Traductor

21 May 2021

La Diputación de Málaga impulsa un proyecto para fomentar hábitos nutricionales saludables entre los mayores

 

 

La Diputación de Málaga, a través de la Delegación de Mayores, Tercer Sector y Cooperación Internacional, impulsa un proyecto para fomentar hábitos nutricionales saludables entre los mayores de la provincia con una serie de actuaciones que se desarrollará en 20 municipios de menos de 20.000 habitantes.

Bajo el nombre de 'Promoción de pautas y estrategias nutricionales para la población mayor de 65 años en respuesta a la crisis sanitaria de COVID-19 y estudio cuantitativo de posibles modificaciones dietéticas a raíz de las medidas de confinamiento dirigidas a su protección’; la asociación Mucapaces pretende prevenir o disminuir hábitos alimentarios deficientes entre las personas mayores de 65 años a través del fomento de la dieta mediterránea.

Así lo ha precisado el diputado de Tercer Sector, Francisco José Martín, acompañado de Jerónimo  Angulo  y Beatriz Rey en representación de la asociación Mucapaces, en la presentación del proyecto, que pone el acento en la divulgación de recomendaciones alimenticias dirigidas a personas mayores.
En este sentido, Martín ha explicado que esta iniciativa está financiada con 19.300 euros, gracias a la convocatoria de ayudas de la Diputación de Málaga dirigida a entidades del tercer sector para la ejecución de proyectos de atención a la ciudadanía 2020.

Asimismo, el diputado de Tercer Sector ha destacado la importancia de este tipo de iniciativas, especialmente tras la aparición del coronavirus, cuyo objetivo es garantizar una buena alimentación entre las personas mayores a través de la concienciación y la formación, indispensable, junto al resto de hábitos de vida saludable, para mantener un buen estado de salud y prevenir la aparición de desequilibrios físicos y mentales.

Fases de ejecución del proyecto

Las actuaciones se llevarán a cabo en los municipios de Alfarnatejo, Alcaucín, Alapandeire, Árchez, Atajate, Benarrabá, Cañete la Real, Cartajima, Comares, Cútar, Faraján, Genalguacil, Jimera de Líbar, Júzcar, Parauta, Sedella, Sayalonga, Canillas de Aceituno, La Viñuela y Pujerra.

La metodología del proyecto, tal y como han explicado los representantes de la asociación Mucapaces, está basada en un programa de prevención, a través de la formación y divulgación, de pautas, estrategias y recomendaciones nutricionales  y dietéticas en una etapa post-covid mediante la impartición de talleres personalizados dirigidos al colectivo de mayores de 65 que residan en municipios pequeños de la provincia.

Para ello, las actuaciones se desarrollarán, en la medida de lo posible, al aire libre, para lo que se ha diseñado un aula de formación ambulante específica para personas mayores y sus cuidadores. En este sentido, se realizarán dos encuentros divulgativos en cada uno de los municipios participantes en el proyecto, con un aforo máximo de 10 personas, de modo que  se cree un ambiente participativo y distendido donde se abordarán temas como las relaciones sociales, los hábitos alimenticios en casos de soledad no deseada, la importancia de cocinar para uno mismo o el papel de la mujer sobre los cuidados familiares. Igualmente, el contenido que se facilitará a los participantes tendrá un carácter sencillo y ameno. Además, se les proporcionará material didáctico impreso con recetas de cocina saludable, recomendaciones y pautas alimenticias.

Finalmente, Martín ha destacado la relevancia de intercambiar conocimientos en base a la cocina tradicional, fomentar su autonomía y sus relaciones sociales a través de actividades formativas al aire libre, como las que contempla este proyecto, diseñadas especialmente para personas mayores que pueden ayudar a paliar los efectos negativos del envejecimiento de la población y mejorar la calidad de vida de las personas mayores de la provincia tras la nueva realidad social provocada por el Covid-19.

{C}

Las cirujanas plásticas reivindican su presencia en foros científicos en el Congreso de la SECPRE

 

 

·         La Cirugía Plástica, Reparadora y Estética está entre las especialidades médicas con menos presencia femenina: sólo una de cada cuatro cirujanos plásticos es mujer, con un aumento muy lento entre los nuevos licenciados

·         El proyecto WOPRASS, presentado en el I Congreso Online de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE), apuesta por una mayor equidad y por la presencia de cirujanas en foros científicos, “casi nula” en la actualidad, de acuerdo con sus impulsoras

 

  La Medicina es una de las profesiones más feminizadas. En la actualidad, el 70% de los nuevos licenciados son mujeres. Entre los médicos ya colegiados, las profesionales son mayoría desde 2017, y representan más del 51% del total, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística. Sin embargo, su presencia no es igual en todas las especialidades: mientras algunas, como la Medicina de Familia, la Pediatría o la Ginecología y Obstetricia son mayoritariamente elegidas por mujeres, otras como las especialidades quirúrgicas cuentan con una representación femenina muy reducida. Es el caso de la Cirugía Plástica. En la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) sólo uno de cada cuatro socios son mujeres. En palabras de su presidente, el Dr. José Luis Vila Moriente, “potenciar el papel de las cirujanas y su participación en foros científicos, es uno de los objetivos de esta Junta Directiva. Creemos que el desconocimiento de nuestra especialidad por parte de las estudiantes de medicina, es uno de los factores que hacen que sea una especialidad poco demandada por mujeres en la elección de plazas MIR.”  Asimismo, en el I Congreso Online de la SECPRE, que se celebra entre hoy y mañana, se presenta el proyecto WOPRASS. “Considero imprescindible que las mujeres estén representadas específicamente en los congresos SECPRE, por eso me ha parecido el foro perfecto para dar a conocer el proyecto WOPRASS, máxime siendo una sociedad nacida en el seno de la propia Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética” añade el Dr. Vila Moriente

WOPRASS (Women Organization of Plastic, Reconstructive and Aesthetic Spanish Surgeons) es un foro de discusión y apoyo para las cirujanas plásticas, con el objetivo de aumentar la participación y visibilidad femenina. En palabras de su presidenta, la Dra. Marisa Manzano, cirujana del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, “pretendemos ser voz, foro de discusión y red de apoyo para las cirujanas plásticas, reparadoras y estéticas. Asimismo, buscamos ser uno de los puntos de referencia, contando con expertas a nivel nacional e internacional en temas médico-quirúrgicos relacionados con nuestra especialidad”. En el Congreso de SECPRE, el mayor Congreso Online 360 de Cirugía Plástica de Europa, en el que se dan cita cerca de 400 especialistas de toda España, una de las 17 mesas de ponencias estará dedicada a este proyecto.

Sobresaliente semana de Álvaro Mueller, 3º , en el Internacional de Portugal de Golf

                



El marbellí  Álvaro Mueller-Baumgart (-10) ha completado con la tercera plaza una sobresaliente semana en la 91ª edición del Internacional de Portugal Masculino, en el que ha competido por el triunfo hasta el mismo hoyo 18. Al andaluz le faltó un birdie para salir a play off.

Resultados completos

Comenzaba la cuarta y última jornada Álvaro Mueller-Baumgart a un solo golpe del liderato gracias a la magnífica vuelta de 68 golpes (-4) con la que recuperó en la tercera manga parte del terreno cedido en la segunda (73, +1). Antes, en el estreno, un 66 (-6) le había aupado al coliderato.

Pero volvamos a la ronda final. Álvaro Mueller-Baumgart cuajó nueve primeros hoyos sólidos, resueltos con un parcial de -2, que le alzaron hasta el liderato compartido. Sin embargo, tres bogeys consecutivos entre el 10 y el 12 parecieron sepultar sus opciones de triunfo.

No fue así. El jugador de Guadalmina, becado por la Marca Marbella,  reaccionó con birdies al 16 y 17 que le metían de nuevo de lleno en la pomada. Buscó el necesario birdie también en el 18, pero se le escapó, y con él sus opciones de obtener el triunfo en Portugal para el golf español catorce años después de que lo lograse Iñigo Urquizu. No pudo ser, pero aún así su semana sólo puede ser tildada de excelente.

Botika pone en marcha una Escuela Neurocognitiva en Casares para responder al reto del envejecimiento saludable en los pueblos

                                 



La asociación Botika, que lleva más de 15 años desarrollando terapias de estimulación cognitiva y seis con su Escuela de Memoria en Casares, se ha reinventado para convertirse en una Escuela Neurocognitiva, un proyecto que persigue dar respuesta al reto del envejecimiento saludable en las zonas rurales, donde no existen recursos especializados y adaptados para atender a una esperanza de vida cada vez más longeva.


El proyecto, que ya ha comenzado a funcionar en el edificio municipal de calle Camachas en Casares, ha sido presentado esta mañana por la presidenta de Botika, María Valádez. El acto ha contado con la presencia de José Carrasco, alcalde de Casares, Rocío Ruiz, concejala de Derechos Sociales, Juan Luis Villalón, delegado de RSU en la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental y Joaquín Berja, representante de Hanson-HeidelbergCement Group, una de las empresas patrocinadoras del proyecto.
La escuela atiende a personas con enfermedades neurodegenerativas, neurológicas y psicoemocionales derivadas de la edad avanza y también a otros usuarios más jóvenes que presentan diversidad funcional o psicopatología del adulto. “Pretendemos que mejore la calidad de vida de las personas mayores y personas con necesidades específicas fomentando el envejecimiento activo y previniendo la discapacidad y la dependencia a través de una serie de programas que rehabilitan, restauran, adaptan y estimulan a nuestros usuarios cognitiva y físicamente para conseguir el mayor grado de autonomía el máximo tiempo posible. Además, proporcionamos un respiro al cuidado familiar y un apoyo psicoemocional y formativo a las familias que se ven en esa tarea que, en zonas rurales, sigue muy centralizada en el núcleo doméstico”, ha explicado la presidenta de Botika.
El proyecto cuenta con financiación del Ayuntamiento de Casares y el patrocinio de otras entidades como la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental y empresas privadas como Hanson-HeidelbergCement Group, Urbaser o Finca Cortesín que aportan recursos económicos a través de diferentes convenios de colaboración. Además, Botika recauda fondos a través de acciones solidarias como la venta de calendarios.
En este sentido, el alcalde de Casares ha agradecido la labor social que viene realizando Botika en el municipio durante todos estos años y ha destacado el compromiso del Ayuntamiento para seguir apoyando este proyecto. “Continuaremos respaldando estas iniciativas que mejoran la calidad de vida de nuestros mayores, un colectivo al que le debemos un especial respeto y que merece toda nuestra atención. Seguiremos aportando todos los recursos necesarios para esta que Escuela Neurocognitiva brinde a los mayores el mejor de los cuidados”, ha comentado.

Por otro lado, el delegado de RSU en la Mancomunidad ha explicado los distintos convenios de colaboración con los que esta entidad y Urbaser apoyan a esta escuela. “Queremos agradecer el trabajo de Botika, que da a nuestros mayores una atención profesional y cercana, evitando la soledad y haciéndoles partícipes de la vida cotidiana del pueblo, otorgándoles el importante papel que cumplen en la sociedad y devolviéndoles así, de alguna manera, todo lo que ellos han hecho para que hoy disfrutemos de muchos derechos y comodidades”, ha subrayado Villalón.
El portavoz de Hanson-HeidelberCement Group también ha puesto en valor el trabajo que desarrolla esta asociación en el municipio y ha mostrado la satisfacción de la entidad por formar parte de este proyecto. “Para nosotros es muy importante contribuir a mejorar la vida de los pueblos en los que desarrollamos nuestra actividad y la Escuela Neurocognitiva es el mejor lugar para ejercer nuestra Responsabilidad Social Corporativa, ya queda respuesta a las carencias en materia de atención y cuidados que sufren las zonas rurales como Casares”, ha indicado Berja.

La nueva Escuela Neurocognitiva persigue objetivos concretos en materia de salud como proporcionar una atención de calidad que fomente el envejecimiento activo y saludable, prevenir la discapacidad y la dependencia en personas mayores o con necesidades específicas en zonas rurales donde no llegan recursos en esta materia y proporcionar atención para el mantenimiento, rehabilitación, adaptación y compensación de las capacidades cognitivas y funcionales dañadas por enfermedades neurodegenerativas, daño cerebral, diversidad funcional o psicopatología del adulto.
A esto se suman otros retos sociales como apoyar el cuidado familiar proporcionando no sólo una unidad de respiro sino también apoyo psicoemocional y formativo en materia de atención especializada, desarrollar estrategias que fomenten la igualdad de género frente al cuidado y la enfermedad, integrar el cuidado en la vida de la comunidad a través de programas de interacción e intergeneracionales y fomentar la inclusión social a través de actividades de sensibilización, campañas de visibilización y actividades de intercambio.

20 May 2021

Hospiten ha recomprado su hospital de Estepona por 20 millones de euros


 

 

Hospiten vuelve a tener bajo su propiedad un activo sanitario en tierras andaluzas. El grupo de origen canario ha decidido recomprar el hospital que gestionaba en Estepona  esde hace más de diez años por veinte millones de euros, según informa PlantaDoce. Se trata del hospital que Hospiten puso en marcha en junio de 2005 y que más tarde fue adquirido por la socimi Mercal Inmueble, compañía que ha asumido la propiedad de esta instalación sanitaria hasta ahora, según ha confirmado Basilio Rueda, presidente de la empresa. Mercal Inmueble ha formalizado la escritura pública de venta del hospital de Estepona. Según Rueda, a Hospiten “le salía más rentable tenerlo en propiedad” y por ello decidió “activar la opción de compra”, señala. 

Hospiten atiende anualmente a más de 1,9 millones de pacientes Hospiten abrió las puertas del hospital de Estepona en junio de 2005, con una inversión de alrededor de 25 millones de euros. Situado en la zona del Partido de Velerín de Estepona, el complejo hospitalario presta asistencia médico-hospitalaria a toda la población residente entre Marbella y Campo de Gibraltar. Según la información más actualizada y facilitada por Hospiten, el centro malagueño consta de 39 camas, 33 de hospitalización, seis camas UCI, tres quirófanos y quince locales de consulta. Asimismo, el hospital cuenta con los departamentos de anestesiología y reanimación, aparato digestivo, cardiología, cardiología intervencionista, cirugía general y digestiva y traumatología, entre otros. 

El grupo Hospiten es una red hospitalaria privada de carácter internacional, con más de 1.200 camas, que atiende anualmente a más de 1,9 millones de pacientes. La compañía dispone de una veintena de centros repartidos entre España, República Dominicana, México, Jamaica y Panamá. La empresa facturó 354 millones de euros en 2019, año en el que acometió una inversión de 25 millones de euros, según su última memoria corporativa disponible. 

La compañía hospitalaria facturó más de 300 millones de euros en 2019 Pedro Luis Cobella es el director general de Hospiten desde diciembre de 2011. El ejecutivo es licenciado en Dirección y Administración de Empresas por la Universidad Pontifica Comillas y MBA por la Universidad de Harvard (Estados Unidos). Antes de ocupar la dirección general del grupo hospitalario, Cobella fue analista financiero en Citigroup, director general de Hospiten en República Dominicana y director de operaciones en Canarias. Según la actividad asistencial del grupo antes del Covid-19, la compañía sumaba más de 59.400 pacientes ingresados, más de 239.700 estancias, más de 303.500 urgencias y más de 32.900 intervenciones quirúrgicas.

19 May 2021

Quirónsalud Marbella incorpora un mamógrafo 3D de última generación para el diagnóstico precoz de patología mamaria

 

El Hospital Quirónsalud Marbella acaba de incorporar a la Unidad de Diagnóstico de Imagen un nuevo mamógrafo 3D de última generación para la detección precoz de patología mamaria. Su integración responde a los objetivos establecidos por el hospital marbellí en el apartado de mejora continua de su calidad asistencial apostando por equipamiento de vanguardia que garantice mayor precisión en las pruebas diagnósticas.

La principal ventaja que ofrece este  mamógrafo es su alta eficacia en la detección del cáncer de mama. “Incrementa enormemente las posibilidades de detección de cáncer invasivo y no invasivo en estadio precoz. Igualmente, la detección de microcalcificaciones sospechosas es más efectiva, se calcula que es un 89% más precisa frente a la mamografía convencional”, explica el especialista en radiodiagnóstico, el doctor David Blanco.

La mamografía 3D proporciona una imagen tridimensional de alta resolución cuya calidad  es muy superior a la mamografía en dos dimensiones. En apenas unos segundos se consigue visualizar todo el tejido mamario lo que supone una gran ventaja en la detección del cáncer de mama. “La precisión de la tomosíntesis evita pruebas innecesarias (lo que nosotros denominamos segunda llamada) para la realización de una ecografía, biopsia o resonancia que ratifique un diagnóstico sospechoso. Al obtener mayor certeza en el diagnóstico, logramos erradicar la ansiedad de las recientes que hasta el momento se veían obligadas a esta segunda consulta cuando existía sospecha de presencia de un tumor” apunta el doctor Blanco.

Por su parte, la radióloga Anna Alessandra Bellinvia señala otra de las ventajas del nuevo mamógrafo 3D del Hospital Quirónsalud Marbella relativa a la detección de nódulos en mamas, especialmente en las que son más densas. “La tomosíntesis nos ofrece una imagen en tres dimensiones en la que se puede apreciar claramente la existencia de lesión y su ubicación precisa. Esta técnica mejora la sensibilidad en el seno denso del 15-20% respecto a la mamografia digital”.

En este listado de beneficios, los especialistas del Servicio de Diagnóstico de Imagen del hospital marbellí puntualizan que el nuevo equipamiento minimiza la dosis de radiación que recibe la paciente y ofrece mayor comodidad de la mujer durante el tiempo de exploración ya que la compresión en la toma de las imágenes es menor. “Independientemente de la edad y de la densidad de la mama de la paciente, esta prueba es ahora mejor tolerada debido al formato redondeado del compresor. Las palas son curvas y aplican una compresión uniforme en toda la mama, reduciendo el dolor en esta área y en la zona junto al pecho” indican.

La mamografía es una prueba que se recomienda realizar a partir de los 40 años en pacientes sin factores de riesgo como antecedentes familiares. El cáncer de mama es el tumor más frecuente en las mujeres occidentales. Según datos de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en España se diagnostican alrededor de 33.307 nuevos cánceres de mama al año.

 

  

El nuevo PET-TAC de HC Marbella detecta lesiones un 36% más pequeñas

                      




Tras la reciente ampliación de su área oncológica con la primera Unidad de Radioterapia en la ciudad, HC Marbella sigue apostando por la mejora del diagnóstico, seguimiento y tratamiento del cáncer con una inversión de más de 1MM € en un PET-TAC de última generación. Una tecnología fundamental en los procesos oncológicos, ya que aporta una información de gran valor sobre la localización, extensión y comportamiento de la enfermedad.

En un acto único, esta renovación de equipo permitirá ofrecer información anatomo-metabólica en tiempo real aumentando la exactitud diagnóstica, para trazar el tratamiento más eficaz para cada paciente, ya que sirve cómo guía para conocer la respuesta al mismo. Una herramienta de gran precisión en la fase de remisión, que mantendrá a los profesionales médicos en alerta ante cualquier señal de recidiva.

“El PET-TAC es un estudio imprescindible para que el equipo médico pueda diagnosticar la enfermedad en estadios tempranos; el oncólogo médico y el radioterapeuta logren realizar un seguimiento del cáncer en base a los resultados, lo que redundará en tratamientos más eficaces. Y en último término, en la mejora de la salud de las personas”, señala la gerente de HC Marbella, Blanca de Castro.

Se trata de una máquina que supone un gran avance en radioterapia, ya que “ayuda a delimitar de forma más precisa la zona más activa del tumor, para poder aumentar la dosis de forma eficaz y segura en esa área. En otras con cambios anatómicos inflamatorios o benignos, distinguirá lo que es tumor de lo que no”, explica la Dra. Paula Sedano, radioterapeuta en HC Marbella. De esta manera, el equipo de la Unidad de Radioterapia será capaz de diseñar una estrategia de tratamiento que ataca con precisión el tumor, respetando los tejidos sanos.

En pacientes con cáncer de pulmón, el nuevo equipo adquirido por HC Marbella permite la detección de micromódulos pulmonares aún con más precisión, cuando son tan pequeños que no pueden biopsiarse. “Un 43% de las biopsias pulmonares son negativas, y podrían evitarse gracias a la información aportada por esta prueba diagnóstica de elección en el paciente oncológico”, añade la Dra. Sedano. El PET-TAC con PSMA detectará con mayor eficacia si un cáncer de próstata se ha diseminado a otras partes del cuerpo, información clave para atacar el tumor de forma local (cirugía/radioterapia) o de forma sistémica (quimioterapia).

Este PET-TAC es rápido, el paciente pasa menos tiempo en la máquina. El diseño de su túnel es más corto que en otros equipos convencionales, lo que elimina la sensación de claustrofobia. Es una técnica segura, y su capacidad de sincronización con la respiración del paciente permite unos excelentes resultados de imagen con un 50% menos de radiofármaco inyectado y un 60% menos de radiación.

Asimismo, el PET-TAC hace posible un seguimiento preciso de tumores del Sistema Nervioso Central y la evaluación de los procesos del cerebro, cuando una persona está en reposo o con una actividad específica. Una prueba esencial en la detección del Parkinson y el Alzheimer, ya que propone un diagnóstico diferencial y precoz de las demencias y una localización de focos epileptógenos en epilepsias refractarias como método previo a la cirugía.

“Esto nos ayuda a detectar el Alzheimer cuando los síntomas aún son leves, establecer un plan para intentar ralentizar este deterioro y mejorar la vida del paciente”, concluye la Dra. Teresa Moreno Ramos, especialista en Neurología.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud