Traductor

23 June 2021

El Hospital Quirónsalud Marbella incorpora un nuevo tratamiento para la enfermedad coronaria

  

                     


El Servicio de Cardiología del Hospital Quirónsalud Marbella, liderado por los doctores Javier Alzueta y Said Barakat, ha incorporado la litotricia intracoronaria a la cartera de servicios de la Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista, de la mano del doctor Luis Íñigo. El centro marbellí ha dado a conocer los detalles de la primera intervención en la que se ha aplicado esta novedosa tecnología que tuvo lugar el pasado 11 de junio a un varón de 67 años cuyo diagnóstico reflejaba una calcificación en la arteria descendente anterior. “La litotricia intracoronaria es una técnica de reciente desarrollo que permite, a través de un balón, administrar pulsos de ultrasonidos (ondas de choque) que propician la fractura del calcio de la placa de las estenosis coronarias calcificadas. Este procedimiento es idóneo para garantizar una adecuada disposición del stent”, explica el cardiólogo Luis Íñigo.

 

El equipo de especialistas de Cardiología que participaron en esta intervención determinó que este abordaje era el más adecuado debido a la gravedad de la calcificación arterial del paciente, cuyas condiciones rebajaban sustancialmente las posibilidades de éxito de un tratamiento estándar mediante angioplastia. Además, el experto señala la existencia de otras ventajas asociadas como “la facilidad del montaje del dispositivo o la capacidad de fractura circunferencial del calcio”.

 

La operación llevada a cabo con éxito hace unos días supone la implantación en el Hospital Quirónsalud Marbella de “una tecnología muy novedosa que, por el momento, está disponible en un número muy reducido de centros sanitarios españoles” subraya Íñigo. En cuanto a la recuperación del paciente, el especialista sostiene que este tratamiento se realiza por una simple punción en la arteria radial y permite “una recuperación igual que en cualquier otro caso de angioplastia coronaria en la que se da el alta a domicilio en tan solo 24 horas”.

 

Según los datos de la Asociación de Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (ACI-SEC), aproximadamente un 30 por ciento de los pacientes a los que se implanta un stent farmacoactivo presentan calcificación de las arterias.

En estos casos, la Litroticia Intracoronaria es una técnica que complementa a las ya existentes ya que el tratamiento de las estenosis coronarias muy calcificadas es complejo y se asocia con un mayor riesgo de complicaciones y angioplastias fallidas. La dilatación con balón, puede ser insuficiente para modificar placas con alta carga de calcio y también puede presentarse dificultad cuando su apariencia concéntric debido a que puede conllevar complicaciones como la perforación coronaria.  Por otra parte, la aterectomía rotacional, otra de las técnicas que disponible en la actualidad, es una técnica útil y efectiva en este tipo de lesiones, pero conlleva ciertas limitaciones vinculados a  condicionantes anatómicos.

 

 

Vithas, soporte médico oficial de la World Surf League en España por segundo año

 


El Grupo Vithas ha renovado este año el acuerdo de colaboración con la empresa española Classic Surf Pro como soporte médico oficial de las pruebas españolas de la World Surf League (WSL), el principal circuito mundial de surf. El circuito español estará integrado este año por la 34ª edición de la Abanca Pantín Classic Galicia Pro que se disputará en la playa de Pantín, en la localidad coruñesa de Valdoviño, y una prueba del circuito junior de la WSL en la playa Doniños de Ferrol (A Coruña).

 

Al igual que el año pasado, el Hospital Vithas Vigo será el encargado de velar por la salud de los competidores en los tres eventos que se celebrarán en Pantín, es decir, en el Open Gallego de Surf, previsto para los días 26 y 27 de junio; el Trofeo de Surf Adaptado, que tendrá lugar el 28 de junio; y el WSL Main Event, propiamente dicho, que llevará a los más destacados riders a surcar las olas de Pantín entre el 29 de junio y el 4 de julio. La prueba ferrolana del circuito junior de la Liga Mundial de Surf se celebrará entre los días 22 y 25 de julio.

 

Durante todos estos días, Vithas contará con profesionales asistenciales que, por una parte, atenderán las necesidades médico-asistenciales de todos los integrantes de la competición; y por otra, contribuirán a su preparación precompetición y de recuperación tras las pruebas con tratamientos de fisioterapia realizados in situ por profesionales del mencionado hospital.

 

Para ello, de manera permanente durante las horas de competición, Vithas tendrá a pie de playa un puesto médico avanzado con una UVI móvil, un médico, una enfermera, un técnico sanitario; así como con una zona para que dos fisioterapeutas atiendan a los deportistas antes y después de la competición.

 

El acuerdo entre Vithas y la empresa organizadora de las competiciones españolas de la World Surf League, Classic Surf Pro, también prevé la realización de acciones divulgativas sobre diversos aspectos de salud relacionados con la práctica deportiva en general y el surf en particular.

 

El año pasado, la World Surf League disputó dos pruebas en España, la de la playa de las Américas en Tenerife y la de Pantín, en Valdoviño. En ambos eventos, Vithas estuvo presente, atendiendo, en total, a cerca de 300 surfistas durante ambas pruebas, a las que trataron, principalmente, sobrecargas musculares, dolores cérvico-dorsales, pequeñas heridas o picaduras, cortes, abrasiones, o torceduras.

 

En esta ocasión, el Abanca Pantín Classic Galicia Pro 2021 alcanza su 34 edición con grandes expectativas alimentadas por el éxito de la edición anterior, a la que Vithas, primer operador sanitario nacional con capital 100 por cien español, se suma dado que los valores de la experiencia paciente de Vithas va más allá de la atención puramente asistencial y fomenta hábitos de vida saludables, entre los que destacan la práctica deportiva y la sana competición.

22 June 2021

Quirónsalud Málaga realiza con éxito el primer caso en España de tromboembolismo pulmonar masivo mediante terapia por ultrasonidos


                           


El Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Quirónsalud Málaga ha tratado con éxito el primer caso en España de tromboembolismo pulmonar masivo mediante trombólisis dirigida por catéter y asistida por ultrasonido (conocido como sistema EKOS, siglas en inglés de Ekosonic Endovascular System). Es un tratamiento alternativo a la cirugía, mínimamente invasivo, que presenta mejores resultados y menores riesgos de hemorragia. Esta técnica “supone un gran avance en el tratamiento de la tromboembolia pulmonar, que es una enfermedad cuya mortalidad es comparable con la del infarto agudo de miocardio”, apunta el doctor Alejandro Rodríguez Morata, Jefe del servicio de Angiología y Cirugía Vascular. Además, se trata de “un progreso en el tratamiento ante un Código TEP (tromboembolia pulmonar), que hasta ahora se trataba con una lisis fármaco-mecánica más agresiva y con mayores efectos colaterales”.

Según los expertos, en los últimos años existe evidencia de que, tanto en los casos con embolismo masivo y submasivo, la trombolisis de baja dosis dirigida por catéter y asistida por ultrasonido es un tratamiento altamente efectivo. “Podemos disolver así los trombos en las principales arterias pulmonares y mejorar la función del corazón, la estabilidad del paciente y su supervivencia”, añade el cirujano vascular.

Riesgos del tromboembolismo pulmonar y necesidad de un tratamiento rápido y eficaz

La tromboembolia pulmonar (TEP) es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo, con una incidencia anual en España de casi 30.000 casos al año y con una mortalidad superior a un 15% de los casos.

Por otro lado, también existe una peligrosa interacción entre esta patología y el coronavirus, pues “se han reportado múltiples casos de enfermedad tromboembólica tras infección grave por Covid-19, ya que se ha demostrado que esta se trata de una enfermedad pro-coagulante que provoca la aparición de coágulos y trombos en la sangre”, advierte el doctor Fernando Gallardo, especialista del servicio de Angiología y Cirugía Vascular.

Por todo ello, el Hospital Quirónsalud Málaga, especializado en patologías vasculares complejas, ha desarrollado en los últimos años un protocolo y equipo multidisciplinar que da rápida respuesta a esta patología, denominado equipos PERT (Pulmonary Embolism Rescue Team). “Ante un Código TEP, se filtra el caso desde nuestros compañeros médicos de urgencias, realizando un diagnóstico precoz y correcto apoyado en pruebas de imagen radiológicas como el AngioTAC; especialistas en UCI, que estabilizan al paciente grave; cardiólogos, que evalúan la función del corazón; neumólogos, que valoran la capacidad pulmonar; y angiólogos y cirujanos vasculares, que realizan la técnica de trombectomía pulmonar, con el apoyo del equipo de anestesia, para dar la mejor asistencia a los pacientes que necesitan un tratamiento rápido y efectivo”, explica el jefe del servicio, el doctor Rodríguez Morata.

Esta técnica combina el uso de ultrasonidos con la aplicación de un fármaco para deshacer el trombo mediante la introducción de un catéter con una punción venosa.  Este catéter, bajo control radiológico, se posiciona en el interior de arteria pulmonar y su rama derecha o izquierda y se activa un doble mecanismo que combina ondas de choque de ultrasonidos con la perfusión de un fármaco que elimina en su totalidad el trombo que ocluye el flujo sanguíneo. “La presión de las ondas de ultrasonidos fragmenta el trombo, de modo que el fármaco actúa más rápido y se necesita una menor dosis, disolviendo antes el trombo y reduciendo las complicaciones de sangrado”, explica el doctor Fernando Gallardo.

Por todo ello, según el equipo de Angiología de Quirónsalud Málaga, este procedimiento está especialmente indicado cuando un paciente tiene un tromboembolismo pulmonar masivo, con riesgo muy alto de hemorragia, cuando el tratamiento anticoagulante con heparina no ha sido suficiente para mejorar la hemodinámica o bien como una alternativa a la cirugía, por su menor agresividad

La ecografía ginecológica 4D, una herramienta de precisión diagnóstica en la detección de anomalías en el feto

                 



 Los adelantos tecnológicos han permitido grandes avances en el diagnóstico fetal. Los equipamientos actuales permiten captar detalles en el interior del útero con sorprendente precisión. Son imágenes en las que el especialista puede apreciar incluso el movimiento del bebé en el entorno amniótico con tal exactitud que el  Ginecólogo recibe una visión extraordinaria del desarrollo del feto. “La ecografía 4D es una herramienta de gran utilidad para el Servicio de Ginecología y Obstetricia ya que podemos obtener imágenes digitales multicorte desde las primeras semanas de gestación que nos permiten visualizar enfermedades del feto antes de nacer.”, explica el ginecólogo del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar el doctor José Luis Gabaldón Gutiérrez. 


Para el experto, la implantación de la ecografía 4D ha supuesto un punto de inflexión en la medida en que “los plazos en la obtención de un diagnóstico se han acortado sustancialmente en aquellos casos en los que se detecta una anomalía. Podemos compartir las imágenes entre todos los especialistas de la Unidad y realizar un examen minucioso gracias a la excelente penetración que nos permite este equipamiento”. En este sentido, el ecógrafo 4D del hospital gaditano cuenta con un sistema ultrasonido que permite visualizar estructuras en movimiento en alta definición como es el caso de los vasos sanguíneos. “Es una gran ventaja porque nos permite analizar el funcionamiento del corazón y detectar si hay alguna cardiopatía congénita, como una comunicación interventricular cardiaca. También nos ofrece la posibilidad de evaluar el desarrollo del cerebro y diagnosticar enfermedades neurológicas como una agenesia del cuerpo calloso en el cerebro del feto”, subraya el doctor Gabaldón Gutiérrez.


Ecografía Emocional

Sin duda, la madre que espera a su bebé así como su entorno familiar marcan en el calendario el día en que tienen oportunidad de ver la cara de su bebé en imagen tridimensional y en movimiento. En este aspecto, el factor emocional es un componente intrínseco para las familias que están pasando por la dulce etapa de la espera de un nuevo integrante en la familia. Para el especialista el momento en que ven por primera vez la cara de sus hijos de forma tan definida “es muy emocionante y para nosotros un privilegio ser testigos de ello. La imagen que reciben es en 3D en la que se pueden apreciar con nitidez los gestos del bebé. Es un momento muy especial en el que se refuerza aún más si cabe el vínculo materno”.


Por último, hay que destacar que el ecógrafo 4D supone igualmente una herramienta cómplice en el diagnóstico precoz de patologías ginecológicas.  La obtención de imágenes en 4D ofrece la posibilidad a los especialistas de detectar y estudiar quistes ováricos, revelar miomas o sarcomas uterinos, entre otros. De nuevo, se pone de manifiesto la utilidad de esta tecnología como herramienta de gran utilidad para confirmar o descartar muchas otras patologías en sus estadios más iniciales.


Unidad Materno Infantil equipada con bañera de dilatación

La Unidad Materno- Infantil del hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar dispone de dos salas de dilatación y parto equipadas con los últimos adelantos tecnológicos y diseñadas para la atención de la mujer en la fase de dilatación, en el expulsivo y en las primeras horas junto al recién nacido en las que se propicia el contacto piel con piel madre e hijo. Todo, en una misma sala evitando el desplazamiento de la mujer.


La sala de dilatación principal dispone de una bañera para la dilatación situada junto a una cama articulada cuyos elementos se adaptan para el momento del expulsivo. La inmersión en agua caliente en la recta final del parto ayuda en la dilatación, atenúa el dolor y favorece la relajación. Es igual de seguro que cualquier otro procedimiento previo al alumbramiento. Todas las matronas han recibido formación especializada para asistir el parto en el agua en caso de que se acelerase la recta final del parto.


El hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar ofrece visitas personalizadas a la sala de dilatación-parto para aquellas mujeres interesadas en conocer las instalaciones del centro sanitario.

Hasta el 61% de las personas hospitalizadas en Servicios de Medicina Interna presenta un perfil clínico de paciente crónico complejo

  

 

 

El 61% de las personas que ingresan en los Servicios de Medicina Interna de los hospitales presentan un perfil clínico de Paciente Crónico Complejo (PCC), según los datos del Estudio CRONICOM presentados durante la XII Reunión Virtual del Grupo de Paciente Pluripatológico y Edad Avanzada de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), que congregó online a 360 internistas hasta el pasado viernes y abordó novedades en el manejo del paciente crónico, complejo, pluripatológico y/o frágil y cómo impactó la pandemia en estos pacientes.

 

La Reunión virtual ha sido inaugurada por el presidente de la SEMI, el Dr. Jesús Díez Manglano, quien ha hecho mención a la “relevancia que tiene la pluripatología y la cronicidad en la actividad asistencial de los internistas”, y también por el Dr. Ignacio Vallejo Maroto, coordinador del Grupo de Paciente Pluripatológico y Edad Avanzada de SEMI, quien recordó que fruto del creciente envejecimiento poblacional “los pacientes presentan, cada vez más, altas necesidades de atención y que ésta sea multidisciplinar, integral y adecuada”.

 

Precisamente, la cronicidad y la pluripatología constituyen, hoy en día, uno de los principales retos sanitarios a nivel global a los que es preciso dar respuesta. La coordinación entre diferentes profesionales, niveles asistenciales y especialidades de ámbito generalista es fundamental para la atención de estos pacientes. El papel del internista, en el hospital, como especialista con visión global del paciente, es clave para valorar de forma integral a estos pacientes con el fin de preservar su funcionalidad, situación cognitiva y evitar complicaciones.

 

Estudio CRONICOM y patrones de multimorbilidad

El estudio CRONICOM, uno de los proyectos de investigación que lidera el Grupo, ha analizado el perfil clínico de 1.171 pacientes con participación de 52 investigadores de 17 centros. Tiene como objetivo describir las características de las personas con enfermedades crónicas y problemas complejos de salud. Muestra que las principales características de estos pacientes son: edad avanzada, alta carga de enfermedad crónica, deterioro funcional o polifarmacia. Los datos del estudio fueron presentados por el Dr. Máximo Bernabeu Wittel, de Medicina Interna del Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla). 

 

En palabras del Dr. Wittel: “el perfil de la multimorbilidad ha cambiado, debido al mayor envejecimiento poblacional, la mayor exposición a hábitos de vida no saludables, los cambios en las intervenciones y procesos de asistencia sociosanitaria o la polifarmacia, elementos que generan complejidad”. Ha reiterado, además, que “el seguimiento de los patrones de multimorbilidad a lo largo del tiempo es útil para detectar poblaciones vulnerables emergentes y cambios en las formas de enfermar”.

 

La desprescripción en pluripatología y edad avanzada

La Dra. Isabel Torrente, de Medicina Interna del Hospital Universitario Parc Taulí de Sabadell (Barcelona), presentó las novedades del Estudio DESPRESCRIPCIÓN. Por desprescripción se entiende la “revisión de los planes terapéuticos a largo plazo, con el fin de detener, sustituir o modificar la dosis de medicamentos (prescritas apropiadamente) y que bajo ciertas circunstancias clínicas pueden ser considerados innecesarios o con una relación riesgo-beneficio desfavorable”. Recordó que “los pacientes pluripatológicos, de edad avanzada, frágiles, con deterioro cognitivo y en situación de final de vida son poblaciones diana para la desprescripción” y que, para que sea exitosa, “la toma de decisiones compartida es esencial”.

 

Edad y fragilidad, marcadores del perfil clínico del paciente con IC

El Dr. Manuel Méndez Bailón, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico San Carlos (Madrid), expuso datos del Estudio PROFUND-IC, elaborado en colaboración con el Grupo de Insuficiencia Cardíaca y Fibrilación Auricular de SEMI. Recordó que dicho estudio “brinda información de relevancia en relación a la estratificación pronóstica de los pacientes con insuficiencia cardíaca y pluripatología”. “La edad avanzada y la fragilidad son marcadores del perfil clínico del paciente con insuficiencia cardíaca que ingresa actualmente en Medicina Interna”, sostuvo. Apuntó también que el paciente pluripatológico (con más de 2 enfermedades crónicas, elevada complejidad, fragilidad, descompensaciones, dependencia y polifarmacia) es un paciente “con necesidad de recursos sanitarios importante” e indicó que el “gasto sanitario se incrementa en función del grado de comorbilidad; en pacientes con 5 o más enfermedades crónicas, se multiplica por 17”.

 

Cronicidad, pluripatología y pandemia

El Dr. Alberto Ruiz Cantero, del Servicio de Medicina Interna del Hospital de La Serranía (Málaga), ahondó en su ponencia  en la importancia de medir los resultados de salud en las personas con enfermedades crónicas y afirmó que “ es necesario estandarizar la medición de los resultados en salud transformando los cuidados sanitarios en cuidados de valor”. Por otro lado, el Dr. Jordi Amblás-Novellas, del Grupo de Investigación en Cronicidad de la Catalunya Central, disertó sobre “Fragilidad y hospitalización, ¿qué experiencia estamos teniendo durante la pandemia?”. Tras recordar que la pandemia COVID-19 afectó de forma especial a las personas de mayor edad (el 70% de defunciones se produjo en mayores de 75 años), indicó que “la valoración del grado de fragilidad ha emergido como un elemento clave en el proceso de individualización en la toma de decisiones complejas en los pacientes”.

 

Por su parte, la Dra. Pilar Cubo, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Infanta Cristina (Madrid), recordó que “la hospitalización a domicilio es una alternativa a la hospitalización convencional para el manejo de procesos agudos o subagudos, con seguimiento clínico y de posibles complicaciones” y, entre sus beneficios, la Dra. Cubo destacó que “es segura, evita el sobrediagnóstico y sobretratamiento, disminuye la iatrogenia, las infecciones asociadas a los cuidados y el deterioro funcional y facilita una recuperación funcional más temprana”.

 

En relación a la hospitalización a domicilio del paciente crónico complejo, la Dra. Cubo remarcó que es importante “realizar una valoración integral, identificando a cuidador y explorando la situación social, que se debe potenciar el autocuidado, identificar necesidades de soporte social y establecer un plan de cuidados, abogando por una atención centrada en la persona y sus valores”.

 

Asimismo, durante la segunda jornada de la reunión, la Dra. Pilar Román, expresidenta de SEMI e internista en el Hospital de Requena de Valencia, desgranó la estrategia marco de Cronicidad del SNS (2012) e indicó que “no está obsoleta, pero el problema es que se ha avanzado poco en la tarea que se había previsto en las diferentes líneas y áreas”. Es necesario “avanzar a mayor ritmo en estrategias de prevención y promoción de la salud” y “garantizar la continuidad asistencial y reorientar el sistema hacia la equidad, innovación e investigación”.

 

Por otro lado, en relación a “¿Qué debemos esperar de la telemedicina en la atención de las personas con pluripatología, cronicidad compleja o edad avanzada?”, el Dr. Ismael Said, internista en el Hospital Álvaro Cunqueiro (Vigo), explicó que “la telemedicina y la salud digital abren nuevas posibilidades que se deben explorar en el abordaje y seguimiento de los pacientes crónicos” y que “contribuyen a empoderar al paciente”. Asimismo, hizo mención a distintos proyectos en marcha, como el Cuestionario Cambados, “para estratificar a los pacientes crónicos según sus competencias digitales”.

La Dra. Lourdes Moreno, internista en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, ha recordado que “el 40% de los fallecimientos por COVID-19 en España ha tenido lugar en residencias” y que es una realidad que debe hacer reflexionar a todo el mundo. Ha expuesto, además, la “experiencia de la medicalización” en las residencias en la área sanitaria dependiente del hospital en el que desarrolla su labor y el trabajo de colaboración entre diferentes profesionales y niveles asistenciales.

 

El Dr. Miguel Ángel García, director de Medicina Interna del Hospital de Antequera, expuso la experiencia que supuso en el hospital la puesta en marcha de la “Unidad de Alta Complejidad de Cuidados” y apuntó que este tipo de unidades de atención a pacientes crónicos complejos “favorecen la asistencia coordinada multidisciplinar” y deben “derivar en mejores indicadores de gestión clínica y de resultados en salud”. Asimismo, el Dr. Andrés Fontalba, subdirector Médico del Área Sanitaria Norte de Málaga, expuso en relación a la Unidad de Alta Complejidad de Antequera que los primeros 104 pacientes atendidos en la misma tenían una edad de 89,23, con una estancia media bruta de 9,93 días y con un número de principios activos prescritos al alta de 10,8, frente a los 11,6 del ingreso, efectuándose adecuadamente procesos de desprescripción. Tanto Carlos Núñez Ortiz, del Hospital de la Línea (Cádiz), como Andoni Carrión, que también desarrolla su labor en el Servicio Andaluz de Salud, expusieron la visión enfermera desde las Unidades de Crónicos y Servicios de Medicina Interna.

 

Casos clínicos en pluripatología y paciente complejo

Durante la mesa “Casos clínicos: Atención a los pacientes con pluripatología y edad avanzada”, la Dra. Ana L. Blanco, internista en el Hospital San Juan de Dios de Aljarafe, hizo mención a que “en el paciente con múltiples enfermedades crónicas puede ser complejo averiguar la causa inicial de descompensación” y que es “importante discernir cuál es para focalizar esfuerzos terapéuticos con una visión multidisciplinar”. Por su parte, la Dra. Elena Hellín, del Hospital Vega Baja de Orihuela, disertó sobre el “Paciente con pluripatología: ¿Cuándo introducir “la mirada paliativa?”. Incidió en que es preciso “introducir la mirada paliativa precoz en el paciente crónico complejo, junto a un Plan de Decisiones Anticipadas (PDA) que permita al paciente definir preferencias de tratamiento y atenciones médicas futuras respetando sus deseos”.

 

A su vez, la Dra. Julia Ollero, del Hospital Infanta Elena de Huelva, habló sobre el “Hospital de Día médico: una herramienta frente al ingreso en pacientes crónicos complejos”. Reiteró el “papel importante que pueden desempeñar los hospitales de día y recordó que hasta el 50% de los ingresos pueden ser consecuencia de descompensaciones de pacientes con enfermedades crónicas. Asimismo, el Dr. João Rodrigo, del Hospital do Espírito Santo de Évora (Portugal), indicó que “el diagnóstico diferencial supone, en ocasiones, un reto para el clínico” y que “a veces pueden coincidir varias patologías al mismo tiempo y con presentaciones similares y que el médico debe estar alerta ante esa posibilidad”.

 

Por último, la Dra. Lorea García, del Hospital Infanta Cristina de Parla concluyó que se precisa un modelo asistencial centrado en el paciente crónico complejo, con vigilancia proactiva, garantizando la continuidad asistencial, gestionando los recursos sanitarios y planificando intervenciones y prestando apoyo a cuidadores principales”.

21 June 2021

Quirónsalud Marbella dona camas de hospitalización a la residencia Aspandem

           



 El Hospital Quirónsalud Marbella ha realizado una donación de camas a Aspandem, la asociación a favor de las personas con discapacidad en la Costa del Sol. El centro sanitario ha hecho llegar al colectivo local media docena de camas articuladas procedentes de su área de hospitalización.

 

La donación del mobiliario se enmarca en el Plan estratégico de Mejora impulsado por el hospital marbellí que establece un calendario a lo largo del año para la renovación de diverso material y equipamiento tecnológico sanitario.

 

Debido al buen estado de las camas y su potencial uso en otros ámbitos, el Hospital Quirónsalud Marbella  en coordinación con la delegación de sanidad del Ayuntamiento de Marbella consensuaron el nuevo destino y usabilidad del material. Desde Aspandem han recibido con satisfacción las camas de hospitalización debido a su óptimo estado y funcionalidad en el centro. Las estructuras de las camas son de gran resistencia, son articuladas para facilitar el manejo de sus usuarios y disponen de control eléctrico para graduar las posiciones de cabeza, altura y pies.

Cada año unos 700 españoles comenzarán a desarrollar los primeros síntomas de la ELA

  

 

Hoy, 21 de junio es el Día Internacional de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa y letal que se caracteriza por la pérdida progresiva de las neuronas motoras de la médula espinal y de la corteza cerebral. La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que la ELA tiene una incidencia en España de 1 a 2 casos nuevos casos por cada 100.000 habitantes al año, lo que significa que, cada año, alrededor de 700 personas comenzarán a desarrollar los primeros síntomas de esta enfermedad.

 

Esta alta incidencia convierte a la ELA en la enfermedad neuromuscular más frecuente, así como en la tercera enfermedad neurodegenerativa más común (después del Alzheimer y del Parkinson) de nuestro país, a pesar de que por su alta mortalidad el número de personas que actualmente en España padecen ELA sea de alrededor de 3.000. La mayor parte de los pacientes fallecen en los 3-5 años siguientes al inicio de la enfermedad, principalmente por fallo respiratorio.

 

“Aunque esta enfermedad afecta a cada persona de manera diferente, dado que no todos los síntomas se experimentan o aparecen en la misma secuencia,  presentar debilidad progresiva en los músculos de las extremidades o los músculos del habla, de la acción de tragar o de la respiración, suelen ser los síntomas más habituales. Aunque también presentar movimientos musculares anormales y calambres musculares (especialmente en manos y pies) y pérdida de reflejos”, explica el Dr. Alejandro Horga, Coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares de la Sociedad Española de Neurología. “En los últimos años se ha producido una mejora de los tratamientos sintomáticos, así como en los tiempos de diagnóstico, por lo que se ha conseguido mejorar temporalmente la calidad de vida de muchos pacientes. Pero aun así, puesto que no existe un tratamiento curativo, en un corto plazo los pacientes pasarán de una situación de normalidad a una de dependencia completa. Se trata por lo tanto de una enfermedad que conlleva una gran dependencia y que por lo tanto no es de extrañar que figure entre las principales causas de discapacidad según la última Encuesta del INE”.

 

Además, la discapacidad que genera la ELA no solo es debida a la grave afectación muscular que provoca la paralización progresiva del paciente hasta su parálisis completa, sino también al hecho de que en más de un 50% de los casos los pacientes muestran rasgos de disfunción disejecutiva en los estudios neuropsicológicos, que entre un 5-10% de los pacientes presentan una demencia asociada -en general del tipo fronto-temporal, que puede preceder, aparecer simultáneamente o posteriormente al inicio de la ELA-,  o a las altas tasas de ansiedad (30%) y depresión (44%) que presentan estos pacientes, muy por encima de las tasas de la población general.

 

“Es, por lo tanto, una patológica compleja que requiere de un abordaje multidisciplinar y de una alta especialización. La sanidad pública dispone de medios para la atención de estos pacientes con la puesta en marcha durante los últimos años de Unidades Multidisciplinares para el manejo de pacientes con ELA, presentes en la mayoría de las autonomías. En estas unidades también se genera investigación y se realizan ensayos clínicos internacionales, pero aún son insuficientes. Por esa razón desde hace años, el Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares de la SEN está recomendando que exista una Unidad especializada por cada millón de habitantes y que todos los hospitales de referencia dispongan de una”, señala el Dr. Alejandro Horga.

 

La investigación es también, sin duda, uno de los aspectos en los que se necesita mejorar, no solo en la búsqueda de tratamientos más efectivos, sino en conseguir avances en el conocimiento de esta enfermedad. En un 5-10% de los casos está presente algún tipo de patrón hereditario o genético, pero en el resto aún no se han identificado el origen de esta enfermedad y tampoco se ha podido establecer con claridad cuáles son los factores de riesgo. Si bien algunos estudios apuntan a que puede deberse a una enfermedad multifactorial en el haber padecido ciertas infecciones, haber estado expuesto al tabaco o a materiales pesados y/o pesticidas o haber realizado actividades físicas intensas de forma continuada puede influir en su aparición, ser hombre y tener más de 60 años son los únicos factores de riesgo que se han podido establecer con claridad.

 

Y es que la edad media de inicio de la ELA se encuentra entre los 60-69 años, y en todas las series occidentales, la incidencia en los varones es ligeramente superior a la de las mujeres. Esto se traduce, además, en que en más del 50% de los casos afecta a personas en edad laboral, plenamente productivas, lo que hace que el impacto sociosanitario de esta enfermedad sea aún mayor.

 

ELA y COVID-19

Ya antes se señalaba que la principal causa de muerte de los pacientes con ELA son las complicaciones respiratorias, por lo que se trata de una población en riesgo de mortalidad por COVID-19, así como un grupo especialmente vulnerable dadas las consecuencias que el distanciamiento social puede tener en su cuidado diario.

 

Aunque aún no existen datos sobre el impacto que ha podido tener la COVID-19 en los pacientes españoles, un informe que recientemente se ha publicado en la revista Neurología entre un grupo de pacientes de Cataluña apunta a que las personas con ELA no solo han tenido problemas a la hora de contactar con los profesionales médicos, sino también a la hora de mantener a su cuidador, algo especialmente importante a nivel emocional y organizativo.

 

“Y en otros países europeos también se ha reportado un aumento de la ansiedad y de sentimientos de soledad en pacientes con ELA y sus familiares/cuidadores durante la pandemia. Algo también preocupante si tenemos en cuenta que, antes de la pandemia, los síntomas psiquiátricos en pacientes con ELA ya estaban muy por encima de las tasas de la población general”, explica el Dr. Alejandro Horga.

 

Puesto que en España la gran mayoría de los pacientes con ELA tienen más de 60 años, es de esperar que un gran porcentaje de estas personas ya hayan completado la pauta de vacunación contra la COVID-19. En caso de que aún no se haya realizado, desde la SEN se recomienda la vacunación tanto a pacientes como a sus cuidadores. Además, los estudios que se han publicado hasta la fecha, no sugieren que la ELA aumente el riesgo de efectos secundarios de las vacunas y puesto que los tratamientos no involucran al sistema inmunológico, no deberían afectar a la efectividad de la misma.

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud