Traductor

13 April 2021

La alergia afecta al 30% de la población en España

                           


 


Un invierno con temperaturas suaves, mayor humedad e intensas lluvias va a dar lugar, según los expertos, a “una primavera intensa para los alérgicos, incluso a pesar del uso de la mascarilla, que además de prevenir el Covid-19 también está teniendo beneficios frente a ciertas alergias al no dejar pasar las partículas a las vías respiratorias”, apunta la doctora Leticia Herrero, jefa del Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Málaga.

En primavera se polinizan de forma importante, y en ocasiones explosiva, pólenes de plantas, como la parietaria o las gramíneas, y árboles, como el olivo, el plátano de sombra o el ciprés. Este año, al haber tenido un invierno más cálido y de buen regadío, “las plantas han aumentado su polen afectando mayormente a los alérgicos”. Además, tal y como indica la doctora Lourdes Romualdo, jefa de Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Marbella, “los pacientes afectados de alergia a ácaros del polvo también sufren una mayor crisis de sintomatología alérgica por el aumento de la humedad, que propicia en estos meses que los ácaros estén presentes en mayor proporción en nuestro ambiente”.

Y no solo lo anteriormente mencionado repercutirá en las alergias, que afectan al 30% de la población española y el 25% del mundo, sino que también el cambio climático, las partículas diésel de los combustibles y la falta de lluvias de los últimos años han provocado que los pólenes sean más agresivos, creando síntomas bronquiales y de mayor magnitud.

Así, un paciente alérgico al polen tendrá “mayor probabilidad de presentar estornudos en salva (hasta 10-20 estornudos seguidos), además de congestión nasal, rinitis, picor de ojos, conjuntivitis, e incluso falta de aire en relación con la exposición al aire libre y de predominio los días de viento”, declara la alergóloga Leticia Herrero. Probablemente, mejorará al entrar en casa, donde también estamos pasando más tiempo. Pero, de forma contraria, precisamente esto va en detrimento de los pacientes alérgicos a los ácaros del polvo o a la humedad, ya que “su clínica empeorará en espacios cerrados, especialmente al realizar el cambio de armario en estas fechas o al hacer la limpieza en casa, y sentirá cómo se taponan las fosas nasales, presenta falta de aire o escucha ruidos sibilantes en su respiración; síntomas del asma bronquial, que es de origen alérgico en un 85% de los casos”, explica.

Pocos cambios por el uso de la mascarilla

En este tipo de alergias, “el uso de la mascarilla limita la exposición al exterior reduciendo los síntomas respiratorios, pero sigue afectando a los ojos, que pueden presentar picor, enrojecimiento o lagrimeo, porque continúan estando expuestos al exterior. Así que la mascarilla algo frena el polen, pero no totalmente”, advierte la doctora Romualdo, quien también destaca que tampoco ayuda que “no todo el mundo lleva la mascarilla bien ajustada”.

En el caso de la alergia a los ácaros, al producirse más en ambientes cerrados, como nuestras casas, en los que la mascarilla no es necesaria, sigue afectando de la misma manera.

¿Cómo podemos diferenciar entre los síntomas de alergia y de Covid-19?

“Principalmente, un paciente con alergia respiratoria no desarrolla fiebre durante su cuadro alérgico, excepto cuando el cuadro se complica con una infección viral o bacteriana, y el paciente suele mejorar según disminuye su exposición a los alérgenos, contrario a lo que ocurriría con una infección Covid-19”, destaca la doctora Herrero. Lo mismo ocurre con los síntomas respiratorios, que disminuyen al limitar el contacto con el alérgeno o con medicamentos como antihistamínicos o corticoides, siempre bajo la administración y supervisión de un especialista.

Por ello, ante la duda de presentar un cuadro similar a alergia o sospecha de infección Covid, las responsables de Alergología de Quirónsalud Málaga y Marbella recomiendan acudir a un profesional. La comunidad científica está de acuerdo en que el Covid-19 no afecta más al paciente alérgico, pero, en cualquier caso, “lo esencial es presentar un buen control de su enfermedad, sobre todo si además de un cuadro de rinoconjuntivitis o síntomas oculonasales, presenta asma bronquial. Para ello, debe consultar con un especialista para valorar la necesidad de medicación de rescate o mantenimiento y también la realización de inmunoterapia frente a la alergia concreta de cada paciente, no olvidemos que la mayoría de los pacientes consiguen controlar su asma y resto de enfermedad alérgica, incluso no precisando inhaladores en ningún momento del año”, declara la alergóloga Lourdes Romualdo.

Las expertas insisten en que el paciente alérgico cumpla el tratamiento en su ciclo completo porque tiene incluso beneficios frente al diagnóstico de Covid-19. “Lo hemos visto en pacientes asmáticos alérgicos que crean citoquinas que impide la entrada del Covid al cuerpo y crean una serie de células que destruyen todo lo que entra. El tratamiento de corticoides también les protege más, ya que su sistema inmune lo bloquea. También hacemos mucho hincapié en que mantengan el tratamiento los asmáticos más severos, como los EPOC, que no están tan protegidos”.

 

12 April 2021

Profesionales de Vithas explican cómo está afectando a nuestras relaciones personales el no poder besar durante la pandemia

 

 Desde hace más de un año los besos han pasado a un segundo plano debido a la situación de pandemia en la que nos encontramos, ya que el contacto directo es la principal vía de transmisión. Por ello, con motivo del Día Internacional del Beso que se celebra mañana martes, profesionales de Vithas explican cómo está afectando esta carencia a nuestras relaciones personales y cómo podemos expresar nuestros sentimientos de otro modo.

 

“Se están produciendo cambios que están generando cierto sufrimiento en nuestra vida socioafectiva y uno de ellos es el no poder besar a nuestros familiares y amigos”, explica el Dr. José Antonio Galiani, jefe de servicio de salud emocional y bienestar mental del Hospital Vithas Sevilla; quien añade que “lo más importante en estos momentos es ser conscientes de que se trata de una situación temporal y, aunque no sabemos con exactitud cuánto durará, las muestras de afecto irán reapareciendo poco a poco cuando todo pase sin que ello suponga un riesgo”.

 

Los profesionales de Vithas explican que existen diversas formas de expresar nuestro cariño donde no están implicados los besos. Lo importante en esta situación es que fomentemos la expresión de nuestros sentimientos, nuestros miedos, alegrías, inquietudes, con hechos y palabras, demostrando a las personas que queremos que estamos cerca de ellas.

 

Estamos aprendiendo la importancia de estar al lado de nuestros seres más queridos de otro modo. “Muchas han sido las ocasiones donde necesitábamos un abrazo o beso, en el que sobraban las palabras y nos dejábamos guiar por lo que sentíamos. Este hecho ya no es compatible con la pandemia”, afirma la Dra. Susana Núñez, psicóloga infantil del Hospital Vithas Xanit Internacional.

 

                             



Según los especialistas, “es precisamente en la tercera edad cuando más se necesita el contacto, caricias y afecto físico pues es el momento en el que nos podemos encontrar más asustados, deprimidos, solos o enfermos”. Además, “sin actividad corporal no hay información sensorial ni desarrollo cerebral, por lo que la imagen corporal, la autoestima, el aprendizaje, la percepción y la consciencia del adulto mayor van disminuyendo”, explica Galiani. Por ello, cuantas más experiencias corporales podamos proporcionar a nuestros adultos mayores, mejor será su estado anímico y fisiológico en general, añade.

 

Por otro lado, el no poder tocar la mano y besar en la mejilla a nuestros mayores, “les está privando de recibir sensaciones placenteras que les ayuden a comunicarse con nosotros, a tener un mejor estado de ánimo y recuperarse de aquellos padecimientos que los aquejen. Por eso, es importante llevar a cabo otro tipo de acciones con el fin de mantener los vínculos con ellos, a pesar de la distancia, como llamadas y videollamadas, dibujos de los más pequeños, cartas, entre otras. Se trata de acciones que facilitan la expresión de sus emociones”.

 

Además, “venimos observando en consulta cómo los niños han tenido dificultades para comprender la situación, no entienden por qué no pueden abrazar y besar a sus abuelos”, explica la especialista. “Los niños desde que nacen necesitan recibir afecto para un adecuado desarrollo infantil, por ello explicarle la situación y no ocultarle la realidad ha sido un factor muy importante para su evolución”, añade.

 

Para poder paliar los efectos psicológicos, emocionales y anímicos que pueden estar provocando esta disminución de poder expresar nuestra afectividad a través de los besos y los abrazos, los profesionales aconsejan acudir al especialista para sobrellevar esta situación. Por ello, el Hospital Vithas Sevilla, ofrece una primera consulta gratuita a través de la unidad de salud emocional y bienestar mental.

 

“Un aspecto a tener en cuenta cuando podamos besarnos es que el beso provoca un cambio en nuestro cerebro al generar un aumento de la hormona llamada oxitocina, la cual es responsable de que experimentemos emociones tales como el placer, el enamoramiento y la afectividad en general. Asimismo, el acto de besar libera endorfinas que provocan reacciones sensoriales positivas en nuestro cerebro, pudiendo incluso disminuir el estrés, la depresión y la tristeza”, concluye Galiani.

El uso de mascarillas aumenta los efectos oculares de las alergias primaverales, según los expertos de Top Doctors

 

La recién estrenada estación de la primavera trae consigo el inicio de la temporada de alergias, sobre todo al polen, de los que se calcula que hay unos 12 millones de pacientes alérgicos, es decir, 1 de cada 4 españoles es polínico. Además, los expertos apuntan que cada vez son más las personas que padecen algún tipo de afección alérgica por motivos ambientales o alimenticios, aumentando cada año un 2% el número de alérgicos entre la población infantil. “La principal causa del número elevado de alérgicos al polen parece hallarse en el efecto de la contaminación y el cambio climático sobre los pólenes. La contaminación debida a los motores de los vehículos y las calefacciones producen un ambiente hostil para las plantas y para poder subsistir tienen que modificar su metabolismo produciendo nuevas proteínas denominadas stress, haciéndolos más agresivos. Esto explica el hecho de que en las ciudades haya más alérgicos que en las zonas rurales”, explica Dr. Ángel del Moral de Gregorio, alergólogo y miembro de Top Doctors.es®.

Este año, como ya ocurrió en el 2020, habrá un elemento que proteja a los alérgicos de los efectos de la alergia primaveral: la mascarilla. Sin embargo, los expertos comentan que, durante la pasada primavera, los pacientes alérgicos se quejaron de mayores síntomas oculares derivados del uso de las mascarillas. “Las mascarillas afectan sobre todo a la superficie del ojo ya que los ojos se secan por la desviación del aire hacia el globo ocular. Por este motivo, han aumentado de manera considerable las patologías que afectan a la superficie del ojo como las conjuntivitis, los orzuelos o las queratitis. El ojo seco es siempre mucho más vulnerable, al faltarle las defensas que la lágrima tiene”, explica Dr. Javier Araiz Iribarren, oftalmólogo en el Instituto Clínico Quirúrgico de Oftalmología y miembro de Top Doctors.

El uso de las mascarillas por el contrario reduce las infecciones respiratorias de la gripe común, y de las infecciones bacterianas en los pacientes con bronquitis. “Durante la pasada primavera se notó una importante reducción de la exposición a los pólenes y, por lo tanto, la intensidad de los síntomas alérgicos fue menor. Este año se prevé esa mima mejora gracias al uso las mascarillas. Debemos utilizar las del tipo FFP2 con un tamaño de poro de 2,5 micras o mascarillas con filtros para pólenes y ácaros como las 3M”, explica el Dr. Ángel Ferrer Torres, Alergólogo y miembro de Top Doctors.es®.

Otras medidas de prevención contra la COVID-19 como la mayor higiene personal y de los espacios, el uso de purificadores de aire, el confinamiento o las gafas de protección ocular, también reducen los síntomas de la alergia al polen y hongos “la higiene de manos evita otras infecciones en las vías respiratorias que pueden desarrollar asma en alérgicos o sinusitis en pacientes con rinitis. También conjuntivitis infecciosa”, puntualiza el Dr. Ferrer.

Una nueva alergia entre la población: a las mascarillas faciales

Un año más, tarde el 20% de la población asegura haber notado alteraciones cutáneas como granos y acné, así como rojeces y eccemas en la cara, tal y como aseguran los datos del último estudio realizado por la plataforma Top Doctors.es®. Pero, además, los expertos aseguran que incluso hay personas que han desarrollado alergia a la propia mascarilla, y de ahí la aparición de ese tipo de alteraciones en la piel de la cara. “Las reacciones alérgicas a las mascarillas faciales se producen por hipersensibilidad de contacto o hipersensibilidad retardada a resinas y aditivos empleados en el proceso de fabricación de la propia mascarilla. Para diagnosticar la alergia hay que hacer pruebas epicutáneas”, explica la Dra. Inmaculada Herrera Mozo, alergóloga y miembro de Top Doctors.

Las reacciones cutáneas por el uso de las mascarillas se presentan con síntomas como picor y erupciones como los eccemas, enrojecimiento o urticaria, y pueden aparecer en no solo en las zonas en las que entra en contacto la mascarilla, sino también en cara, cuello o escote. “Hay que tener precaución con la contaminación por esporas de hongos en mascarillas reutilizadas de una forma no adecuada. La inhalación de estas esporas puede dar lugar a síntomas respiratorios en forma de Rinitis e incluso de Asma”, explica la Dra. Herrera Mozo.

5 consejos para reducir los efectos de las alergias primaverales

En los últimos 5 años las técnicas de diagnóstico y los tratamientos control de patologías alérgicas han avanzado mucho permitiendo a los especialistas establecer un perfil alérgico exacto de cada paciente. Además, para mitigar los síntomas de las alergias primaverales, los expertos de Top Doctors dan 5 consejos:

  • Es recomendable consultar los niveles de polen en aplicaciones y webs avaladas por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), de cara a evitar las salidas al campo o las actividades al aire libre en días de alta polinización.
  • Ventilar la vivienda durante las primeras horas del día o por la noche, ya que las horas de mayor incidencia de pólenes suelen ser entre las 12 de la mañana y las 5 de la tarde. Esa ventilación debe ser durante un breve instante de tiempo.
  • Al llegar a casa, es importante ducharse y cambiarse la ropa, para eliminar resto de polen. Tras lavar la ropa, no se debe tender en el exterior durante los días de viento.
  • Viajar con las ventillas del coche subidas y usar filtro antipolen en los vehículos.
  • Si los síntomas persisten, es recomendable acudir al especialista para valorar la administración de inmunoterapia específica para los alérgenos.

  

11 April 2021

Blueprint Medicines Data Highlight Clinical Leadership in Systemic Mastocytosis at AACR Annual Meeting 2021

 Blueprint Medicines Corporation (NASDAQ: BPMC) today announced that multiple presentations across the company's leading systemic mastocytosis (SM) program are being reported at the virtual American Association for Cancer Research (AACR) Annual Meeting 2021. The presentations focus on registrational PATHFINDER trial data of AYVAKIT™ (avapritinib) in advanced SM, PIONEER Part 1 data highlighting the impact of AYVAKIT on skin manifestations of SM, and Phase 1 trial data for BLU-263, a next-generation KIT D816V inhibitor. Blueprint Medicines is developing AYVAKIT for advanced and non-advanced SM, and BLU-263 to further address the range of  tient needs in non-advanced SM and other mast  cell disorders.

"Data reported at AACR reflect our commitment to transform treatment for patients living with systemic mastocytosis," said Becker Hewes, M.D., Chief Medical Officer at Blueprint Medicines. "In the PATHFINDER trial, AYVAKIT had high response rates consistent with EXPLORER trial data, reinforcing the profound clinical benefits that can be achieved by precisely targeting the underlying driver of disease. For BLU-263, data in healthy volunteers showed a well-tolerated safety profile and support our plans to initiate the Phase 2/3 HARBOR study, which expands our development efforts into a broader population of patients with non-advanced SM. We are currently on the precipice of our first potential approval in advanced SM, and we are committed to working closely with the SM community so we may meet the needs of patients as quickly as possible."

AYVAKIT – Highlights from the Registrational Phase 2 PATHFINDER Trial

In a pre-specified interim analysis from the PATHFINDER trial, 32 patients who primarily received a starting dose of 200 mg once daily were evaluable for response, as of a data cutoff date of June 23, 2020. Combined with Phase 1 EXPLORER trial results, these data support Blueprint Medicines'marketing applications in advanced SM under review in the U.S. and Europe. Overall, 75 percent (95% CI: 57%, 89%) of patients had a confirmed response, which was defined as complete remission with full or partial recovery of peripheral blood counts (CR/CRh), partial remission or clinical improvement. The median time to response was two months, and all responses were ongoing at a median follow-up of 10.4 months. The CRh rate was 19 percent, with a median time to CRh of 5.6 months. These results show that responses deepened over time at a rate consistent with the EXPLORER trial.

AYVAKIT led to robust and durable benefits across a number of additional clinical activity measures. In new patient-reported outcomes data, AYVAKIT showed a statistically significant reduction in total symptom score after 40 weeks (p<0.001), as measured by the Advanced Systemic Mastocytosis Symptom Assessment Form. Treatment with AYVAKIT resulted in robust improvements in patient-reported quality of life, based on the European Organization for Research and Treatment of  Cancer   Quality of Life Questionnaire. Across multiple measures of mast cell burden, AYVAKIT showed profound reductions in serum tryptase, bone marrow mast cells, KIT D816V allele burden and spleen volume.

Consistent with previously disclosed data, AYVAKIT was generally well-tolerated in 62 patients enrolled in the PATHFINDER trial, and most adverse events (AEs) were reported as Grade 1 or 2. The most common AEs (≥15 percent) were peripheral edema, periorbital edema, thrombocytopenia, anemia, neutropenia, diarrhea, nausea, vomiting and fatigue. Three patients (5 percent) discontinued AYVAKIT due to treatment-related AEs, and most patients (84 percent) have remained on treatment as of the data cutoff date.

"These data reinforce the potential of avapritinib to improve the standard of care for patients with advanced systemic mastocytosis, a disease characterized by organ damage due to mast cell infiltration," said Daniel DeAngelo, M.D., Ph.D., Chief of the Division of Leukemia at Dana-Farber Cancer Institute. "I am highly encouraged by the rapid and durable responses shown across multiple measures of mast cell burden, patient-reported symptoms as well as quality of life. Furthermore, avapritinib was generally well-tolerated, with 5 percent of patients discontinuing due to treatment-related adverse events. Since avapritinib is able to selectively target the primary driver of the disease, it has the potential to fundamentally change the outlook for patients with advanced SM."

AYVAKIT – Statistically Significant Reductions of Aberrant CD30-Positive Mast Cells in Skin Lesions Shown in Phase 2 PIONEER Trial

In non-advanced SM, skin symptoms frequently persist and can severely impact quality of life. To assess the effects of AYVAKIT on mast cell burden in skin lesions, skin biopsies were obtained at baseline and week 12 in Part 1 of the PIONEER trial. Immunohistochemistry tests were performed to determine the proportion of aberrant mast cells in skin tissue, based on expression of CD25, CD30 and other transmembrane receptors observed in SM. Skin lesional tissue at baseline had more CD30-positive than CD25-positive mast cells. Following 12 weeks of treatment, AYVAKIT significantly reduced the proportion of aberrant CD30-positive mast cells in skin lesions compared to placebo (p=0.0082), as of a data cutoff date of December 4, 2020. These data expand on previously reported results showing the impact of AYVAKIT on skin manifestations of SM, and suggest that CD30 may be an important biomarker of aberrant mast cells in SM-related skin lesions.

BLU-263 – Safety and Pharmacokinetics Profile from Phase 1 Trial in Healthy Volunteers

A placebo-controlled, Phase 1 trial evaluated the safety, tolerability and pharmacokinetics of BLU-263 in healthy volunteers. This AACR presentation reported on single ascending dose cohorts (15 to 200 mg doses) and multiple ascending dose cohorts (25 to 100 mg once-daily doses for ten consecutive days), as of a data cutoff date of November 9, 2020. BLU-263 was well-tolerated across all doses studied, and all AEs were reported as Grade 1. Pharmacokinetic data showed dose-dependent increases in systemic exposure of BLU-263, with the half-life of BLU-263 supporting once-daily dosing. Based on these results, the company plans to evaluate BLU-263 at doses ranging from 25 to 100 mg once daily in Part 1 of the Phase 2/3 HARBOR trial in patients with non-advanced SM, which the company plans to initiate in mid-2021.

10 April 2021

Elevation Oncology Announces the Presentation of New Preclinical Data in Pancreatic and Cholangiocarcinoma

Elevation Oncology, a  clinical stage biopharmaceutical company focused on the development of precision medicines for patients with genomically defined cancers, announced today the presentation by its collaborators in the Marc Ladanyi lab at Memorial Sloan Kettering (MSK) of further preclinical data on the specific inhibition of NRG1 fusion-induced tumorigenesis and signaling by seribantumab, a HER3 monoclonal antibody, at the American Association of Cancer Research Virtual Annual Meeting 2021. These data  in patient-derived xenograft (PDX) models of NRG1 fusion-positive pancreatic and cholangiocarcinoma build on earlier studies generated in lung and ovarian NRG1 fusion PDX models,, and further support the mechanistic rationale for the Phase 2 CRESTONE study for patients  with solid tumors of any origin harboring an NRG1 gene fusion. The CRESTONE study is currently enrolling at sites across the United States.

"Here we observed that NRG1 fusions activated HER3 and downstream signaling mediators such as AKT in a pancreatic cell line," said Igor Odintsov, MD, Research Fellow at MSK and lead author of the poster presentation. "Treatment with seribantumab was able to inhibit phosphorylation of the activated HER3 and AKT in the same cell line, and subsequent treatment of an APP-NRG1 fusion-positive pancreatic PDX model with seribantumab robustly inhibited tumor growth at clinically achievable doses."

Regressions were observed in all mice treated with 10 mg/kg BIW seribantumab, equivalent to a clinical dose of 2.6 g seribantumab in humans by allometric scaling. As in prior analysis in lung and ovarian NRG1 fusion PDX models, the pan-ERBB inhibitor afatinib was used as an active control in this pancreatic PDX model. No regression was observed in pancreatic PDX tumors treated with afatinib at 5 mg/kg QD.

NRG1 fusions have been identified in a variety of solid tumors, including lung, pancreatic, gallbladder, breast, ovarian, colorectal, neuroendocrine, cholangiocarcinomas, and sarcomas. Current data suggest that NRG1 fusions are predominantly mutually exclusive with other known driver alterations and are therefore considered to be the primary driver of the tumor's growth and proliferation.

"The rarity of competing oncogenic drivers in tumors driven by an NRG1 fusion presents a strong biological rationale for use of a targeted anti-HER3 monotherapy approach across tumor types. This approach is reflected in the design of our Phase 2 CRESTONE study as a tumor-agnostic study of monotherapy seribantumab with pre-defined exclusion of patients whose tumors harbor multiple actionable driver alterations," said Shawn M. Leland, PharmD, RPh, Founder and Chief Executive Officer of Elevation Oncology "In rare instances when multiple actionable driver alterations are identified in the same tumor, we believe there may be a similar biological rationale for addressing each driver alteration through combinations of agents targeted to each individual alteration, rather than the traditional combinations with chemotherapy. We are excited to report early results from preclinical exploration of this hypothesis, and look forward to continued investigation of new treatment paradigms informed by comprehensive genomic profiling of tumors."

"We utilized an RBPMS-NRG1 fusion cholangiocarcinoma PDX model that also contained mutations in both ERBB4 and IDH1," continued Dr. Odintsov. "While treatment with monotherapy seribantumab or afatinib in this model produced mixed results, by applying a triple combination of seribantumab with afatinib to target the entire ERBB family, and AG-120 to target the IDH1 mutation, we were able to achieve regressions in the majority of tumors. This suggests that tumors harboring multiple oncogenic drivers may benefit from combination therapy that addresses the contribution of each genomic alteration in disease progression."

In totality, the data reported support the use of monotherapy seribantumab to treat GI and other cancers that are uniquely driven by an NRG1 fusion in the ongoing Phase 2 CRESTONE study.  

#PONUNAETIQUETAPOSITIVA PARA CONCIENCIAR EN EL DÍA MUNDIAL DEL PÁRKINSON

                                    



  Con motivo del 11 de abril, Día Mundial del Párkinson, la Federación Española de Párkinson (FEP) y sus asociaciones han puesto en marcha la campaña Pon una etiqueta positiva, con el objetivo de dar visibilidad al impacto emocional que la imagen social de la enfermedad tiene en la persona, y promover un cambio en la percepción y estereotipos sobre el párkinson. El párkinson es una enfermedad comúnmente asociada al envejecimiento de la persona y a la creencia de que el temblor es el síntoma que más representa el párkinson. Sin embargo, 1 de cada 5 personas tiene menos de 50 años en el momento del diagnóstico, y un 30% de las personas no llegan a desarrollar nunca el temblor.

“A veces algunos síntomas de la enfermedad de Parkinson como la rigidez muscular, la disminución de la expresión facial o la alteración del equilibrio, se interpretan de forma equivocada desde el desconocimiento. Con la campaña “Pon una etiqueta positiva” buscamos conseguir un cambio en la imagen social que existe de la enfermedad de Parkinson, y generar así espacios de confianza para que las personas con párkinson se sientan seguras para mostrarse tal y como son”, explica Alicia Campos, directora de la Federación Española de Párkinson.

“Pon una etiqueta positiva” pretende cambiar la percepción y estereotipos sobre el párkinson, mostrando la realidad de muchas personas que afrontan con optimismo y positividad su proceso vital conviviendo con la enfermedad. Un mensaje que ofrece a la sociedad una opción distinta para mirar a la persona poniendo una etiqueta positiva. Así lo presenta el spot de la campaña, el cual es protagonizado por diferentes personas con párkinson, lanzando un potente mensaje de empoderamiento.

“Hoy es mi día y he decidido mostrarme tal y como soy”, “sé que soy única y me sienta fenomenal” y “me niego a cambiar, a dejar de sentirme bien”, son algunos de los mensajes que el colectivo lanza a través de los materiales de la campaña.

“Cuando recibes un diagnóstico de párkinson el impacto se siente en todos los aspectos de tu vida. El desconocimiento de la enfermedad a nivel social, o la idea equivocada que existe de ella, te lleva a plantearte muchas dudas a la hora de comunicar el diagnóstico al entorno. Pon una etiqueta positiva es la fórmula que hemos encontrado para hacer ver a la sociedad lo importante que es que conozcan nuestra realidad”, explica Andrés Álvarez, presidente de la FEP y afectado de párkinson. 

La campaña se desarrollará bajo el hashtag #PonUnaEtiquetaPositiva a través de las redes sociales durante todo el mes de abril, con especial énfasis entre el 6 y el 11. Además, el día 11 de abril se promueve un “acto virtual” en el que se anima a las personas a que participen en la creación de una cadena de etiquetas positivas. Toda la información de la acción virtual y la campaña se puede encontrar en www.diamundialdelparkinson.org.

La campaña se ha puesto en marcha con la colaboración de las 66 asociaciones de párkinson federadas, y las siguientes empresas y entidades: AbbVie, Abbott, Bial, Boston Scientific, COCEMFE, Kyowa Kirin, Medtronic, Fundación ONCE, MERZ Therapeutics, Fundación Telefónica, UCB, UCB Cares y Zambon. Además, los materiales de la campaña han sido realizados gracias al espacio IKONO, que ha cedido las instalaciones para la grabación y sesión fotográfica, realizada de forma segura y cumpliendo con las medidas sanitarias necesarias.

 

El párkinson como prioridad en la agenda política

En la conmemoración del Día Mundial del Párkinson el colectivo párkinson no quiere pasar por alto el gran impacto que la pandemia y el confinamiento ha tenido en el colectivo, la Covid-19 ha afectado a las personas con párkinson, quienes han experimentado un grave deterioro de sus síntomas, tanto a nivel motor como a nivel psicológico y cognitivo. Además, los servicios de las asociaciones de párkinson se han visto afectados, y la continuidad de la crisis sanitaria genera graves dificultades en la reactivación de la atención en las asociaciones de párkinson.

Es por ello que el colectivo párkinson, viendo en riesgo la continuidad asistencial de las personas con párkinson y la sostenibilidad de las asociaciones, reclaman que se acelere la publicación e implementación del documento sobre el Abordaje de la enfermedad de Parkinson contemplado en la Estrategia en Enfermedades Neurodegenerativas del SNS.

“El desconocimiento de la enfermedad también lleva a que los organismos competentes en materia sanitaria y social dejen el párkinson, y a las 160.000 familias que conviven con la enfermedad, en un segundo plano. La pandemia ha agravado esta situación, y creemos que ya es hora de darle al párkinson el espacio que se merece en la agenda política, y abordar la enfermedad de una forma efectiva, ecuánime y equitativa”, argumenta Alicia Campos.

Hace cinco años de la aprobación de la Estrategia en Enfermedades Neurodegenerativas del SNS, la cual contemplaba en su segunda fase la publicación de un Abordaje de la enfermedad de Parkinson y los Parkinsonismos. Este documento lleva más de 2 años pendiente de publicación por parte del Ministerio de Sanidad y su consecuente implementación por parte de las Comunidades Autónomas. “Creemos que el primer paso no es solo publicar este documento, si no destinar los recursos y la financiación necesarios para su implementación en las Comunidades Autónomas”, concluye Campos.

 

 

El evento “Pon una etiqueta positiva”

El próximo 10 de abril a las 17:30, con motivo del 11 de abril- Día Mundial del Párkinson, la Federación Española de Párkinson, con el apoyo de la Asociación Párkinson Alcobendas y San Sebastián de los Reyes (Alcosse) y el Ayuntamiento de Alcobendas, organiza el evento “Pon una etiqueta positiva”.

Este evento, que tendrá lugar en el Centro de Arte de Alcobendas, persigue el objetivo de visibilizar la enfermedad de Parkinson y sensibilizar sobre el impacto que la imagen social de la enfermedad tiene en las personas afectadas. El evento se realizará con aforo limitado y será retransmitido en directo a través del canal de Youtube de la Federación Española de Párkinson y la página web www.diamundialdelparkinson.org.

 

La Federación Española de Párkinson (FEP)

La FEP es una entidad con más de 20 años de experiencia en la mejora de la calidad de vida de las más de 160.000 familias que conviven con la enfermedad de Parkinson en España. Actualmente acoge a 66 asociaciones y su misión es la representación del movimiento asociativo en el ámbito estatal e internacional para la defensa de los intereses de las personas afectadas de párkinson. Además de incidir en el desarrollo de políticas públicas, su aplicación real y efectiva en todo aquello que mejore la calidad de vida de las personas con párkinson, con especial énfasis en el ámbito de la investigación científica y social, la prevención y promoción de la salud. Todo ello desde el fomento de la participación de la persona, cuidadores y familiares a través del movimiento asociativo para conseguir el acceso a los derechos en igualdad de oportunidades.

 

Toda la información de la campaña, así como las gráficas y vídeos pueden encontrarse en la página web https://diamundialdelparkinson.org/.  

 

 

09 April 2021

Vithas Xanit Internacional colabora con el II Máster de Medicina Estética de la Universidad de Málaga

                               



  El Grupo Vithas, dentro de su compromiso con la formación de los profesionales médicos, colaborará en la segunda edición del Máster de Medicina Estética de la Universidad de Málaga (UMA), una acción formativa que ha comenzado en abril y que se prolongará hasta diciembre.

Mercedes Mengíbar, directora territorial de Vithas en Andalucía, ha acompañado al doctor José Angel Narváez Bueno, rector de la Universidad de Málaga; al doctor Jose Pablo Lara Muñoz, decano de la Facultad de Medicina de Málaga y al doctor Enrique Herrera Ceballos, director del Máster; en la inauguración de esta acción formativa.

“En Vithas tenemos un fuerte compromiso con la formación y el desarrollo profesional, por eso, nos sentimos muy orgullosos de poder colaborar por segundo año consecutivo con este Máster”, explicó Mercedes Mengíbar, quien especificó que a través de esta colaboración, “los alumnos realizarán la parte práctica en las instalaciones del Hospital Vithas Xanit Internacional, siendo el coordinador de las prácticas y profesor el jefe de Servicio de Dermatología de los Hospitales Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga, el Dr. Enrique Herrera Acosta. Además, en el Máster participan otros dos jefes de servicio de Vithas, el doctor Ignacio Álvarez y el doctor Pedro Aranda”.

El jefe de dermatología del Hospital Vithas Xanit de Benalmádena y profesor del postgrado, Enrique Herrera, subraya que estamos ante “una iniciativa puntera en el país”, que pretende “introducir a los alumnos en los conocimientos y habilidades precisos para reconocer y desarrollar las técnicas más utilizadas y novedosas en el campo de la medicina estética”.

“Desde el Grupo Vithas, siempre comprometidos con la formación de calidad de nuestros profesionales, consideramos que este máster, propio de la UMA, es un gran instrumento para sumergir a los médicos en activo o a los recién graduados en una disciplina que cada vez tiene mayor demanda y que requiere de profesionales muy bien formados y al tanto de las principales y últimas técnicas”, señala Herrera

El Máster tiene como objetivo ofrecer una formación global de los procedimientos médicos específicos encuadrados en la rama de la medicina estética, dedicada a retrasar el envejecimiento y corregir los defectos de la piel. El programa abordará el estado inicial del paciente, aspectos médico-legales, tratamientos básicos, uso de láser y otros tratamientos físicos y las últimas novedades en remodelación facial y corporal, junto con cuidados nutricionales y estrategias para la prevención del envejecimiento cronológico y la mejora del fotoenvejecimiento. El sistema será semipresencial, con 300 horas presenciales y 200 horas online, y se desarrollará desde este mes de abril hasta diciembre y lo cursarán entre 25 y 35 alumnos. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud