Traductor

29 May 2021

El Código Sepsis agiliza la asistencia, reduce la variabilidad de tratamientos y favorece la equidad

             


El Código Sepsis agiliza la asistencia, reduce la variabilidad de tratamientos y favorece la equidad. Así lo han indicado los expertos participantes en el 4º Encuentro Multidisciplinar Internacional Código Sepsis. Esta edición se ha celebrado con un formato semipresencial, bajo la coordinación de Marcio Borges, presidente de la Fundación Código Sepsis y responsable de la Unidad Multidisciplinar de Sepsis del Hospital Universitario Son Llátzer de Palma de Mallorca.

En su intervención, Marcio Borges se ha mostrado satisfecho con la celebración y las conclusiones de estas jornadas, a las que se han registrado cerca de 500 profesionales de España y otras muchas partes del mundo.

 

“La forma más grave de cualquier infección”

Uno de los ponentes ha sido Ricard Ferrer, presidente de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) y patrono de la Fundación Código Sepsis. Además, ejerce como jefe de Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona. Según ha recordado, “la sepsis es la forma más grave de cualquier tipo de infección”.

“Frente a una misma infección, como una neumonía, los pacientes responden de formas diferentes. Pueden tener desde cuadros muy graves a cuadros leves, como hemos comprobado con la Covid-19. Algunas personas han estado muy graves en la UCI, mientras que otras han podido curarse en casa”.

 

Mortalidad del 30 %

La mortalidad en caso de sepsis o shock séptico asciende al 30 % de los casos. Ricard Ferrer ha explicado la trascendencia que supone hacer un diagnóstico precoz de cualquier infección, así como realizar una correcta elección del tratamiento. “Un antibiótico puede resultar inadecuado para el microorganismo causal. La identificación precoz, y, sobre todo, conocer la sensibilidad, es fundamental para la elección del tratamiento”.

“Al mismo tiempo, si se utilizan pautas muy amplias, se podría ‘sobretratar’ a los pacientes y administrarles antibióticos innecesarios, lo que luego tiene consecuencias en cuanto a la resistencia, aparte del consumo de recursos que conlleva”, ha añadido Ferrer.

 

Necesidad de un código o protocolo de actuación

El presidente de SEMICYUC ha hablado de la necesidad de “estandarizar” todo el proceso relacionado con el proceso séptico, en línea con la defensa que hace la Fundación Código Sepsis. “Esta enfermedad requiere de un proceso asistencial multidisciplinar en el que intervienen diversos especialistas de diferentes servicios hospitalarios”.

Es necesario que todos los actores intervinientes trabajen con el mismo protocolo para “reducir la variabilidad de tratamientos y contribuir a la equidad, para que cualquier paciente, esté donde esté, reciba la mejor atención posible”, ha dicho Ricard Ferrer.

“El formato código pretende dar prioridad al proceso asistencial del paciente con infarto, ictus o, en este caso, sepsis. El objetivo es conseguir una asistencia rápida, estandarizada, ágil y que responda a los indicadores para conocer la evolución del paciente y su respuesta al tratamiento. La sepsis se beneficia claramente de este formato código”, ha señalado.

 

Nuevas perspectivas

Las nuevas perspectivas en el abordaje de la sepsis ha sido el tema tratado por Ignacio Martín Loeches, catedrático de Medicina Intensiva en el Trinity College del Hospital Universitario St. James de Dublín.

Entre las principales áreas de mejora se encuentra “el análisis de procesos en el hospital, fundamentalmente por el tema de los antibióticos”. Desde el punto de vista de la precisión, se necesitan herramientas para mejorar la clasificación de los casos. Otro aspecto mejorable es el diseño de los estudios randomizados. “El objetivo es permitir generar estrategias para ofrecer el fármaco adecuado a cada paciente”, ha indicado.

 

Evaluación de datos y estadísticas

El tema del empleo de los datos y los límites de la inteligencia artificial ha sido analizado por Antonio López Navas, jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Según ha dicho, es muy complicado diseñar un sistema que sea capaz de predecir una pandemia como la provocada por la Covid-19, pero ya hay sistemas que mejoran su diagnóstico.

“La inteligencia artificial se basa en estadísticas. Nosotros extrapolamos datos que ya conocemos y, mediante modelos matemáticos, intentamos interpretarlos para emplearlos en el futuro. Por tanto, era muy difícil predecir el impacto de este coronavirus, y tampoco sabemos cómo será su evolución”.

Por el contrario, en el ámbito de las radiografías sí se ha encontrado una utilidad a la inteligencia artificial, como ha explicado López Navas. “Hemos intentado hacer un diagnóstico de la Covid-19 en función de las radiografías. Para ello, hemos creado un sistema que analiza las imágenes y nos dice si un paciente puede tener complicaciones”.

“Este trabajo se puede realizar ahora, cuando ya tenemos una gran base de datos de personas que han tenido Covid-19. Podemos extraer patrones comunes que nos ayuden a realizar un mejor diagnóstico. En el futuro se podrá hacer lo mismo con los datos de los pacientes en UCI, los tratamientos empleados, etc.”.

 


Médico y paciente Covid-19

En la ponencia de clausura, Santiago Moreno, responsable del Área de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, ha compartido “algunas reflexiones sobre la pandemia como médico y paciente de Covid-19”.

En su opinión, la falta “de un verdadero liderazgo científico e institucional a nivel de los Gobiernos estatal, autonómicos y locales” ha sido uno de los grandes problemas en el abordaje de la pandemia. Y este error “todavía no se ha corregido en la actualidad”.

Santiago Moreno también ha hecho autocrítica de la profesión sanitaria. “Tal vez con la mejor intención, pero no hemos sabido ponernos de acuerdo. Al principio, cada centro tenía su protocolo diagnóstico y terapéutico, y en algunos había hasta dos y tres diferentes, en función de los servicios hospitalarios”.

“Tiramos por tierra toda la filosofía de la Medicina basada en la evidencia, y de nuevo guiados por la buena intención, utilizamos fármacos escasamente contrastados de los que no obtuvimos provecho”. Como aspectos positivos, ha destacado “la buena capacidad de reacción para la reorganización” de los servicios.

 

Morbimortalidad por patologías no Covid

“Siempre que hay una pandemia, se produce un aumento de la morbilidad y la mortalidad por causa de otras enfermedades”. Entre otros motivos, se ha referido al impacto que la nueva enfermedad ha causado en el sistema sanitario.

“Los pacientes con Covid-19 han ocupado el centro del sistema, y es lógico. El problema ‘de cuello de botella’ se ha producido porque durante muchas semanas los pacientes no han podido acudir a las consultas de Atención Primaria. Los médicos de Familia estaban desbordados, no podían atender a todos los pacientes”.

 

4º Encuentro Multidisciplinar Internacional Código Sepsis

Esta cuarta edición del Encuentro Multidisciplinar Internacional Código Sepsis ha contado con el aval de un total de 16 sociedades científicas españolas y 8 internacionales. Entre otras entidades, ha tenido el soporte de la Fundación Micellium, la Federación Panamericana e Ibérica de Medicina Crítica y Terapia Intensiva, la Federación de Asociaciones Científico-Médicas Españolas (FACME) y la World Federation of Intensive and Critical Care.

Asimismo, el 4º Encuentro Multidisciplinar Internacional Código Sepsis ha contado con la colaboración de Pfizer, MSD, Accelerate, Technosepsis, BioMériux, Grupo Menarini, AOP Orphan y Shionogi.

 

 

 

   

28 May 2021

El director general del Grupo Vithas, el Dr. Pedro Rico, diserta en el almuerzo del CIT Marbella sobre el papel de la sanidad privada en la pandemia

              



El Dr. Pedro Rico, director general del Grupo Vithas, ha ofrecido una ponencia con el título “Vacunas y empresas: una inyección de optimismo” en el tradicional almuerzo de socios que ofrece la Asociación de Empresarios y Profesionales de Marbella, CIT Marbella. 

Durante su intervención, el Dr. Pedro Rico ha explicado el papel que ha jugado la sanidad privada durante la pandemia y ha profundizado en las expectativas que se abren con la vacunación. Además, destacó cómo se ha vivido en Vithas la lucha contra la covid-19 como organización sanitaria dedicada a cuidar la salud de las personas, pero también como organización empresarial.

El acto, que se ha celebrado el en hotel Meliá Don Pepe y al que han asistido un centenar de empresarios, ha contado con la presencia de Juan José Gómez, presidente del CIT; y Begoña Castillo, gerente. Además, el director general del Grupo Vithas ha estado acompañado por Mercedes Mengíbar, directora territorial de Vithas en Andalucía y vocal de la junta directiva del CIT, entre otros.

Al encuentro han acudido también Nuria Rodríguez, delegada territorial de Turismo de la Junta de Andalucía en Málaga; Carlos Bautista, delegado territorial de Salud y Familias de la Junta de Andalucía en Málaga; y Enrique Rodríguez, concejal delegado de Sanidad del Ayto. de Marbella.

 

 

El Hospital Quirónsalud Marbella organiza una campaña de recogida de artículos solidaria a favor de la ONG DEBRA Piel de Mariposa

                                      



El Hospital Quirónsalud Marbella ha organizado una campaña de recogida de artículos de segunda mano a favor de la ONG DEBRA Piel de Mariposa. La convocatoria solidaria se desarrollará del 31 de mayo al 6 de junio coincidiendo con la primera edición de la semana del voluntariado impulsada por el grupo Quirónsalud en toda su red de centros sanitarios de España.

La iniciativa del hospital marbellí está abierta a empleados del propio centro sanitario, así como a vecinos de la ciudad que estén interesados en participar en esta propuesta. El objetivo de la convocatoria busca reunir el máximo número de artículos posible, preferiblemente objetos de decoración, para aprovisionar a las tiendas de género que pueda ser vendido.

“Los artículos donados en esta campaña serán expuestos en nuestras maravillosas tiendas solidarias, con la ayuda de nuestro equipo de voluntariado. Estas ventas suponen nuestra principal fuente de ingresos para los programas de apoyo a las personas por la enfermedad Piel de Mariposa”, explica la directora de DEBRA Piel de Mariposa en Marbella, Evanina Morcillo Makow.

DEBRA Piel de Mariposa es una ONG sin ánimo de lucro declarada de Utilidad Pública. Es la única plataforma social española integrada por familias con personas afectadas de una enfermedad sin cura, Epidermólisis bullosa, o Piel de Mariposa, denominada así por la extrema fragilidad de la piel de los afectados a quienes cualquier roce puede provocar heridas. En la actualidad atiende a más de 300 familias en toda España. 

La ONG también ha sufrido los estragos de la pandemia. Sus recursos se han visto seriamente afectados debido a la disminución de sus ventas en las tiendas solidarias así como a la cancelación de todos sus eventos de recaudación. Desde la dirección del Hospital Quirónsalud Marbella animan a toda su plantilla y vecinos a participar en esta iniciativa.

Todos los interesados en colaborar en la campaña de recogida de artículos de segunda mano pueden acercarse en horario ininterrumpido al Hospital Quirónsalud Marbella (avenida Severo Ochoa, 22) o llamar al teléfono 952 77 42 00. 

    

27 May 2021

Los hospitales andaluces aumentan su reputación sanitaria y cuatro se sitúan entre los 20 primeros

 

 

 

 Nueve hospitales andaluces han aumentado su reputación sanitaria y cuatro de ellos se sitúan entre los veinte mejor valorados de España, según indica el ranking de cien hospitales públicos que realiza Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa).

 

En concreto, respeto al ranking de 2019, han mejorado su situación los hospitales Virgen del Rocío, de Sevilla; Reina Sofía, de Córdoba; Macarena, de Sevilla; Regional de Málaga, San Cecilio, de Granada; Virgen de la Victoria, de Málaga; Complejo Hospitalario de Jaén; Puerto Real, de Cádiz, y La Merced, de Sevilla.

 

Esta evaluación se elabora a partir de casi 7.000 encuestas realizadas entre profesionales sanitarios, gerentes y directivos, responsables de empresas farmacéuticas, asociaciones de pacientes y periodistas e informadores de la salud.

 

El Hospital Virgen del Rocío es el mejor situado de los hospitales andaluces y ocupa el octavo puesto, uno por encima de su posición en el ranking del año anterior. Entre los primeros veinte hospitales públicos se encuentran también el Hospital Reina Sofía, en el puesto número 12, el segundo de los hospitales andaluces que aparece en este listado de reputación sanitaria y mejora cuatro puestos respecto al ranking anterior. Además del Hospital Virgen Macarena que se sitúa en el puesto 13 (mejora también dos puestos respecto al último ranking) y el Hospital Regional de Málaga que ocupa el lugar número 16 (cuatro puestos menos que en 2019).

 

A continuación, se sitúa el Hospital San Cecilio, en el puesto número 29 y sube desde el 45; Virgen de la Victoria, en el puesto 31 (ocupaba el 43 en el anterior), Complejo Hospitalario de Jaén (en el puesto 34 actualmente y sube desde el 49), Torrecárdenas (36), Puerto Real (en el puesto 37 y sube desde el 39), Hospital de Valme (40), Virgen de las Nieves (41) y Puerta del Mar (42). Completan el ranking de los cien hospitales públicos mejor valorados los hospitales de Jerez (50), La Merced, de Osuna (Sevilla), en el puesto 56 y escalando posiciones desde el 77 y el Hospital Costa del Sol, en el puesto 61.

 

En total, quince hospitales andaluces aparecen entre los cien hospitales públicos mejor valorados de España lo que pone de manifiesto la elevada calidad de la atención hospitalaria en la comunidad andaluza.

 

 

 

 

 

EL TABACO MATA A LA MITAD DE SUS USUARIOS Y ES EL PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO EVITABLE PARA EL DESARROLLO DE TUMORES Y MUERTES POR CÁNCER

 

 Con motivo del Día Mundial sin Tabaco, que se celebra este lunes 31 de mayo, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) no sólo quiere recordar que el tabaco es el principal factor de riesgo evitable responsable de un 33% de los tumores y de un 22% de las muertes por cáncer, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sino destacar que en este momento, tras un año de pandemia COVID que ha alterado de forma sin precedente nuestra situación sociosanitaria, los fumadores tienen mayor riesgo de desarrollar una forma severa de COVID-19 y de muerte.

 

El tabaco se asocia con un mayor riesgo de infección por el SARS-CoV-2, mayor riesgo de infección grave, y un mayor riesgo de infecciones concurrentes, tanto víricas como bacterianas, relacionadas con un mayor riesgo de mortalidad. Además, el tabaco se asocia con muchas enfermedades que condicionan una situación de vulnerabilidad adicional frente a la infección.

 

Es importante aprovechar la mayor concienciación de la sociedad sobre los efectos del tabaco y el miedo a enfermedad, debido a la pandemia, para lograr nuevos objetivos en la lucha frente al tabaco.

 

Problema de salud pública de primer orden

 

El consumo de tabaco, primera causa de morbimortalidad evitable, constituye un problema de salud pública de primer orden. De acuerdo con los datos de la OMS, más de 1,1 billones de personas consumen tabaco y más de 8 millones de personas fallecen en el mundo por el tabaco cada año, tanto como consecuencia directa (más de 7 millones) como indirecta por exposición al humo ajeno en los no fumadores (1,2 millones).  

 

En España, según datos de Instituto Nacional de Estadística (INE), casi un cuarto de la población española es fumadora habitual, siendo especialmente preocupante la presencia de este hábito en jóvenes, ya que un 21,7% de la población de entre 15 y 24 años es fumador diario y hasta el 32% de la población de 25 a 34 años.  Aunque todavía sigue habiendo una mayor proporción de varones fumadores (27,9% de los varones son fumadores habituales frente al 20,2% de las mujeres), en las últimas décadas se ha producido una evolución desigual en el hábito tabáquico en mujeres y varones, con una tendencia al alza en mujeres y una reducción en varones.

 

Este aumento en el consumo del tabaco entre las mujeres está produciendo un aumento en sus enfermedades relacionadas. El 85-90% de los casos de cáncer de pulmón pueden atribuirse directamente al tabaco, y de hecho, el cáncer de pulmón se ha establecido como el tercer tumor más incidente en mujeres desde 2019 según las cifras de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), resultado de su incidencia creciente, frente a los varones, en los que va disminuyendo. Aun así, sigue siendo más frecuente en varones, y se estima que para el año 2021, se detectarán 21.578 casos de cáncer de pulmón en varones y 7.971 en mujeres. Es importante tener en cuenta que estas estimaciones están realizadas sin tener en cuenta el efecto de la pandemia de la COVID-19 y por tanto estas cifras podrían diferir de las reales. Además, el cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer tanto a nivel mundial como en España, siendo responsable de más de un 20% de las muertes por cáncer estimadas en 2020 según los datos de GLOBOCAN.

Además de afectar al propio fumador, el tabaco afecta también a los que conviven con él (fumadores pasivos), con un aumento del 20 al 30% en su riesgo de cáncer de pulmón.

 

El tabaco no sólo incrementa el riesgo de cáncer de pulmón, sino que también es un factor de riesgo para el desarrollo de múltiples tumores, incluyendo tumores de cabeza y cuello, esofagogástrico, vejiga, colorrecto, riñón y páncreas entre otro. Se calcula que hasta el 20% de los fallecimientos por cáncer en Europa se deben al tabaco, y que cerca de la mitad de los fumadores fallecerán por causas relacionadas con el tabaco.

 

El tabaco tiene un efecto sinérgico con el consumo de alcohol, y es que el riesgo de ciertos tumores, como los carcinomas orofaríngeos o de esófago puede llegar a multiplicarse por 30 cuando se combinan ambos factores. No existe un nivel seguro de consumo de tabaco.

 

Además de ser un factor de riesgo para el desarrollo de tumores, seguir fumando es impacta en la supervivencia de los pacientes con un cáncer ya diagnosticado. En pacientes con cáncer de pulmón, se asocia con complicaciones derivadas de los tratamientos, una reducción de la calidad de vida y una disminución de la supervivencia. Por todo ello, el no fumar se considera en la actualidad como la mejor medida preventiva frente al cáncer.

 

Acciones anti-tabaco

 

El Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS) proporciona un marco basado en pruebas para la acción gubernamental para reducir el consumo de tabaco. El 20 de mayo de 2016 entró en vigor la “Directiva Europea sobre Productos del Tabaco y Productos Relacionados”, cuyo objetivo es disminuir la exposición al humo de cigarrillos en la población no fumadora y reducir la prevalencia del consumo de tabaco en España.

Las políticas y programas de reducción de la demanda incluyen impuestos significativos sobre el tabaco y aumentos de precios, prohibición de las actividades de comercialización de la industria tabacalera, prominentes etiquetas de advertencia de salud pictórica, políticas libres de humo de tabaco y programas de abandono del tabaco para ayudar a las personas a dejar de fumar. Se ha visto que estas medidas son altamente rentables.

 

Posicionamiento SEOM sobre el cigarrillo electrónico y productos de tabaco por calentamiento

 

Actualmente no se pueden excluir los riesgos para la salud asociados al uso intencionado de los cigarrillos electrónicos, aunque no contengan nicotina. De hecho, hay artículos que han demostrado que los cigarrillos electrónicos aumentan el riesgo de enfermedades neoplásicas y su uso se ha asociado con un mayor riesgo de COVID grave. SEOM publicó un posicionamiento al respecto en el que se indicaba que no se puede recomendar el uso de cigarrillos electrónicos e instaba a llevar a cabo investigación científica que permita conocer en profundidad su eficacia y seguridad, regulándose entonces de forma adecuada.

 

De la misma manera, el uso de los productos de tabaco por calentamiento se considera peligroso para la salud. Aunque todavía disponemos de pocos datos, no disponemos de suficiente evidencia para considerar que estos productos sean más seguros que el tabaco convencional, y  al igual que ocurre con los cigarrillos electrónicos, su uso puede suponer una pérdida de oportunidad para el abandono del hábito tabáquico. 

 

Debe priorizarse por tanto la deshabituación del hábito tabáquico, que es la única estrategia que se asocia con un beneficio tangible en salud.

 

Desde SEOM queremos insistir en que nunca es tarde para dejar el hábito tabáquico. Además de por el riesgo de cáncer que asocia el tabaquismo, la pandemia de la COVID-19 debería servir como impulso para dejar de fumar y adoptar estilos de vida más saludables.

25 May 2021

La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias investiga el uso de ecógrafos en la asistencia extrahospitalaria

 

 


 


 La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias ha iniciado un proyecto de innovación denominado `Experiencia Prehospitalaria de Ecografía de Emergencias´ cuya finalidad es la implantación definitiva de la ecografía clínica en las emergencias prehospitalarias, con la introducción de las imágenes en las historias clínicas de los pacientes que serán transmitidas de forma automática a las urgencias hospitalaria.

Las patologías tiempo dependientes serán las más beneficiadas de la incorporación de esta técnica en la atención de las urgencias y emergencias sanitarias, posibilitando la realización de pruebas de imágenes en el mismo lugar de la asistencia. De esta forma, los profesionales sanitarios de los servicios de emergencias tendrán una herramienta que les ayudará a diagnosticar a los pacientes con patologías relacionadas con el trauma grave, problemas respiratorios, shock y parada cardiorrespiratoria.

El proyecto está financiado por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, dentro del programa de ayuda a la innovación y tendrá una duración de tres años. Durante este periodo, dos equipos de emergencias sanitarias de 061 de la provincia de Málaga incorporarán a su equipamiento ecógrafos ultraportátiles con sonda sectorial o de uso múltiple.

Un total de 15 profesionales sanitarios recibirán formación específica sobre el uso y aplicación del ecógrafo, en la que por primera vez se dispondrá de una tutorización a distancia de los alumnos, gracias a una aplicación cedida por Medxat de Athenea Solutions. Esta aplicación es una red social entre alumnos, una vía de comunicación y envío de ecografías de pacientes reales, de alumno a tutor con asesoramiento del mismo y resolución de dudas, así como base de datos para la medición del impacto del proyecto y su etapa formativa. Esta aplicación se utiliza a través de un teléfono inteligente y respeta la seguridad del paciente y sus datos personales según los estándares legales para datos de salud.

 

El periodo de formación, que comienza hoy, tendrá una duración de seis meses y pretende hacer un seguimiento de la práctica en casos reales, de la prealerta hospitalaria con el envío a las urgencias hospitalarias de las pruebas de imagen y su registro en la historia clínica digital del paciente desde donde podrán consultar los resultados de la ecografía antes de la llegada del paciente.

 

Los ecógrafos están siendo utilizados como apoyo al diagnóstico por los equipos aéreos de 061 para mejorar la atención a estas patologías tiempo dependientes. La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias ha puesto en marcha este estudio con la finalidad de determinar la utilidad de esta técnica y evaluar su extensión a todos los equipos de emergencias sanitarias con los mismos estándares de calidad.

 

 

La obstrucción del lagrimal supone el 10% de las consultas oftalmológicas

           


 


 Cuando la vía lagrimal se obstruye, bloquea el paso de las lágrimas desde la superficie del ojo hasta la nariz e impide su evacuación natural. Es una patología molesta que provoca el 10% de las visitas al oftalmólogo, ya que, como explica el doctor Salvador Molina, especialista del Servicio de Oftalmología del Hospital Quirónsalud Málaga, “tiene consecuencias, como visión borrosa, sensación de ojo húmedo, lagrimeo constante o, en casos de mayor gravedad, conjuntivitis de repetición, eccema por la irritación de la piel húmeda o dacriocistitis; una infección bastante frecuente que puede provocar fiebre, dolor e inflamación”.

Su diagnóstico y tratamiento “necesita un abordaje quirúrgico multidisciplinar mediante una dacriocistorrinostomía, cirugía que permite realizar una comunicación entre el saco lagrimal y la fosa nasal mediante una perforación en el hueso nasal (osteotomía), que puede llevarse a cabo mediante varios abordajes quirúrgicos: externa, realizando una incisión en la piel de la nariz hacia el canto interno; o endocanalicular, con láser diodo y por vía endoscópica nasal, que es una intervención mínimamente invasiva por la que abogamos en nuestro centro”, comenta el doctor Rafael Ruiz-Rico, jefe del servicio de Otorrinolaringología del Hospital Quirónsalud Málaga.

“La cirugía endocanalicular con láser diodo es una cirugía poco invasiva que se realiza introduciendo una fibra láser por el punto lagrimal y canalículo superior para, a través del saco lagrimal, conseguir una osteotomía en la pared nasal externa gracias a la energía láser. Es un procedimiento que se realiza con anestesia local o sedación y es ambulatorio, por lo que los pacientes pueden irse a casa el mismo día de la intervención”, destaca el oftalmólogo Salvador Molina.

La dacriocistorrinostomía endocanalicular con láser de diodo

Con esta tecnología se consigue una buena penetración en los tejidos al realizar la osteotomía sin apenas lesión en la zona. La canalización de la vía por donde se introduce la fibra láser es llevada a cabo por el oftalmólogo y la preparación endonasal y visión endoscópica del área quirúrgica es proporcionada por el otorrinolaringólogo. Una vez realizada la osteotomía, se introduce una sonda por ambos canalículos, que se anuda a nivel endonasal y se mantiene durante unos meses hasta la completa cicatrización de los tejidos y se retira entonces fácilmente en la consulta de Otorrinolaringología.

“Por todo ello, la dacriocistorrinostomía endocanalicular con láser de diodo constituye una técnica de éxito menos agresiva que la cirugía abierta, con reducida morbilidad en el postoperatorio, convirtiéndose en el tratamiento de primera elección en la patología obstructiva de la vía lagrimal en el adulto”, recalca el doctor Rafael Ruiz-Rico.

Cómo se diagnostica la obstrucción lagrimal

Primero se realiza una evaluación por parte del oftalmólogo, quien, tras las exploraciones precisas, diagnosticará la existencia de una obstrucción, su localización dentro de la vía y llevará a cabo el diagnóstico diferencial con otras patologías oculares que pueden presentarse clínicamente de forma similar. Posteriormente, el paciente será evaluado por el especialista en Otorrinolaringología, realizándose una exploración endonasal para descartar determinadas patologías nasales o alteraciones anatómicas que puedan interferir en el drenaje lagrimal y/o en el resultado postoperatorio. Por último, se realizará una prueba de imagen (fundamentalmente una dacriocistografía o una dacrioTAC) por parte del servicio de Diagnóstico por la Imagen, para confirmar la obstrucción y su nivel, conocer algunos datos anatómicos determinados y descartar patología tumoral de la vía lagrimal.

Una vez definido el tipo de obstrucción y según la patología basal del paciente, se decidirá la mejor opción terapéutica en cada caso, siendo el único tratamiento eficaz la cirugía mediante la mencionada dacriocistorrinostomía, preferentemente vía láser.

La vía externa precisa anestesia general y la osteotomía se realiza mediante fresado óseo, por lo que el riesgo de sangrado es mayor. Esto la convierte en una técnica más agresiva. La externa, además, requiere una incisión en piel, con la consecuente cicatriz, que, aunque suele ser de pequeño tamaño y lo más estética posible, resulta un inconveniente para los pacientes. En contraposición, la dacriocistorrinostomía endocanalicular con láser de diodo no precisa incisión en la piel ni en el músculo orbicular, evitando así la cicatriz externa y demás complicaciones

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud