Traductor

23 March 2021

Quirónsalud Marbella participa en 18 estudios clínicos


  


 El Hospital Quirónsalud Marbella ha dado a conocer su memoria de investigación del ejercicio 2020. Un balance, en el que el centro marbellí destaca por su participación en 18 estudios clínicos vinculados a distintas especialidades. “Se han realizado 7 ensayos clínicos, 10 estudios observacionales y 1 proyecto de investigación. Hay que reseñar que en 2020 se ha observado un incremento importante en la producción científica del hospital, tanto en el número de publicaciones en revistas científicas indexadas, como en el valor del factor de impacto acumulado del hospital”, explica el responsable de investigación del Hospital Quirónsalud Marbella, Francisco Jesús González.

El epígrafe relativo a los ensayos clínicos corresponde a estudios cuyos resultados tienen una aplicación directa en el paciente. Se trata de investigaciones relacionadas con nuevos medicamentos, para conocer su eficacia y seguridad, o la valoración práctica de una nueva técnica quirúrgica. “En este apartado ha destacado especialmente en 2020 la participación del Servicio de Neumología en seis ensayos clínicos. Uno de ellos, un ensayo clínico fase I/II, promovido por la Red Andaluza de diseño y traslación de Terapias Avanzadas de la Junta de Andalucía, en el que los especialistas han evaluado la eficacia de un tratamiento contra la Covid-19 basado en el uso de plasma hiperinmune de pacientes que han superado la enfermedad. Se ha incluido a hospitales privados en este ensayo clínico y Quirónsalud Marbella ha participado en este estudio”, señala González.


Para el experto en investigación, la implicación de distintas especialidades en esta actividad científica es otro hito importante del hospital marbellí que refleja el alto valor curricular de los especialistas del centro sanitario. “En la participación en los ensayos clínicos, además del Servicio de Neumología, en 2020 también ha participado el Servicio de Otorrinolaringología La tendencia apunta a que en 2021 seguiremos creciendo en este apartado con la implicación de nuevos profesionales porque el Servicio de Pediatría ya está inmerso en un nuevo ensayo clínico y próximamente también el Servicio de Angiología y Cirugía Vascular”, puntualiza el responsable de investigación. 

Respecto al listado de publicaciones de especialistas del hospital Quirónsalud Marbella en revistas de divulgación científica, se han publicado 13 artículos en los que han participado profesionales de seis especialidades diferentes: Angiología y Cirugía Vascular (1), Aparato Digestivo (5), Dermatología (1), Medicina Interna (1), Neumología (1) y Otorrinolaringología (5).

 .

El Dr. Ricardo Gómez Huelgas, nuevo presidente electo de la Federación Europea de Medicina Interna (EFIM)

  

 

-Ha sido designado presidente electo de la Federación Europea de Medicina Interna (EFIM, por sus siglas en inglés) en la Asamblea General celebrada en el marco de su Congreso anual, que tuvo lugar online entre el 18 y el 20 de marzo

 

-El Dr. Gómez Huelgas, también profesor titular de Medicina en la Universidad de Málaga (UMA), presidió la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) entre noviembre de 2018 y noviembre de 2020, tras haber ostentado también los cargos de vicepresidente segundo y primero

 

-El nombramiento supone un importante reconocimiento internacional a su trayectoria y también a la labor desarrollada por SEMI para consolidar y visibilizar la especialidad y posicionarla a la vanguardia tanto dentro como fuera de España

 

-EFIM agrupa a 37 sociedades médicas nacionales de 35 países y representa a más de 50.000 médicos internistas. SEMI es una de la entidades integradas en EFIM

 

 

 El Dr. Ricardo Gómez Huelgas, actual director de la Unidad de Gestión Clínica (UGC) del Hospital Regional Universitario de Málaga y expresidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), ha sido nombrado nuevo presidente electo de la Federación Europea de Medicina Interna (EFIM, por sus siglas en inglés) para los próximos dos años, en el marco de la Asamblea General de la EFIM, cuyo congreso anual se celebró de forma virtual entre los días 18 y 20 de marzo.

 

Dicho nombramiento supone un importante reconocimiento internacional a su trayectoria y también a la labor desarrollada por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) para consolidar y visibilizar la especialidad y posicionarla a la vanguardia tanto dentro como fuera de España y para avanzar, cada vez más, hacia una medicina interna de alto valor tanto para los profesionales sanitarios como para los pacientes.

 

El Dr. Gómez Huelgas presidió la SEMI entre noviembre de 2018 y noviembre de 2020, tras haber ostentado también los cargos de vicepresidente segundo y primero de la entidad, y ahora, tras haber sido elegido presidente electo de la EFIM, formará parte así del Comité Ejecutivo de la federación europea de referencia en el ámbito de la Medicina Interna, de la que forma parte también la SEMI como entidad nacional integrada en esta federación europea.

 

Una vez finalizado su mandato como presidente electo, el Dr. Gómez Huelgas, profesor también de Medicina en la Universidad de Málaga (UMA), será nombrado Presidente de la EFIM en 2023, cuando finalice el mandato actual como presidente del Dr. Dror Dicker, vinculado a la Sociedad Israelí de Medicina Interna.

 

EFIM: 37 sociedades de medicina interna de 35 países europeos y no europeos

La Federación Europea de Medicina Interna (EFIM) se fundó en 1996 mediante la fusión de su predecesora AEMI (Asociación Europea de Medicina Interna) y del Foro de Presidentes de Sociedades Nacionales de Medicina Interna en Europa.

 

El propósito de la EFIM es visibilizar la importancia de la medicina interna como especialidad transversal en la atención al paciente crónico, complejo y/o pluripatológico. La educación, la investigación y la promoción de la medicina interna están en el ADN de EFIM, que integra también a sociedades nacionales de fuera de Europa como las de Argelia, Argentina, República Dominicana, Líbano, Marruecos, Argelia o Túnez.

Cambio de hora y coronasomnia: así afecta en la salud física y mental de las personas mayores

  En la madrugada del próximo sábado es el momento de adelantar el reloj, a las 02:00 am serán las 03:00 am, dando comienzo así el horario de verano. Un cambio aparentemente superfluo que sin embargo puede tener una serie de consecuencias en la salud si no se toman las medidas adecuadas.  

El cambio de hora de verano suele ser más perjudicial que el de invierno con especial incidencia en niños y mayores, más sensibles a los cambios. Esta alteración puede llegar a provocar un amplio abanico de síntomas como trastornos en el sueño, cambio de humor, cansancio, mareos, dolor de cabeza o problemas digestivos, entre otros.

Dentro de las consecuencias del cambio de hora, los problemas de descanso suelen ser los más importantes, llegando incluso a disminuir hasta un 10% la calidad del sueño en los días posteriores al cambio de hora. A esto hay que sumarle además la situación actual derivada de la COVID-19, a la que diversos estudios achacan problemas en la conciliación del sueño. Este trastorno, conocido ya popularmente como coronasomnia, podría aumentar su incidencia con el cambio de hora, por lo que es necesario adelantarse y tomar ciertas medidas.

Para ello Atenzia ha recogido una serie de recomendaciones para informar a las personas usuarias del servicio de teleasistencia. La aplicación de estas medidas en los días previos y posteriores al cambio de hora, permitirán prevenir o paliar estos posibles trastornos:

-          Ejercicio moderado: salir a pasear u hacer otras actividades al aire libre favorece el descanso. Sin embargo, especialmente los días previos y el fin de semana del cambio de hora, es importante optar por actividad física moderada y realizarla horas antes de acostarnos, ya que un esfuerzo físico intenso puede dificultar la conciliación del sueño.

 

-          Hábitos de sueño: con el objetivo de adaptarte al cambio, los días previos es importante retrasar la hora de dormir quince minutos para que el organismo se adapte al nuevo horario. Además, es importante evitar dormir durante el día para no incrementar los desajustes en el descanso.  

 

-          Higiene del sueño: algo importante a la hora de adaptar el organismo al nuevo horario es mantener una buena higiene del sueño, creando un ambiente óptimo para el descanso evitando el uso de pantallas antes de dormir, adecuando la iluminación y reduciendo al máximo los ruidos.

 

-          Medicación: aunque se sufra alguna alteración del sueño tras el cambio de hora, es importante no automedicarse, ya que estos problemas terminarán por desaparecer en un plazo aproximado de tres semanas. De no ser así, se ha de consultar con un médico.

 

-          Comer ligero antes de dormir: es importante evitar comidas abundantes o excesivas antes de ir a la cama, ya que pueden provocar una digestión pesada y una mala absorción de los nutrientes ingeridos. Además, también se deben eliminar de la dieta bebidas estimulantes como café, té o alcohol, especialmente a última hora del día.

  

22 March 2021

Lanzamiento de una APP gratuita para el diagnóstico predictivo del riesgo en pacientes COVID-19

 

 



 
La Cátedra COVID19 de la Universidad de Alcalá, impulsada por ProA Capital y la Fundación Starlite, y liderada por el Profesor Melchor Álvarez de Mon, en colaboración con el Profesor Ángel Asúnsolo, el matemático Ferran Mazaira, y sus respectivos equipos, ha desarrollado una app gratuita para profesionales médicos que busca ayudarles en el diagnostico de pacientes Covid-19 mediante una estimación del riesgo de presentar una evolución negativa. (https://scoringcovid19.uah.es.)
 
Esta app es el resultado práctico del estudio publicado en el el Journal of Personalised Medicine (MDPI), una de las revistas médicas especializadas más prestigiosas del mundo, titulado “A Predictive Model and Risk Factors for Case Fatality of COVID-19”.  La Cátedra ha elaborado este estudio a partir de una muestra de 2.000 pacientes de HM Hospitales y de otros 1.500 del UPA Hospital Universitario Príncipe de Asturias (asociado a la Universidad de Alcalá). Link al estudio: “A Predictive Model and Risk Factors for Case Fatality of COVID-19” . 
 

Modelo Predictivo
 
Lo que este estudio analiza e identifica son las variables que determinan una evolución negativa (definida como acabar en la UCI o, peor aún, en fallecimiento) una vez el paciente se ha infectado por Covid-19. Para esto se han estudiado más de 60 variables en diferentes momentos de la infección de 3.500 pacientes de la primera oleada. 

El análisis matemático-científico identifica y prioriza de manera precisa aquellas variables que más peso tienen en predecir la evolución del paciente.  Más allá de una primera observación, la herramienta ayuda a los profesionales sanitarios a estimar con un alto grado de probabilidad el riesgo de ingreso en UCI o de muerte del paciente a partir de un simple análisis de sangre y obrar en consecuencia. Esta información puede ser de gran ayuda para tomar decisiones acertadas a tiempo.
 
El estudio concluye con carácter científico (metodología de cohortes retrospectivas) y a partir del análisis de esa amplia muestra de pacientes, que las variables con mayor peso predictivo de la evolución de un paciente infectado son (entre paréntesis la relevancia de la variable en explicar la evolución):
 
·      Nivel de saturación de oxígeno en sangre (pulsiómetro): 20%
·      Edad: 18%
·      Ratio de linfocitos (sobre leucocitos): 14%
·      Nivel de proteína C-reactiva (es un marcador de la reacción inflamatoria): 13%
·      Comorbilidades o patologías previas del paciente: 13%
·      Número de leucocitos: 9%
·      Sexo (las mujeres presentan un menor riesgo de evolución negativa): 6,8%
·      Nivel de Dímero-D (otro potente marcador de la reacción inflamatoria): 6,2% 

 

 

El estudio ha sido desarrollado gracias a los datos de 2.000 pacientes recogidos por HM Hospitales durante la primera ola. El modelo resultante se testó contra los datos de otros 1.500 pacientes recogidos por el Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares (también de la primera oleada) mostrando un 82% de grado de acierto (un grado muy elevado a nivel médico-científico). Finalmente, se refinó realizando el mismo trabajo sobre la muestra total de los 3.500 pacientes de ambos grupos hospitalarios.

 
Esta Cátedra se creó en marzo del 2020 al inicio de la pandemia y su labor ha sido posible gracias a la coordinación del equipo de ProA Capital y de la Fundación Starlite y a las aportaciones realizadas por los mismos y por empresas de la órbita de ProA Capital (Pastas Gallo, Ibermática, Avizor, HTG, Moyca, MAW, IPD, Unolab y Neoelectra), junto con el despacho de abogados Linklaters, las firmas de asesoramiento Arcano, Optima Corporate y otros empresarios y particulares como Cristina Oria o el Hotel Villa Magna.
 
El objetivo de la Cátedra fue siempre práctico y de ahí la elaboración de una app gratuita que pueda servir como herramienta de diagnóstico predictivo para profesionales sanitarios.

 

Herramienta
 

En cuanto a la app, Ibermática ha sido la encargada del desarrollo de esta aplicación de uso gratuito vía web. La app permite poner en práctica toda la capacidad predictiva del estudio a modo de “calculadora médica”. Recalcar que esta herramienta es de uso exclusivo por profesionales y sus conclusiones son sólo aplicables a pacientes ya infectados por Covid19. Link a la app:   https://scoringcovid19.uah.es

 
 

 

 

Próximos pasos – Respuesta Inmunitaria e Inflamatoria
 
La Cátedra tiene muy avanzada la segunda fase del proyecto de investigación. En esta fase, el equipo médico y matemático está investigando la desproporcionada respuesta inmunológica e inflamatoria que se produce en los enfermos de COVID-19 sobre la base del análisis de múltiples biomarcadores en los sueros sanguíneos de los pacientes infectados. El trabajo pretende ayudar a entender no solo la respuesta del organismo, sino también a identificar nuevas dianas terapéuticas y a predecir qué pacientes se beneficiarán más de unos u otros tratamientos. 
 

PROA CAPITAL, es una de las principales firmas españolas de Private Equity y está dirigida por Fernando Ortiz, Santiago Gómez, Carlos Gordillo y Vito Torciano.
 

FUNDACIÓN STARLITE es la obra social del Grupo Starlite, presidido por el matrimonio Ignacio Maluquer y Sandra García-Sanjuán. Desde su inicio hace más de 10 años ha contribuido a cientos de proyectos para ayudar a las comunidades más desfavorecidas con la colaboración de numerosas personalidades y artistas con un fuerte compromiso social. La lucha contra la Covid-19 desde que arrancó la pandemia se ha convertido en su principal objetivo.
         
L  

El retraso en el diagnóstico de la cefalea en racimos en España es cercano a los 5 años

  

 

 Ayer se conmemoró el Día Internacional de la Cefalea en Racimos, un tipo de cefalea que se caracteriza por la aparición cíclica de dolor de cabeza unilateral, relativamente breve pero muy intenso y que generalmente va acompañado de otros síntomas oculares o nasales como lagrimeo, enrojecimiento, congestión y/o secreción nasal. La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que aproximadamente 50.000 personas padecen cefalea en racimos en España, de acuerdo a los datos recogidos en el último Manual de Práctica Clínica de Cefaleas de la SEN.

 

“Aunque la cefalea en racimos no es el tipo de dolor de cabeza más común, es el más habitual dentro de las cefaleas trigémino-autonómicas y es uno de los dolores de cabeza más invalidantes que existen por la alta intensidad del dolor. De carácter penetrante, taladrante, expansivo o pulsátil, es un dolor que muchos pacientes describen como atroz o insoportable, con el inconveniente añadido de que, durante los ataques, los pacientes no toleran el estar en posición de descanso y muestran una gran inquietud motora. Afortunadamente las crisis de dolor no suele durar más tres horas”, explica el Dr. Pablo Irimia, Coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas. 

 

La cefalea en racimos también se caracteriza porque las crisis se suelen presentan con una sorprendente puntualidad, casi siempre a la misma hora y con un predominio vespertino y/o nocturno en el 73% de los casos. Además, la gran mayoría de los pacientes que la padecen suelen tener periodos libres de dolor superior a los tres meses (cefalea en racimos episódica), aunque también pueden darse casos en los que las crisis aparecen a diario sin periodos libre de dolor (cefalea en racimos crónica).

 

“Es precisamente el hecho de que existan estos periodos tan amplios de remisión, junto con que el dolor de cabeza no tenga una gran duración, lo que hace que sea uno de los dolores de cabeza menos diagnosticados. Aunque en los últimos años cada vez más población se ha concienciado sobre la importancia que tiene consultar el dolor de cabeza para evitar que éste se cronifique, la demora diagnóstica de la cefalea en racimos, desde el inicio de los síntomas, aún es cercana a los 5 años en España”, comenta el Dr. Pablo Irimia.

 

Pero además, la cefalea en racimos puede cronificarse en el 20% de los casos; lo que conlleva una mayor discapacidad, así como una menor respuesta a los fármacos preventivos: un 10% de las formas crónicas son refractarias a los fármacos.

 

En todo caso, tanto si se padece esta enfermedad tanto en su forma crónica o no, según algunos estudios europeos,  el 96% de pacientes con cefalea en racimos tienen que modificar sus estilos de vida, un 78% reconocen restricciones en las actividades de la vida diaria; y además, los pacientes cefalea en racimos necesitan de más recursos sanitarios y tienen mayor absentismo laboral que la población general. Por otra parte, la probabilidad de desarrollar un cuadro depresivo es 3 veces mayor en pacientes con cefalea en racimos y aún mayor en pacientes con formas crónicas, en fases activas y con problemas de sueño. Y en torno al 33% de los pacientes con cefalea en racimos crónica y un 20% de los pacientes con cefalea en racimos no controlada confiesa dificultades para socializar o estrés a la hora de relacionarse con familia y amigos.

 

Aunque existen diferentes tratamientos farmacológicos sintomáticos y preventivos de eficacia demostrada, se estima que un 50% de los pacientes con cefalea en racimos no recibe el tratamiento preventivo adecuado y que más de un 30% de los pacientes no han tenido acceso al oxígeno como tratamiento de sus crisis. “La oxigenoterapia  debería ser una de las terapias de elección para el tratamiento de las crisis de estos pacientes,  dadas  las  ventajas  que  aporta: bajo coste, disminución del consumo de fármacos y ausencia de efectos secundarios. Aunque también hay ciertos fármacos como los triptanes, que pueden ser muy útiles para el tratamiento sintomático”, señala el Dr. Pablo Irimia. “Por otra parte también existen tratamientos preventivos, que deben valorarse cuando los pacientes tienen más de dos ataques diarios o periodos de remisión cortos. El tratamiento preventivo se debe retirar progresivamente cuando el paciente lleve al menos 2 semanas libre de síntomas (en las formas que no son crónicas) y reintroducirlo si el dolor reaparece”.

 

Pero además de los tratamientos también será necesario que los pacientes intenten llevar un estilo de vida saludable. Especialmente evitar tóxicos (alcohol y tabaco) y sustancias vasodilatadoras, intentar dormir correctamente y evitar las alturas, ya que son aspectos que suelen favorecer o precipitar los ataques de dolor.

 

Aunque es poco frecuente que los primeros síntomas de esta enfermedad se produzcan en la infancia, en la adolescencia o en edades avanzadas, la cefalea en racimos puede debutar en cualquier edad. En todo caso, la gran mayor parte de los casos se inician cuando los pacientes rondan los 30 años de edad y es una enfermedad que se da con mayor frecuencia en hombres.

 

Con motivo del Día Internacional de la Cefalea en Racimos, la Asociación Cefaleas en Racimos y Primarias España (CRAES) quiere dejar constancia de ciertas reivindicaciones, tanto médicas como sociales, para minimizar el impacto que esta enfermedad:  necesidad de más neurólogos especialistas en cefaleas y de Unidades de Cefaleas en todo el territorio nacional; uniformidad de tratamientos en todas las comunidades autónomas y facilidad de acceso a los mismos; mejora de los tiempos de derivación de los pacientes desde Atención Primaria a las Unidades de Cefaleas para evitar diagnósticos y tratamientos inadecuados; e inclusión de la cefalea en racimos en la lista de baremo de discapacidad.

 

El “Long-COVID” o “COVID-19 persistente”

           


 


Hay que tener muy presente que estamos ante una nueva entidad clínica, una enfermedad de la que, aunque se nos haga ya demasiado larga, apenas estamos lidiando con ella hace poco más de un año, y por tanto todavía estamos conociéndola. Cuando comenzó la pandemia de COVID-19, las descripciones iniciales de la sintomatología se centraron en las presentaciones clínicas de los pacientes en el entorno hospitalario agudo. En los meses posteriores, estuvieron disponibles datos sobre cómo cursan los pacientes con enfermedad leve (Gandhi, abril de 2020), junto con información sobre la aparición bastante común de enfermedad asintomática (Moriarty, marzo de 2020; Kimball, abril de 2020; Wei, abril de 2020; Él, abril de 2020). Más recientemente, han surgido datos de que algunos pacientes continúan experimentando síntomas relacionados con COVID-19 después de la fase aguda de la infección.

Actualmente no existe una definición de consenso claramente delineada para la afección: la terminología ha incluido "Long-COVID", "síndrome post-COVID", “COVID-19 persistente” y "Long haulers".

Numerosos estudios van reportando que los individuos recuperados de la COVID-19 pueden tener persistencia de síntomas, anormalidades radiológicas (>50%; Hang, enero de 2021) y compromiso en la función respiratoria incluso durante varios meses. Los adultos mayores y aquellas personas con patologías de base son los que más probablemente presenten síntomas persistentes de la COVID-19, pero incluso se han reportado casos de personas jóvenes y sanas que pueden sentir malestar durante semanas a meses después de la infección. Investigaciones publicadas en JAMA y British Medical Journal, después de un seguimiento prolongado, mostraron que el 87,4% de los pacientes informan de la persistencia de al menos un síntoma.  Estos pueden ser dolor muscular y en las articulaciones, debilidad, dificultad para respirar, palpitaciones, dolor torácico, erupciones cutáneas, mareos, confusión, cambios en la visión, apatía y desmotivación, según una encuesta a 1.500 individuos, realizada por la Escuela de Medicina de la Universidad de Indiana (Estados Unidos), se han descrito más de 50 síntomas relacionados. Las complicaciones más graves parecen ser menos comunes, pero se han informado cada vez más (Davies Dic 2020). Estas complicaciones incluyen:

  • Cardiovasculares: inflamación del miocardio, disfunción ventricular
  • Respiratorias: anomalías de la función pulmonar (fibrosis, alteración de la difusión y transporte de gases (oxígeno, CO2)
  • Renales: disminución de la función renal aguda
  • Dermatológicas: erupción cutánea, alopecia
  • Neurológicas: disfunción olfativa y gustativa, desregulación del sueño, cognición alterada, deterioro de la memoria
  • Psiquiátricas: depresión, ansiedad, cambios de humor

En un estudio con diferentes agrupaciones por síntomas de infectados con COVID-19 —siendo el grupo 1 los asintomáticos—, los investigadores de Wuhan (China) detectaron que el 60% de todos ellos tenían anomalías pulmonares (22% los del grupo 1). A las personas que piensan, especialmente los jóvenes: "es una enfermedad leve, ni siquiera tengo ningún síntoma, ​​ya lo superé", lamentablemente hay que decirles que los datos sugieren lo contrario: hay evidencia de daño miocárdico, miocardiopatía, arritmias, fracciones de eyección disminuidas, cicatrices y disminución de las capacidades pulmonares y accidentes cerebrovasculares. De hecho, independientemente de las condiciones preexistentes, la gravedad de la enfermedad (67% de los casos estudiados eran leves o asintomáticos en su domicilio) y el tiempo de diagnóstico, una investigación de un hospital en Frankfurt publicada en JAMA, detectó afección cardíaca en el 78% de los sujetos e inflamación miocárdica (miocarditis) en el 60% (Puntmann Ago 2020).

La caracterización de la etiología y fisiopatología de las secuelas tardías está en curso y puede deberse a daño orgánico de la fase de infección aguda, manifestaciones de un estado hiperinflamatorio persistente, actividad viral asociada con un reservorio viral del huésped o una respuesta de anticuerpos inadecuada. Los factores, además de la enfermedad aguda, que pueden complicar aún más el cuadro incluyen el desacondicionamiento físico al inicio o después de un curso prolongado de la enfermedad, comorbilidades anteriores al COVID-19 y secuelas psicológicas después de una evolución larga o difícil de la enfermedad, así como los relacionados con cambios en el estilo de vida debido a la pandemia. Es probable que las secuelas persistentes de COVID-19 representen múltiples síndromes resultantes de distintos procesos fisiopatológicos a lo largo del espectro de la enfermedad.

Se están abriendo Unidades de atención post-COVID-19 en nuestros centros médicos, que reúnen a equipos multidisciplinares para brindar un enfoque de tratamiento integral y coordinado para el abordaje del post-COVID-19. Los Institutos Nacionales de Salud y diversas sociedades científicas (SEMI, SEMERGEN) han publicado pautas provisionales para el tratamiento médico del COVID-19, incluida una sección sobre síntomas o enfermedades persistentes después de la recuperación del COVID-19 agudo. Estas pautas se actualizarán a medida que surja nueva información.

 

Dr. Jorge Baccelliere

Gerente de Planificación Asistencial 

Grupo HOSPITEN

19 March 2021

El 90% de los linfomas se pueden curar con un diagnóstico precoz, aunque un 30% reaparece


 

Expertos nacionales en el tratamiento del linfoma de Hodgkin se han conectado este jueves 18 de marzo a la I Jornada Virtual Linfomas CD30+ de los Hospitales Quirónsalud Andalucía, una reunión multidisciplinar creada para potenciar la investigación contra este tipo de cáncer y acercar las mejores terapias a los pacientes diagnosticados de linfoma de Hodgkin.

El encuentro, organizado por el doctor Agustín Hernández, jefe del servicio de Hematología del Hospital Quirónsalud Málaga, responde al compromiso del grupo Quirónsalud como líder en el tratamiento de pacientes oncológicos; ya que, como ha explicado el doctor Hernández, “se trata de una oportunidad pionera para potenciar la realización de protocolos conjuntos, mejorar en la atención al paciente oncológico y, en definitiva, poner a disposición de todos los andaluces las mejores estrategias para luchar contra el cáncer”.

La jornada ha contado con la participación de Leticia Moral, directora general de Asistencia y Calidad del grupo Quirónsalud, y de Tomás Urda, director gerente del Hospital Quirónsalud Málaga, quienes han expuesto la importancia vital en el trato eficiente al paciente oncohematológico; además de otros hematólogos referentes en este ámbito del Grupo Quirónsalud en Andalucía, como la doctora María Casanova, del Hospital Quirónsalud Marbella; el doctor Antonio González, del Hospital Quirónsalud Málaga; el doctor Guillermo Rodríguez, del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón; y el doctor Joaquín Sánchez, del Hospital Quirónsalud Córdoba.

Primer encuentro sobre el Linfoma de Hodgkin

El linfoma es un cáncer o enfermedad tumoral de una parte del sistema inmunitario llamado sistema linfático. Afecta a los linfocitos, células de la sangre que ayudan a luchar contra las infecciones. Este tipo de cáncer cuenta con unas altas tasas de curación con los esquemas de tratamiento quimioterápico estándar en primera línea, con un 90% en pacientes curados en estadios precoces y un 70% en avanzados; sin embargo, “hay que tener muy en cuenta que aproximadamente un 30% de pacientes, sobre todo en estadios avanzados, recaen en el primer año; es decir, reaparece el linfoma; y un 5 ó 10% es primariamente refractario, es decir, la quimioterapia inicial no llega a conseguir una curación en ellos”, ha declarado el doctor Hernández.

Dada la situación, se hace imprescindible el estudio y debate de las últimas técnicas y tratamientos en pacientes con linfoma para conocer e investigar la forma de evitar su reaparición. De esta manera, durante la jornada, los especialistas de Quirónsalud Andalucía han tratado el linfoma de Hodgkin, sus desafíos terapéuticos y la experiencia de sus pacientes.

Así, la doctora María Casanova ha centrado su intervención en la optimización del tratamiento en pacientes diagnosticados de linfoma de Hodgkin con estadio avanzado; aquellos en los que el tumor se encuentra extendido por gran parte del cuerpo. “El principal avance de los últimos años se basa en la combinación del tratamiento quimioterápico estándar, al cual se le añade inmunoterapia personalizada contra las características del linfoma que padece el paciente”, explica la hematóloga. Asimismo, ha mencionado los desafíos que surgen en el tratamiento del linfoma de Hodgkin: “la introducción de nuevos fármacos tales, como brentuximab vedotina, y los inhibidores de check point, comienzan a posicionarse en la primera línea de tratamiento de este linfoma y en los tratamientos de rescate”.

Tras revisar los últimos datos publicados acerca de esta personalización de tratamientos, el doctor Antonio González ha traspasado la teoría a la práctica clínica habitual, presentando y discutiendo casos de pacientes reales tratados con esta novedosa combinación en los Hospitales Quirónsalud del territorio andaluz.

Posteriormente, el doctor Guillermo Rodríguez ha revisado las mejores estrategias de tratamiento para los pacientes con linfoma de Hodgkin que presenten factores pronósticos de alto riesgo. Entre ellas, destaca Brentuximab (anticuerpo antiCD30); “un fármaco que ya ha comenzado a mejorar los resultados del tratamiento convencional, tanto en algunos pacientes que lo reciben en primera línea como, sobre todo, en pacientes que recaen o son refractarios”, ha alentado. Otros fármacos que han permitido mejorar el rescate de estos pacientes son los inhibidores de inmunocheckpoint -como también expuso la doctora Casanova- y la terapia CAR-T, que se espera que salga próximamente, “tratando los linfocitos del propio paciente modificados genéticamente para combatir a la enfermedad, que está dando esperanzadores resultados en ensayos clínicos y que ya está disponible para otros tipos de linfomas”.

Tras la completa revisión sobre el linfoma de Hodgkin, el doctor Joaquín Sánchez ha abordado el tratamiento de otro subgrupo de linfomas, los No Hodgkinianos CD30 positivos. “El tratamiento convencional de quimioterapia de primera línea basado en esquemas clásicos de quimioterapia en los subtipos linfoma B y T puede conseguir altos porcentajes de remisión completa, pero persistiendo una elevada tasa de recidiva tumoral”. En este sentido, ha afirmado que “afortunadamente, los esquemas de rescate de segunda línea incorporando anticuerpo anti-CD30 conjugado con toxina, son altamente eficaces consiguiendo segundas remisiones completas”. Así, la línea de investigación clínica actual incluye numerosos ensayos clínicos que incorporan el uso de anti-CD30 en la primera línea de tratamiento, con el fin de evitar la aparición de recaídas, ha resaltado el doctor Sánchez.

La reunión ha contado con la colaboración de la farmacéutica Takeda, con la cual el Servicio de Hematología del Hospital Quirónsalud Málaga ha establecido una alianza estratégica, que permitirá a ambas entidades colaborar de manera estrecha para conseguir la excelencia en el tratamiento del paciente oncohematológico.

Además, el grupo Quirónsalud apuesta por la máxima calidad para sus pacientes, con todos sus profesionales y equipos a la vanguardia de la sanidad; “prueba de ello será el nuevo edificio del Hospital Quirónsalud Málaga que albergará el futuro hospital de día oncohematológico, así como un PET/TC de última generación y un completo servicio de oncología radioterápica”, ha destacado el jefe de Hematología, Agustín Hernández.

 


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud