un cáncer o enfermedad tumoral de una
parte del sistema inmunitario llamado sistema linfático. Afecta a los
linfocitos, células de la sangre que ayudan a luchar contra las infecciones.
Este tipo de cáncer cuenta con unas altas tasas de curación con los
esquemas de tratamiento quimioterápico estándar en primera línea, con un 90%
en pacientes curados en estadios precoces y un 70% en avanzados; sin
embargo, “hay que tener muy en cuenta que aproximadamente un 30% de
pacientes, sobre todo en estadios avanzados, recaen en el primer año; es
decir, reaparece el linfoma; y un 5 ó 10% es primariamente refractario, es
decir, la quimioterapia inicial no llega a conseguir una curación en ellos”, ha
declarado el doctor Hernández.
Dada la situación, se hace imprescindible el
estudio y debate de las últimas técnicas y tratamientos en pacientes con
linfoma para conocer e investigar la forma de evitar su reaparición. De esta
manera, durante la jornada, los especialistas de Quirónsalud Andalucía han
tratado el linfoma de Hodgkin, sus desafíos terapéuticos y la experiencia de
sus pacientes.
Así, la doctora María Casanova ha centrado
su intervención en la optimización del tratamiento en pacientes diagnosticados
de linfoma de Hodgkin con estadio avanzado; aquellos en los que el tumor se
encuentra extendido por gran parte del cuerpo. “El principal avance de los
últimos años se basa en la combinación del tratamiento quimioterápico estándar,
al cual se le añade inmunoterapia personalizada contra las características del
linfoma que padece el paciente”, explica la hematóloga. Asimismo, ha mencionado
los desafíos que surgen en el tratamiento del linfoma de Hodgkin: “la
introducción de nuevos fármacos tales, como brentuximab vedotina, y los
inhibidores de check point, comienzan a posicionarse en la primera línea de
tratamiento de este linfoma y en los tratamientos de rescate”.
Tras revisar los últimos datos publicados acerca de
esta personalización de tratamientos, el doctor Antonio González ha
traspasado la teoría a la práctica clínica habitual, presentando y discutiendo
casos de pacientes reales tratados con esta novedosa combinación en los
Hospitales Quirónsalud del territorio andaluz.
Posteriormente, el doctor Guillermo Rodríguez
ha revisado las mejores estrategias de tratamiento para los pacientes con
linfoma de Hodgkin que presenten factores pronósticos de alto riesgo. Entre
ellas, destaca Brentuximab (anticuerpo antiCD30); “un fármaco que ya ha
comenzado a mejorar los resultados del tratamiento convencional, tanto en
algunos pacientes que lo reciben en primera línea como, sobre todo, en
pacientes que recaen o son refractarios”, ha alentado. Otros fármacos que han
permitido mejorar el rescate de estos pacientes son los inhibidores de
inmunocheckpoint -como también expuso la doctora Casanova- y la terapia CAR-T,
que se espera que salga próximamente, “tratando los linfocitos del propio
paciente modificados genéticamente para combatir a la enfermedad, que está
dando esperanzadores resultados en ensayos clínicos y que ya está disponible
para otros tipos de linfomas”.
Tras la completa revisión sobre el linfoma de
Hodgkin, el doctor Joaquín Sánchez ha abordado el tratamiento de otro
subgrupo de linfomas, los No Hodgkinianos CD30 positivos. “El tratamiento
convencional de quimioterapia de primera línea basado en esquemas clásicos de
quimioterapia en los subtipos linfoma B y T puede conseguir altos porcentajes
de remisión completa, pero persistiendo una elevada tasa de recidiva tumoral”.
En este sentido, ha afirmado que “afortunadamente, los esquemas de rescate de
segunda línea incorporando anticuerpo anti-CD30 conjugado con toxina, son
altamente eficaces consiguiendo segundas remisiones completas”. Así, la línea
de investigación clínica actual incluye numerosos ensayos clínicos que
incorporan el uso de anti-CD30 en la primera línea de tratamiento, con el fin
de evitar la aparición de recaídas, ha resaltado el doctor Sánchez.
La reunión ha contado con la colaboración de la
farmacéutica Takeda, con la cual el Servicio de Hematología del Hospital
Quirónsalud Málaga ha establecido una alianza estratégica, que permitirá a
ambas entidades colaborar de manera estrecha para conseguir la excelencia en el
tratamiento del paciente oncohematológico.
Además, el grupo Quirónsalud apuesta por la máxima
calidad para sus pacientes, con todos sus profesionales y equipos a la
vanguardia de la sanidad; “prueba de ello será el nuevo edificio del Hospital
Quirónsalud Málaga que albergará el futuro hospital de día oncohematológico,
así como un PET/TC de última generación y un completo servicio de oncología
radioterápica”, ha destacado el jefe de Hematología, Agustín Hernández.
Hace poco más de un año que se decretó el Estado de Alerta en España, que llevó a un país entero al aislamiento domiciliario y a la restricción de la movilidad. La situación de muchos ciudadanos ha cambiado desde entonces, lo que ha llevado a muchos de ellos a replantearse cuestiones relacionadas con la formación https://es.semrush.com/ la plataforma SaaS líder en gestión de visibilidad online y marketing de contenidos, ha elaborado un listado en el que recoge las carreras más buscadas en Internet durante este último año.
Para la realización de este
análisis, Semrush ha comparado las solicitudes de búsqueda de las distintas
formaciones académicas en Internet entre los años 2018 y 2020. Los primeros
datos del estudio destacan que, en el último año, las búsquedas de información
sobre el grado en Farmacia han crecido más del 168% en todo
territorio nacional, y es que las carreras relacionadas con el
ámbito sanitario han sido en las que más han aumentado las búsquedas. El
informe señala que, desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020, el término
ha acumulado una media de 738.900 búsquedas mensuales.
Durante prácticamente el tercer trimestre del año, estas consultas fueron
superiores llegando a 1.220.000 en agosto
y,
1.000.000 en septiembre y octubre,
descendiendo en los siguientes meses.
Farmacia,
Enfermería, Fisioterapia, incluso Veterinaria se sitúan entre las
carreras preferidas por los españoles. El análisis se Semrush revela también
que la incesante labor de los sanitarios durante la pandemia en el último año
coincide con un incremento del 40% en el interés que esta carrera suscita entre
los españoles.
Fernando
Angulo, director internacional de comunicación de Semrush lo explica así: “ha sido un año
muy duro en el que todos hemos visto como el personal sanitario lo ha dado -y
continúa dándolo- todo. Es una actitud inspiradora que ha motivado elogios,
emoción y motivación en todo el mundo, elevándolos a la categoría de héroes que
-de forma incansable- exponen sus vidas para luchar contra un enemigo invisible
que continúa azotando a las sociedades por todo el mundo. Es precisamente esa
actitud inspiradora de personas que vertebran su labor profesional hacia un
único objetivo: salvar vidas, y ese estar constante bajo la lupa de los medios
de comunicación poniendo negro sobre blanco su incansable tarea; lo que está
motivando que nuevas generaciones estén viéndose influidas por personas que han
hecho de su vocación, su profesión: salvar vidas”.
Es relevante también el
incremento de las búsquedas en torno a otras carreras profesionales de la
salud, como veterinaria o enfermería, que han desarrollado papeles
fundamentales durante la pandemia, aunque las cifras son notablemente
inferiores a farmacia. Las consultas sobre veterinaria aumentaron
un 90,5%,
alcanzando su pico en los meses de septiembre y octubre con más de 200.000
búsquedas, y en el caso de enfermería, un 85,3%.
El análisis también señala que,
además de carreras relacionadas con el ámbito sanitario, las búsquedas sobre la
formación en comercio aumentaron en un 96,3%.
Los hábitos de consumo de los españoles cambiaron como consecuencia de la
pandemia y muchos particulares y empresas se vieron en la necesidad de
adaptarse e impulsar sus ventas a través de ecommerce, que ha despegado en
estos últimos meses, aumentando un 36% en 2020.
Por el contrario, a la cola de
este informe, encontramos un gran descenso en otras carreras. Ejemplo de ellos
son ingeniería
de ordenadores (-54,3%), estadística (-17,4%) o documentación e
información
(-8,8%). Las búsquedas sobre traducción e interpretación
se mantienen, con respecto al año 2019, sin variación alguna.
7 de cada 10 españoles con edades comprendidas entre los 6 y los 18 años presentan puntuaciones medias- altas de ansiedad por el confinamiento. Esta es una de las conclusiones extraídas de la investigación “Consequences of COVID-19 Confinement on Anxiety, Sleep and Executive Functions of Children and Adolescents in Spain” en la que participa la Dra. Rocío Juárez Ruiz de Mier, neuropsicóloga y psicóloga infantil del Hospital Vithas Xanit Internacional, y que ha sido desarrollada por la Dra. Rocío Lavigne Cerván, de la Universidad de Málaga conjuntamente con el Dr. Ignasi Navarro de la Universidad de Alicante. Este estudio ha sido publicado por la prestigiosa revista Frontiers in Psychology.
“Para llegar a estas conclusiones hemos contado
con una muestra de 1.028 niños residentes en España con edades comprendidas
entre los 6 y los 18 años. La metodología de trabajo ha consistido en la
difusión de una encuesta anónima realizada por sus progenitores en las que se
analizaban aspectos como la ansiedad, el sueño y otras funciones cognitivas
como la flexibilización o la organización”, explica la psicóloga infantil.
El objetivo de este estudio era valorar el
impacto psicológico que la situación de confinamiento provocó en los más
pequeños. “Desde nuestras consultas online estamos observando que debido a la
pandemia los niños están sufriendo un cambio de
hábito de manera brusca, y aunque los padres hacen un gran esfuerzo, es
inevitable que muchos niños sientan desánimo, miedo y cambios en sus hábitos de
vida, viéndose perjudicado su bienestar”.
“Los resultados de este estudio ponen
de manifiesto que, de una muestra de 1.028 niños y adolescentes, el 66.9% y el
67.9% presentan puntuaciones medio-altas en ansiedad. En relación al sueño, un
40% manifiesta puntuaciones medias, un 36.4% altas y tan solo un 23.6% bajas. Y
en referencia a funcionamiento ejecutivo, que está relacionado con la capacidad
para planificarse y organizarse, autorregular sus emociones, gestionar bien el
tiempo, solucionar problemas, motivarse, adaptarse a las distintas
circunstancias e inhibir conductas no apropiadas..., encontramos que entre un
67.1% y un 68.3% de los niños y adolescentes muestran puntuaciones
medias-altas”, explica la Dra. Rocío Juárez.
Con el objetivo de comprobar la existencia de
diferencias en cuanto al sexo, tal y como muestran los resultados analizados,
ser hombre o mujer no determina en la población estudiada que se presenten más
o menos problemas de ansiedad, ni de sueño. Sin embargo, sí se encuentran
diferencias estadísticamente significativas en funcionamiento ejecutivo, a
favor de las mujeres. Es decir, la información obtenida sobre los niños y
adolescentes varones muestra que presentan una mayor afectación para
planificarse y organizarse, ser capaces de autorregular sus emociones,
gestionar bien el tiempo, solucionar problemas, motivarse, adaptarse a las
distintas circunstancias e inhibir conductas no apropiadas.
Con respecto a la variable edad, los datos
arrojan diferencias entre los grupos. Por un lado, el grupo de preadolescentes
y adolescentes obtiene niveles de ansiedad más elevados, mientras que, en el
sueño, los adolescentes son los que muestran puntuaciones más alarmantes. Los
resultados indican también que los adolescentes, a diferencia de los niños y
preadolescentes, muestran dificultades significativas relacionadas con el
sueño.
“Estos datos sugieren que la situación de
confinamiento motivada por la actual pandemia puede estar afectando a la
ansiedad en la población de 6 a 18 años, lo que a su vez puede afectar al sueño
y repercutir negativamente al funcionamiento ejecutivo. No obstante, tanto el
estado de ansiedad, como las alteraciones de sueño y alteraciones en el
funcionamiento ejecutivo, pueden variar con el tiempo y fluctuar en intensidad,
y más aún en esta situación”, explica la Dra. Juárez.
Además, añade que “no cabe duda de que, durante
el confinamiento, a consecuencia de la pandemia actual, estamos detectando
cambios en la salud mental de los niños y adolescentes de 6 a 18 años por lo
que recomendamos que todos los niños y adolescentes que durante la post
pandemia presenten síntomas de ansiedad, depresión, problemas de sueño,
alteraciones ejecutivas, entre otros, tengan un seguimiento psicológico o
psicopedagógico”.
“Si durante la pandemia estos síntomas son
detectados, tenemos que hacer algo para evitar llegar a la post pandemia en
esta situación, para ello se recomendaría aplicar
programas de prevención tanto con los niños como con sus familias de cara a
paliar los síntomas o a prevenir la aparición de síntomas más agudos. Se
deberían de implantar urgentemente programas que ayuden a prevenir y/o tratar
los problemas que la pandemia por covid-19 pueda generar sobre la salud mental
de nuestros pequeños y jóvenes”, finaliza.
La covid-19 no es solamente una pandemia física sino también psicológica y emocional, por ello el Hospital Vithas Sevilla en colaboración con el Centro Psicosanitario Galiani han puesto en marcha un servicio psicosanitario único, pionero, e innovador dirigido a usuarios y pacientes en el campo de la salud emocional y el bienestar mental. La integración de equipos profesionales y know-how de ambas entidades permitirá realizar abordajes terapéuticos integrales, multi e interdisciplinares.
“Un importante porcentaje de personas que acuden al
especialista muestran síntomas en los que la influencia de su salud emocional
sobre el cuadro de salud física que presentan es determinante. Entre ellos se
encuentran rasgos de personalidad, estado anímico y emocional, gestión del
estrés, entorno vital, etc.”, explica el Dr. Manuel González, director gerente
de Vithas Sevilla.
Además, José Antonio Galiani, psicólogo y director
del Centro Psicosanitario Galiani añade que “los cambios vitales a nivel
psicológico, emocional, personal, familiar y social que han experimentado los
pacientes postcovid, así como las personas diagnosticadas con otras
enfermedades, evidencian la importancia de la intervención psicosocial en el
abordaje de las mismas”.
Uno de los objetivos de esta nueva unidad es
prestar atención psicológica y psiquiátrica adulta e infanto/juvenil destinada
a la prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento con la implementación
del mejor conocimiento científico disponible. Y, por otro lado, llevar a cabo
el abordaje psicosocial de la salud en las enfermedades físicas, acompañando la
intervención médica y enriqueciéndola a través de la intervención paralela en
salud emocional y bienestar mental.
“El abordaje psicosocial de la salud permite que la
psicología trabaje conjuntamente con médicos especialistas para lograr un
tratamiento global e integral de la enfermedad del paciente, generando mayor
adherencia a los tratamientos, disminuyendo los factores de riesgo y
potenciando los factores protectores que conducen a una vida saludable”, afirma
Galiani.
Por otro lado, la nueva unidad especializada en
salud emocional y bienestar mental de Vithas Sevilla, ofrece apoyo psicológico
y contención emocional a los familiares y/o cuidadores durante todas las etapas
del proceso de la enfermedad del paciente.
El Dr. Manuel González destaca que “la pandemia
sanitaria está viniendo acompañada de una pandemia psicológica y emocional. Por
ello, es importante contar con una unidad especializada ante el aumento de las
secuelas psicológicas”. Por su parte, José Antonio Galiani añade que “lo más
importante que las personas podemos hacer en nuestras vidas, es cambiar una
vida, en el transcurso de nuestra vida. Por eso, el objetivo de esta unión es
mejorar la salud emocional y bienestar mental ofreciendo los mejores
servicios”.
“Desde el Centro Psicosanitario Galiani se realiza
la elección del Vithas Sevilla por ser un hospital de referencia, el cual ofrece
servicios diferenciadores y de alto valor añadido al paciente. Debido a ello,
existe una total identificación de ambas empresas en su misión, visión y
valores en lo que se refiere al cuidado y tratamiento de la salud emocional y
el bienestar mental de las personas; todo ello con la implementación del mejor
conocimiento científico disponible, a través de servicios psicosanitarios
eficaces, eficientes y excelentes”, puntualiza José Antonio Galiani.
La nueva unidad especializada en salud emocional y
bienestar mental del Hospital Vithas Sevilla cuenta con un total de 5
profesionales especializados en psicología y psiquiatría.
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud