Traductor

25 March 2021

Profesionales de Vithas ofrecen consejos para los desplazamientos provinciales en Semana Santa

          


A pesar de que el confinamiento perimetral de cada región impide los desplazamientos de ocio entre comunidades autónomas, muchos serán los que se desplacen en la provincia durante la próxima Semana Santa. Teniendo en cuenta que estos serán de cortas distancias y en muchas ocasiones, por carreteras conocidas, es especialmente importante no bajar la guardia y estar en alerta, ya que muchos de los accidentes siguen produciéndose en desplazamientos por carreteras habituales y con itinerarios conocidos.

Por ello, profesionales de los Hospitales Vithas en Andalucía ofrecen consejos con el objetivo de concienciar a la población de una conducción segura. “Tenemos que cumplir escrupulosamente con los cierres perimetrales existentes y, si se pueden evitar los desplazamientos, será positivo evitarlos”, explica el Dr. José Manuel Sánchez, médico especialista en medicina física y rehabilitación y responsable de la unidad de tráfico de Vithas Granada; quien recuerda que, “si se viaja con personas no convivientes es necesario el uso de las mascarillas en el coche mientras se viaja, y sería conveniente abrir cada 20 minutos las ventanillas para que el aire circule”.

A la hora de iniciar cualquier tipo de desplazamiento, “es necesario coger el coche habiendo descansado, y por supuesto debemos evitar las comidas copiosas, ya que pueden producir somnolencia. En cualquier caso, si sientes cansancio, lo ideal es parar y descansar”, explica el Dr. Sánchez.

Por su parte, el Dr. Antonio Narváez, jefe de servicio de cirugía ortopédica, traumatología y medicina deportiva de Vithas Xanit, aconseja “usar una vestimenta y calzado cómodo que nos permita movernos con libertad ante cualquier imprevisto y descansar a menudo”. También insiste en que “debemos adaptar el asiento del coche a nuestra postura, teniendo la espalda recta y colocando de manera correcta el reposacabezas, ya que, en caso de accidente, evitará movimientos extremos que pueden lesionar el cuello”, matiza. 


Para los acompañantes, el coordinador del servicio de ejercicio terapéutico de Vithas Sevilla, Rafael Puerto, aconseja “cambiar la posición del cuerpo, evitando tener la misma posición durante todo el recorrido, de manera que el cuerpo se encuentre en óptimas condiciones para cuando llegue la hora de abandonar el vehículo. Cuando salgamos del coche, el primer movimiento no debe ser brusco, sino progresivo, para que nuestras articulaciones vayan adquiriendo la posición normal”, puntualiza.

Por su parte, el Dr. Enrique Sánchez, coordinador de pediatría y neonatología del Hospital Vithas Málaga, explica que “antes de panificar cualquier viaje en coche con niños es imprescindible disponer de un sistema de retención infantil para cada uno homologado según su edad, peso y altura, realizar paradas frecuentemente e intentar que los niños realicen comidas ligeras y en pequeñas cantidades”. Además, aconseja que “el mejor asiento para evitar que el niño se maree es el trasero central. De esta forma, el niño podrá fijar la vista en un punto lejano”.

“Para conseguir un viaje seguro es importante seguir estos consejos y recomendaciones, pero también debemos preparar a los niños durante el viaje con actitud positiva y como una experiencia divertida”, añade el pediatra. 


-Unidades especializadas en accidentes de tráfico

Desafortunadamente, atendiendo a las estadísticas que registra la DGT, la Semana Santa es uno de los periodos vacacionales donde se registran mayor número de accidentes. Por lo tanto, si sufrimos uno, lo más importante es acudir de forma rápida a un hospital para ser atendido.

“Cuando esto ocurre, es necesario acudir al hospital en las primeras 72h, aunque en un principio no se presenten lesiones notorias, ya que uno de los errores más frecuentes es esperar a solicitar una consulta médica y no acudir a las unidades especializadas en accidentes de tráfico”, explica Mauricia Umbelino, responsable de la unidad de tráfico de Vithas Almería. Además, añade que “las unidades de lesionados de tráfico de los hospitales Vithas agilizarán todos los tramites derivados de la asistencia sanitaria y gestionarán todo el proceso hasta su recuperación”. 

Las unidades de tráfico de los hospitales Vithas cuentan con profesionales sanitarios especializados en traumatología, neurología, rehabilitación y neurocirugía, entre otras. Además, ofrecen un servicio de urgencias 24h los 365 días al año y cuentan con la mejor tecnología para la realización de pruebas diagnósticas, ofreciendo una asistencia integral hasta su recuperación. 


24 March 2021

Quirónsalud Málaga ha realizado con éxito seis donaciones de órganos en lo que va de año

 



El Hospital Quirónsalud Málaga cierra el primer trimestre de 2021 con seis procesos de donación y extracción de órganos y tejidos realizados con éxito en sus instalaciones, uno de los cuales fue una donación multiorgánica. “Se trata de una cifra muy positiva, que tiene mucho que ver con un buen trabajo en equipo y con el esfuerzo particular de la coordinadora hospitalaria de trasplantes del centro en cuestión, la supervisora de Enfermería Sara Vilches, en el caso de Quirónsalud Málaga”, como asegura el doctor Domingo Daga, coordinador sectorial de trasplantes del Servicio Andaluz de Salud en Málaga-Almería.

 

El Hospital Quirónsalud Málaga es el primer centro hospitalario privado de la provincia autorizado para la extracción de órganos y tejidos para su posterior trasplante en pacientes con insuficiencia orgánica terminal, un hospital comprometido con este proceso “ejemplo de máxima generosidad por parte de fallecidos y sus familias, posibilitando mediante la donación segundas oportunidades para miles de personas que necesitan de un trasplante para seguir viviendo o mejorar su calidad de vida”, explica Sara Vilches.

 

Es tal la importancia de este gesto, no solo por las consecuencias en la vida de otras personas sino también por la causa y el difícil momento en que la familia del donante debe autorizar el trasplante, que la coordinadora de trasplantes de Quirónsalud Málaga ha querido hacer una carta abierta de agradecimiento, una misiva que dirige personalmente a la familia de cada donante para expresarles gratitud por la noble decisión de donar los órganos y/o tejidos de su ser querido.

 

“Entendemos la donación de órganos y tejidos como una actitud generosa, solidaria y la más humana que se puede tener hacia nuestros semejantes, salvando vidas desde el anonimato. Deseamos manifestar nuestra gran admiración a su familia que, en momentos angustiosos y de dolor ante la pérdida de su ser querido, han tomado la decisión de donar sus órganos en ese preciso momento. Vuestro altruismo y generosidad devuelve la esperanza a otras personas que, en ocasiones, vuelven a apreciar la belleza de la vida a través de otros ojos o vuelven a sentir sus latidos con un nuevo corazón… vuelven a nacer y a colmar su existencia con nuevos proyectos, sin sufrimiento ni dolor. Su ser querido dejará un legado de por vida dentro de otras familias convirtiéndose en los más grandes héroes y heroínas. Nuestra más sincera gratitud”, expresa en la carta Sara Vilches.

 

Proceso de donación en España

Aunque España es un ejemplo como líder mundial en donación de órganos durante 28 años de manera consecutiva, las listas de espera para recibir órganos y tejidos están ahí y seguirán aumentando si no se logra incrementar el número de donaciones. Cuantos más donantes existan, mayor será el número de vidas que podrán salvarse. Puede ser donante toda persona que en vida decida que, a su muerte, quiere donar sus órganos y/o tejidos. Una vez fallecida la persona en un hospital, que es donde es posible realizar el proceso de donación de los órganos y tejidos así como las pruebas necesarias para realizar una correcta valoración de cada potencial donante, será el equipo médico quien dictamine si el fallecido puede ser donante y qué órganos y tejidos pueden ser trasplantados. Estos trasplantes posibilitarán segundas oportunidades de vida a pacientes en lista de espera que no tienen otras posibilidades de tratamiento eficaz.

 

La extracción de órganos y tejidos para trasplante requiere la puesta en marcha de equipos multidisciplinares que garanticen el éxito en todo el proceso desde la donación al trasplante, la identificación del posible donante y la autorización de las familias, hasta la certificación, la realización de todas las pruebas analíticas y diagnósticas y, finalmente, la extracción de los órganos y tejidos para su posterior trasplante. Los hospitales acreditados deben garantizar también el control de la calidad del proceso a través de un sistema de trazabilidad y biovigilancia, según marca la legislación vigente en la materia.

 

La coordinadora Sara Vilches destaca que la extracción de órganos y tejidos “implica la colaboración y coordinación de numerosos servicios: Urgencias, Cuidados Intensivos, Anestesia, Análisis Clínicos, Microbiología, Cardiología, Nefrología, Neurología o Urología, entre otros, sin olvidar, por supuesto, la necesidad de contar con personal de Enfermería perfectamente preparados”. Todo esto supone que en el proceso intervienen “muchos profesionales que se vuelcan en la labor de conseguir que este protocolo de actuación funcione de forma eficaz, colaborando así en salvar la vida de aquellos pacientes que necesitan de forma urgente un trasplante”.

 

¿Cómo ser donante de órganos y tejidos?

Cabe recordar que, en España según la Ley de Trasplantes, todos somos considerados donantes si en vida no hemos expresado lo contrario, motivo por el que es tan importante haber compartido nuestras voluntades vitales de forma anticipada. Todo esto obliga a que se pregunte a familiares o allegados sobre la voluntad del fallecido respecto a la donación. En la práctica, siempre se respeta la decisión de la familia, ya que se asume que estos no contradirían los deseos de su ser querido. La firma de la familia para proceder a la donación es lo que denominamos consentimiento familiar.

 

El Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, único centro privado de la provincia con anestesista de presencia física 24 horas, 7 días a la semana

                              



La mayoría de los partos son procesos que transcurren con completa normalidad, pero, existe un mínimo porcentaje en los que se producen contratiempos y se precisa una respuesta médica inmediata. En el hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar,  es una prioridad estar preparados para todos los escenarios posibles, independientemente de su casuística, y esa es la razón por la que el centro gaditano dispone de la presencia física de un especialista en anestesia las 24 horas del día, los siete días de la semana. “Lo más habitual es que el desarrollo de un parto no requiera de la intervención médica, pero, en el caso de que este proceso derive en emergencia, nuestra capacidad de reacción es instantánea debido a que hemos establecido de manera permanente la figura del anestesista”, explica el Director Médico del hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, el doctor Matthieu Alain Juvin Bouvier.

La capacidad de ofrecer una respuesta médica inmediata es un factor muy valorado por la mujer ya que supone un plus de seguridad en la recta final de su embarazo. Así lo ha detectado el equipo multidisciplinar de especialistas (ginecólogos, matronas, anestesistas, pediatras, personal de enfermería…) que prestan atención a la mujer embarazada antes, durante y después del embarazo en el hospital de Los Barrios. “En el Servicio de Ginecología y Obstetricia se ha establecido en completo programa de orientación a la embarazada en el que destaca el apartado especial dedicado a la información de todas las opciones actuales de parto que tenemos a su alcance. De esa forma, ella es quien establece sus preferencias en función de sus deseos. Parto natural o de baja intervención, parto vertical, parto en el agua o parto con anestesia epidural… De hecho, la presencia del anestesista las 24 horas del día permite la posibilidad de administrar la epidural a mujeres que en su recta final del embarazo cambian de opinión y consideran esta opción”, explica la coordinadora de matronas, Patricia Gilart Cantizano.

La Unidad Materno- Infantil del hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar dispone de dos salas de dilatación y parto equipadas con los últimos adelantos tecnológicos y diseñadas para la atención de la mujer en la fase de dilatación, en el expulsivo y en las primeras horas junto al recién nacido en las que se propicia el contacto piel con piel madre e hijo. Todo, en una misma sala evitando el desplazamiento de la mujer.

La sala de dilatación principal dispone de una bañera para la dilatación situada junto a una cama articulada cuyos elementos se adaptan para el momento del expulsivo. La inmersión en agua caliente en la recta final del parto ayuda en la dilatación, atenúa el dolor y favorece la relajación. Es igual de seguro que cualquier otro procedimiento previo al alumbramiento. Todas las matronas han recibido formación especializada para asistir el parto en el agua en caso de que se acelerase la recta final del parto “En ocasiones, durante la inmersión en la bañera se produce rápidamente el momento del expulsivo. No hay que temer esta circunstancia ya que todas las matronas hemos sido formadas para asistir partos en el agua mediante el curso especializado Bárbara Harper”, subraya Gilart.

El hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar ofrece visita personalizada a la sala de dilatación-parto para aquellas mujeres interesadas en conocer las instalaciones del centro sanitario.

23 March 2021

Quirónsalud Marbella participa en 18 estudios clínicos


  


 El Hospital Quirónsalud Marbella ha dado a conocer su memoria de investigación del ejercicio 2020. Un balance, en el que el centro marbellí destaca por su participación en 18 estudios clínicos vinculados a distintas especialidades. “Se han realizado 7 ensayos clínicos, 10 estudios observacionales y 1 proyecto de investigación. Hay que reseñar que en 2020 se ha observado un incremento importante en la producción científica del hospital, tanto en el número de publicaciones en revistas científicas indexadas, como en el valor del factor de impacto acumulado del hospital”, explica el responsable de investigación del Hospital Quirónsalud Marbella, Francisco Jesús González.

El epígrafe relativo a los ensayos clínicos corresponde a estudios cuyos resultados tienen una aplicación directa en el paciente. Se trata de investigaciones relacionadas con nuevos medicamentos, para conocer su eficacia y seguridad, o la valoración práctica de una nueva técnica quirúrgica. “En este apartado ha destacado especialmente en 2020 la participación del Servicio de Neumología en seis ensayos clínicos. Uno de ellos, un ensayo clínico fase I/II, promovido por la Red Andaluza de diseño y traslación de Terapias Avanzadas de la Junta de Andalucía, en el que los especialistas han evaluado la eficacia de un tratamiento contra la Covid-19 basado en el uso de plasma hiperinmune de pacientes que han superado la enfermedad. Se ha incluido a hospitales privados en este ensayo clínico y Quirónsalud Marbella ha participado en este estudio”, señala González.


Para el experto en investigación, la implicación de distintas especialidades en esta actividad científica es otro hito importante del hospital marbellí que refleja el alto valor curricular de los especialistas del centro sanitario. “En la participación en los ensayos clínicos, además del Servicio de Neumología, en 2020 también ha participado el Servicio de Otorrinolaringología La tendencia apunta a que en 2021 seguiremos creciendo en este apartado con la implicación de nuevos profesionales porque el Servicio de Pediatría ya está inmerso en un nuevo ensayo clínico y próximamente también el Servicio de Angiología y Cirugía Vascular”, puntualiza el responsable de investigación. 

Respecto al listado de publicaciones de especialistas del hospital Quirónsalud Marbella en revistas de divulgación científica, se han publicado 13 artículos en los que han participado profesionales de seis especialidades diferentes: Angiología y Cirugía Vascular (1), Aparato Digestivo (5), Dermatología (1), Medicina Interna (1), Neumología (1) y Otorrinolaringología (5).

 .

El Dr. Ricardo Gómez Huelgas, nuevo presidente electo de la Federación Europea de Medicina Interna (EFIM)

  

 

-Ha sido designado presidente electo de la Federación Europea de Medicina Interna (EFIM, por sus siglas en inglés) en la Asamblea General celebrada en el marco de su Congreso anual, que tuvo lugar online entre el 18 y el 20 de marzo

 

-El Dr. Gómez Huelgas, también profesor titular de Medicina en la Universidad de Málaga (UMA), presidió la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) entre noviembre de 2018 y noviembre de 2020, tras haber ostentado también los cargos de vicepresidente segundo y primero

 

-El nombramiento supone un importante reconocimiento internacional a su trayectoria y también a la labor desarrollada por SEMI para consolidar y visibilizar la especialidad y posicionarla a la vanguardia tanto dentro como fuera de España

 

-EFIM agrupa a 37 sociedades médicas nacionales de 35 países y representa a más de 50.000 médicos internistas. SEMI es una de la entidades integradas en EFIM

 

 

 El Dr. Ricardo Gómez Huelgas, actual director de la Unidad de Gestión Clínica (UGC) del Hospital Regional Universitario de Málaga y expresidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), ha sido nombrado nuevo presidente electo de la Federación Europea de Medicina Interna (EFIM, por sus siglas en inglés) para los próximos dos años, en el marco de la Asamblea General de la EFIM, cuyo congreso anual se celebró de forma virtual entre los días 18 y 20 de marzo.

 

Dicho nombramiento supone un importante reconocimiento internacional a su trayectoria y también a la labor desarrollada por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) para consolidar y visibilizar la especialidad y posicionarla a la vanguardia tanto dentro como fuera de España y para avanzar, cada vez más, hacia una medicina interna de alto valor tanto para los profesionales sanitarios como para los pacientes.

 

El Dr. Gómez Huelgas presidió la SEMI entre noviembre de 2018 y noviembre de 2020, tras haber ostentado también los cargos de vicepresidente segundo y primero de la entidad, y ahora, tras haber sido elegido presidente electo de la EFIM, formará parte así del Comité Ejecutivo de la federación europea de referencia en el ámbito de la Medicina Interna, de la que forma parte también la SEMI como entidad nacional integrada en esta federación europea.

 

Una vez finalizado su mandato como presidente electo, el Dr. Gómez Huelgas, profesor también de Medicina en la Universidad de Málaga (UMA), será nombrado Presidente de la EFIM en 2023, cuando finalice el mandato actual como presidente del Dr. Dror Dicker, vinculado a la Sociedad Israelí de Medicina Interna.

 

EFIM: 37 sociedades de medicina interna de 35 países europeos y no europeos

La Federación Europea de Medicina Interna (EFIM) se fundó en 1996 mediante la fusión de su predecesora AEMI (Asociación Europea de Medicina Interna) y del Foro de Presidentes de Sociedades Nacionales de Medicina Interna en Europa.

 

El propósito de la EFIM es visibilizar la importancia de la medicina interna como especialidad transversal en la atención al paciente crónico, complejo y/o pluripatológico. La educación, la investigación y la promoción de la medicina interna están en el ADN de EFIM, que integra también a sociedades nacionales de fuera de Europa como las de Argelia, Argentina, República Dominicana, Líbano, Marruecos, Argelia o Túnez.

Cambio de hora y coronasomnia: así afecta en la salud física y mental de las personas mayores

  En la madrugada del próximo sábado es el momento de adelantar el reloj, a las 02:00 am serán las 03:00 am, dando comienzo así el horario de verano. Un cambio aparentemente superfluo que sin embargo puede tener una serie de consecuencias en la salud si no se toman las medidas adecuadas.  

El cambio de hora de verano suele ser más perjudicial que el de invierno con especial incidencia en niños y mayores, más sensibles a los cambios. Esta alteración puede llegar a provocar un amplio abanico de síntomas como trastornos en el sueño, cambio de humor, cansancio, mareos, dolor de cabeza o problemas digestivos, entre otros.

Dentro de las consecuencias del cambio de hora, los problemas de descanso suelen ser los más importantes, llegando incluso a disminuir hasta un 10% la calidad del sueño en los días posteriores al cambio de hora. A esto hay que sumarle además la situación actual derivada de la COVID-19, a la que diversos estudios achacan problemas en la conciliación del sueño. Este trastorno, conocido ya popularmente como coronasomnia, podría aumentar su incidencia con el cambio de hora, por lo que es necesario adelantarse y tomar ciertas medidas.

Para ello Atenzia ha recogido una serie de recomendaciones para informar a las personas usuarias del servicio de teleasistencia. La aplicación de estas medidas en los días previos y posteriores al cambio de hora, permitirán prevenir o paliar estos posibles trastornos:

-          Ejercicio moderado: salir a pasear u hacer otras actividades al aire libre favorece el descanso. Sin embargo, especialmente los días previos y el fin de semana del cambio de hora, es importante optar por actividad física moderada y realizarla horas antes de acostarnos, ya que un esfuerzo físico intenso puede dificultar la conciliación del sueño.

 

-          Hábitos de sueño: con el objetivo de adaptarte al cambio, los días previos es importante retrasar la hora de dormir quince minutos para que el organismo se adapte al nuevo horario. Además, es importante evitar dormir durante el día para no incrementar los desajustes en el descanso.  

 

-          Higiene del sueño: algo importante a la hora de adaptar el organismo al nuevo horario es mantener una buena higiene del sueño, creando un ambiente óptimo para el descanso evitando el uso de pantallas antes de dormir, adecuando la iluminación y reduciendo al máximo los ruidos.

 

-          Medicación: aunque se sufra alguna alteración del sueño tras el cambio de hora, es importante no automedicarse, ya que estos problemas terminarán por desaparecer en un plazo aproximado de tres semanas. De no ser así, se ha de consultar con un médico.

 

-          Comer ligero antes de dormir: es importante evitar comidas abundantes o excesivas antes de ir a la cama, ya que pueden provocar una digestión pesada y una mala absorción de los nutrientes ingeridos. Además, también se deben eliminar de la dieta bebidas estimulantes como café, té o alcohol, especialmente a última hora del día.

  

22 March 2021

Lanzamiento de una APP gratuita para el diagnóstico predictivo del riesgo en pacientes COVID-19

 

 



 
La Cátedra COVID19 de la Universidad de Alcalá, impulsada por ProA Capital y la Fundación Starlite, y liderada por el Profesor Melchor Álvarez de Mon, en colaboración con el Profesor Ángel Asúnsolo, el matemático Ferran Mazaira, y sus respectivos equipos, ha desarrollado una app gratuita para profesionales médicos que busca ayudarles en el diagnostico de pacientes Covid-19 mediante una estimación del riesgo de presentar una evolución negativa. (https://scoringcovid19.uah.es.)
 
Esta app es el resultado práctico del estudio publicado en el el Journal of Personalised Medicine (MDPI), una de las revistas médicas especializadas más prestigiosas del mundo, titulado “A Predictive Model and Risk Factors for Case Fatality of COVID-19”.  La Cátedra ha elaborado este estudio a partir de una muestra de 2.000 pacientes de HM Hospitales y de otros 1.500 del UPA Hospital Universitario Príncipe de Asturias (asociado a la Universidad de Alcalá). Link al estudio: “A Predictive Model and Risk Factors for Case Fatality of COVID-19” . 
 

Modelo Predictivo
 
Lo que este estudio analiza e identifica son las variables que determinan una evolución negativa (definida como acabar en la UCI o, peor aún, en fallecimiento) una vez el paciente se ha infectado por Covid-19. Para esto se han estudiado más de 60 variables en diferentes momentos de la infección de 3.500 pacientes de la primera oleada. 

El análisis matemático-científico identifica y prioriza de manera precisa aquellas variables que más peso tienen en predecir la evolución del paciente.  Más allá de una primera observación, la herramienta ayuda a los profesionales sanitarios a estimar con un alto grado de probabilidad el riesgo de ingreso en UCI o de muerte del paciente a partir de un simple análisis de sangre y obrar en consecuencia. Esta información puede ser de gran ayuda para tomar decisiones acertadas a tiempo.
 
El estudio concluye con carácter científico (metodología de cohortes retrospectivas) y a partir del análisis de esa amplia muestra de pacientes, que las variables con mayor peso predictivo de la evolución de un paciente infectado son (entre paréntesis la relevancia de la variable en explicar la evolución):
 
·      Nivel de saturación de oxígeno en sangre (pulsiómetro): 20%
·      Edad: 18%
·      Ratio de linfocitos (sobre leucocitos): 14%
·      Nivel de proteína C-reactiva (es un marcador de la reacción inflamatoria): 13%
·      Comorbilidades o patologías previas del paciente: 13%
·      Número de leucocitos: 9%
·      Sexo (las mujeres presentan un menor riesgo de evolución negativa): 6,8%
·      Nivel de Dímero-D (otro potente marcador de la reacción inflamatoria): 6,2% 

 

 

El estudio ha sido desarrollado gracias a los datos de 2.000 pacientes recogidos por HM Hospitales durante la primera ola. El modelo resultante se testó contra los datos de otros 1.500 pacientes recogidos por el Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares (también de la primera oleada) mostrando un 82% de grado de acierto (un grado muy elevado a nivel médico-científico). Finalmente, se refinó realizando el mismo trabajo sobre la muestra total de los 3.500 pacientes de ambos grupos hospitalarios.

 
Esta Cátedra se creó en marzo del 2020 al inicio de la pandemia y su labor ha sido posible gracias a la coordinación del equipo de ProA Capital y de la Fundación Starlite y a las aportaciones realizadas por los mismos y por empresas de la órbita de ProA Capital (Pastas Gallo, Ibermática, Avizor, HTG, Moyca, MAW, IPD, Unolab y Neoelectra), junto con el despacho de abogados Linklaters, las firmas de asesoramiento Arcano, Optima Corporate y otros empresarios y particulares como Cristina Oria o el Hotel Villa Magna.
 
El objetivo de la Cátedra fue siempre práctico y de ahí la elaboración de una app gratuita que pueda servir como herramienta de diagnóstico predictivo para profesionales sanitarios.

 

Herramienta
 

En cuanto a la app, Ibermática ha sido la encargada del desarrollo de esta aplicación de uso gratuito vía web. La app permite poner en práctica toda la capacidad predictiva del estudio a modo de “calculadora médica”. Recalcar que esta herramienta es de uso exclusivo por profesionales y sus conclusiones son sólo aplicables a pacientes ya infectados por Covid19. Link a la app:   https://scoringcovid19.uah.es

 
 

 

 

Próximos pasos – Respuesta Inmunitaria e Inflamatoria
 
La Cátedra tiene muy avanzada la segunda fase del proyecto de investigación. En esta fase, el equipo médico y matemático está investigando la desproporcionada respuesta inmunológica e inflamatoria que se produce en los enfermos de COVID-19 sobre la base del análisis de múltiples biomarcadores en los sueros sanguíneos de los pacientes infectados. El trabajo pretende ayudar a entender no solo la respuesta del organismo, sino también a identificar nuevas dianas terapéuticas y a predecir qué pacientes se beneficiarán más de unos u otros tratamientos. 
 

PROA CAPITAL, es una de las principales firmas españolas de Private Equity y está dirigida por Fernando Ortiz, Santiago Gómez, Carlos Gordillo y Vito Torciano.
 

FUNDACIÓN STARLITE es la obra social del Grupo Starlite, presidido por el matrimonio Ignacio Maluquer y Sandra García-Sanjuán. Desde su inicio hace más de 10 años ha contribuido a cientos de proyectos para ayudar a las comunidades más desfavorecidas con la colaboración de numerosas personalidades y artistas con un fuerte compromiso social. La lucha contra la Covid-19 desde que arrancó la pandemia se ha convertido en su principal objetivo.
         
L  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud