Traductor

18 October 2021

New cell treatment could combat ageing

  

  

 

An international team of researchers have identified a new method for clearing senescent cells, which could transform treatments for ageing and related conditions.

 

Health scientists based at the University of Leicester collaborated with researchers from Universitat Oberta de Catalunya in Spain, Cross River University of Technology in Nigeria, Umm Al-Qura University in Saudi Arabia, and pharmaceutical company Abzena to develop targeted clearance of senescent cells using a pioneering antibody treatment.

 

Cellular senescence is an irreversible phenomenon which occurs when the natural process of cell division ceases in human tissue. It is thought to contribute to the development of ageing itself, as well as various ageing-related diseases, including Alzheimer’s disease, type 2 diabetes, and various cancers.

 

It is known that, in lab specimens, clearing senescent cells from tissues slows age-related degeneration and prolongs lifespan. The challenge is to find a way to do this in humans.

 

Researchers have now devised a new method for removing build-ups of these senescent cells, using antibodies as ‘smart bombs’ designed to recognise and kill them. A so-called antibody-drug conjugate (an antibody loaded with a drug) was designed against a membrane marker of senescent cells, previously described by the authors, and was shown to be effective at specifically eliminate them.

 

Dr Salvador Macip, Associate Professor and head of the Mechanisms of Cancer and Ageing Laboratory at the University of Leicester and corresponding author for the study, said:

 

“Senolytics are a new class of drugs with great potential to ameliorate ageing.

 

“However, the ones we have found so far are quite unspecific and thus may have strong side effects. That is why there is much interest in a second generation of drugs, the targeted senolytics, which should eliminate senescent cells without affecting the rest.

 

“Copying an idea already in use in cancer therapies, we tweaked an antibody so it could recognise these cells and deliver a toxic cargo specifically into them.”

 

The results of this proof-of-concept study will now be used as the basis for further studies of targeted treatments of senescence, which could represent a huge improvement in the treatment of ageing ailments.

 

Targeted clearance of senescent cells using an antibody-drug conjugate against a specific membrane marker’ is published in Scientific Reports.

 

Abbott y el Real Madrid se unen para apoyar la salud y la nutrición infantil a nivel mundial

                                


  Abbott ha anunciado hoy un acuerdo a tres años para ser el Patrocinador oficial de Nutrición para la salud del Real Madrid Club de Fútbol y Partner Global de la Fundación Real Madrid, la entidad social del Club que promueve la educación en valores, la integración y la cooperación al desarrollo, a través del deporte entre los niños de todo el mundo. La colaboración incluye actividades de educación, deportes y bienestar social para apoyar a los niños en situación de riesgo en 80 países, así como para apoyar la nutrición de los primeros equipos masculinos y femeninos y de la cantera, además de la innovación y desarrollo de nuevos productos.

 

El Real Madrid es uno de los clubes deportivos más exitosos y reconocidos del mundo y cuenta con el apoyo de más de 600 millones de seguidores a nivel mundial. En 1997, el club lanzó la Fundación Real Madrid para apoyar la integración social de niños en situación de riesgo de todo el mundo a través del deporte, mediante la enseñanza de valores como el trabajo en equipo, el respeto, la colaboración y el buen estado físico.

 

El fútbol es un deporte universal que se juega, se ve y se ama en todo el mundo,” ha señalado Daniel Salvadori, vicepresidente ejecutivo del área de nutrición de Abbott. “Abbott y la Fundación Real Madrid tienen el mismo objetivo: mejorar la nutrición de los niños en todo el mundo para que tengan una mejor salud y puedan alcanzar su potencial.  La combinación de nuestros esfuerzos colectivos nos permitirá llegar a más personas y tener un impacto aún mayor y más duradero en la vida de decenas de miles de niños de todo el mundo.”

 

En colaboración con partners locales, la Fundación Real Madrid identifica y reúne a niños de zonas en situación de riesgo, generalmente de comunidades rurales remotas. Las escuelas cubren muchas actividades diferentes, que van desde meriendas saludables e higiene dental, hasta programas extra-escolares relacionados con educación sobre salud y entrenamiento deportivo. Cada programa incluye una actividad social o medioambiental local, como atención sanitaria. A los niños se les realizan pruebas de detección de indicadores clave de salud al principio de cada programa y reciben apoyo nutricional durante todo el proceso.  La Fundación Real Madrid también organiza clinics de una semana de duración para los niños que deseen entrenar más y mejorar su juego siguiendo la metodología del Real Madrid.

 

"Con el trabajo de la Fundación Real Madrid no estamos buscando desarrollar al próximo futbolista, estamos buscando hacer crecer al próximo ingeniero, científico o abogado”, Ha destacado Emilio Butragueño, Director de Relaciones Institucionales del Real Madrid. “Al colaborar con Abbott, líder mundial y experto en nutrición, podemos ayudar a los niños de todo el mundo a vivir de manera más saludable.”

 

Un enfoque sobre desnutrición

 

La desnutrición afecta a 1 de cada 3 personas de todas las edades, todas las regiones geográficas y todas las clases socioeconómicas. Abbott se ha enfocado durante mucho tiempo en mejorar la nutrición a través de sus innovaciones y recientemente anunció la creación del  Abbott Center for Malnutrition Solutions, un centro de innovación formado por los mejores expertos y socios de Abbott y externos en materia de nutrición, cuyo objetivo es reducir la malnutrición en todas las regiones del mundo en los próximos diez años. A través de la colaboración con el Real Madrid, la primera que pone en marcha este Centro, Abbott trabajará con las Escuelas Socio-Deportivas de la Fundación Real Madrid para apoyar a los niños en situación de riesgo en su objetivo de tener una vida más saludable y un mejor futuro.

Este trabajo contribuirá a la ambición del Plan de Sostenibilidad de 2030 de Abbott de transformar la atención médica para la desnutrición, las enfermedades crónicas y las enfermedades infecciosas, con el objetivo de mejorar la vida de más de 3 mil millones de personas para el final de la década. 

 

La colaboración se extenderá hasta el final de la temporada de fútbol 2023-2024 y abarcará el trabajo con las Escuelas Socio-Deportivas de la Fundación Real Madrid en doce países para proporcionar cribado de malnutrición, educación y apoyo nutricional, al tiempo que apoyará las necesidades nutricionales en los clinics de la Fundación Real Madrid, que tienen lugar en 42 países.  Como Patrocinador oficial de Nutrición para la salud del Real Madrid, Abbott también trabajará estrechamente con el Club para impulsar la investigación en la innovación y el desarrollo de nuevos ingredientes y productos como parte del apoyo nutricional para los primeros equipos masculinos, femeninos y de la cantera del Real Madrid. 

AseBio pide modernizar el sistema I+D en los Diálogos sobre el Futuro de la España 2050

 

  


 AseBio (Asociación Española de Bioempresas), representada por su director general, Ion Arocena, ha asistido este lunes a los Diálogos sobre el Futuro de la Ciencia e Innovación en el marco de la España 2050.  Ha participado junto  con   Teresa Ribera, vicepresidenta Tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y Arantxa Tapia, consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, en Bilbao (España) en la mesa titulada ¿Podemos ser un país avanzado sin ser una potencia en ciencia e innovación?, moderada por Javier Salas, periodista de Materia-Ciencia en el diario EL PAÍS. La ministra Ribera ha destacado la importancia del tejido industrial para absorber e incrementar el valor de la I+D y permitir que llegue a la sociedad. “Es importante que haya un diálogo constante entre todos los agentes clave para que de ahí se nutra la I+D”, ha añadido.

 

Colaboración e impacto I+D en la sociedad

 

Durante la discusión, uno de los principales objetivos de la Asociación ha sido el de destacar que la biotecnología es ciencia, innovación e investigación y por eso, un sector estratégico para la transformación del país y el plan ‘España 2050’ presentado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en mayo 2021. En la misma dinámica, Arocena ha resaltado la necesidad de modernizar nuestro sistema de  I+D: “Sector público y empresas tenemos  mirarnos a la cara, para conoceros, reconocernos y trabajar juntos y pensar en abordar reformas y cambiar instrumentos para convertir los retos en innovaciones que generan valor económico y social”.

 

Arocena también ha insistido que la I+D tiene un impacto directo en la economía, en el empleo, y en mejorar la salud de las personas de nuestro planeta, y que por eso invertir en ella “merece la pena y mucho”. Asimismo, ha recordado que estamos en un momento en el que la naturaleza de las innovaciones ha cambiado y por eso necesitamos pensar en nuevos instrumentos para impulsarlas.

 

España, potencial mundial en ‘biotech’

 

La producción de conocimiento en el sector biotecnológico ha crecido en España más del 28% desde el año 2009, llegando a las 1.106 publicaciones en 2019. En los últimos años, la producción científica española en Biotecnología representa el 1,2% de la producción científica total española y el 3,2% de la producción científica mundial en esta área. Esto ha convertido a nuestro país en la octava potencia mundial en producción de conocimiento científico biotecnológico.

 

Además, hemos visto en el plan de la ‘España 2050’ que la biotecnología es clave para lograr cinco de los nueve grandes desafíos: Ser más productivos para crecer mejor, convertirnos en una sociedad neutra en carbono, sostenible y resiliente al cambio climático, preparar nuestro estado de bienestar para una sociedad más longeva, promover un desarrollo territorial equilibrado, justo y sostenible y ampliar las bases de nuestro bienestar futuro.

 

Necesidad de compromiso a largo plazo

 

Sin embargo, los ponentes se han puesto de acuerdo en decir que el sistema de ciencia e innovación español no se corresponde con el potencial económico de nuestro país. España ocupa el quinto lugar en PIB per cápita de la Unión Europea, según datos de Eurostat, pero ocupamos el puesto 21 de 38 en el ranking de innovación de la UE, según el European Innovation Scoreboard 2021 de la Comisión Europea. “Nos ha faltado mirada a largo plazo y poner la I+D en la visión de país que queremos ser”, ha resaltado Arocena durante la conversación.  Las innovaciones en biotecnología tienen largos periodos de maduración. Por ejemplo, el desarrollo de un medicamento puede llegar a pasar 15 años hasta que se desarrolle por completo y esté disponible en el mercado. “Por todo esto es necesario un compromiso a largo plazo y firme en la I+D en nuestro país”, ha comentado Arocena. “La ciencia y la innovación puede ocurrir en cualquier sitio. Pero efectivamente, necesitamos espabilar nuestra conciencia, empujar un poco más porque hay espacio para la mejora”, ha concluido a su vez la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco.

 

La ginecología, aliada de las mujeres para afrontar el climaterio en mejores condiciones

 


. Con motivo del Día Mundial del Climaterio y de la Menopausia, que se celebra hoy, los jefes de servicio del área de ginecología y obstetricia del Hospital Vithas Xanit Internacional, la Dra. Esperanza Martín y el Dr. Tomás Gómez, informan que más de 7,8 millones de mujeres en España están en climaterio, lo que supone aproximadamente el 33% de las féminas del país1 y recuerdan que la ginecología es la aliada de las mujeres para afrontar esta etapa en mejores condiciones.

“El climaterio es un periodo amplio en la vida de la mujer en el que se produce por el agotamiento progresivo de los folículos ováricos. El climaterio engloba varios periodos: premenopausia, menopausia (cese definitivo de la menstruación) y postmenopausia”, explica la Dra. Esperanza Martín, quien añade que la mujer pasa un tercio de su vida, entre 25 y 30 años en déficit hormonal.

Ambos especialistas del Hospital Vithas Xanit Internacional señalan que el abordaje asistencial de la menopausia es cada vez más específico y exigente debido al aumento de la esperanza y de la calidad de vida y los cambios en el rol social de la mujer. “Los tiempos cambian, nos cuidamos más, salimos más y vivimos más y ello implica un desajuste entre el inevitable envejecimiento del ovario y el real”, matiza el Dr. Tomás Gómez, quien además subraya que “el interés sobre el correcto conocimiento de este estado fisiológico que viven las mujeres está creciendo y lo seguirá haciendo en los próximos años”.

Con respecto a los síntomas, Dra. Esperanza Martín señala que los síntomas más frecuentes son sofocos, molestias vaginales y osteoporosis.

 

Fuente INE: Datos febrero 2021

 

“Aproximadamente el 75% de las mujeres en climaterio presentan sofocos, mientras que el 45% molestias vaginales y el 40% osteoporosis. Nos encontramos también con otros síntomas, pero suelen ser menos frecuentes como aumento de peso, irritabilidad, insomnio y depresión”, añade la especialista.

Ambos doctores coinciden que es necesario aprovechar la celebración del Día Mundial de la Menopausia para recordarles a las mujeres que los ginecólogos son profesionales que pueden ayudar en esta etapa de sus vidas, atendiendo a sus necesidades y consensuando los tratamientos que más se ajusten a sus perfiles.

“Por ejemplo, una mujer de 48 años que se encuentre en un buen momento, llevando una vida sana, manteniéndose en forma, con una vida sexual y social activa y de repente deja de venirle la regla, no duerme igual o le cuesta perder peso más de lo habitual, por lo que tendrá una gran cantidad de dudas y cierto sentimiento de frustración, siendo un momento en el que es más necesario que nunca, el correcto manejo y asesoramiento médico”, explica el Dr. Tomás Gómez.

Hay varias formas de abordar este estado fisiológico. “Una correcta nutrición y mantenerse físicamente activa puede paliar los efectos de la menopausia”, afirma el especialista, quien añade que “no obstante, si los síntomas son intensos o se instaura de forma precoz (antes de los 45 años) es recomendable iniciar un tratamiento farmacológico, en el que la terapia hormonal sustitutiva es segura siempre y cuando sea administrada de forma responsable por un profesional y descartando que la paciente no presente factores de riesgo de trombosis o de patología maligna ginecológica”, asegura.

Por otro lado, ambos especialistas señalan que “en los últimos años se están desarrollando fármacos que, pese a no ser hormonales, pueden actuar selectivamente sobre los receptores de estrógenos, lo que permite tener un efecto hormonal deseado evitando los efectos indeseables sobre el útero o la mama”.

Vithas Xanit Internacional cuenta con un equipo multidisciplinar para el abordaje eficaz de este periodo fisiológico de la mujer, en el que la mujer pueda entender qué es la menopausia y sus múltiples tratamientos, contando con profesionales que desde la responsabilidad ofrecerán siempre un correcto asesoramiento del mismo, tratando de minimizar el impacto negativo de esta etapa sobre la calidad de vida y la salud de la mujer.

 

15 October 2021

Expertos se unen para que el lugar de nacimiento no determine la mortalidad por cáncer de cérvix

  

  Fundación Recover ha organizado en Madrid la IV Jornada Recover: Cáncer de Cérvix y Cooperación, que reúne a sanitarios expertos de España y Camerún. Esta iniciativa tiene como objetivo intercambiar conocimientos para mejorar el abordaje de la enfermedad en el continente vecino, donde el cáncer de cérvix se ha convertido en una de las principales causas de muerte entre las mujeres a pesar de ser fácil de tratar cuando se diagnostica a tiempo.

El cáncer de cuello de útero es una de las amenazas más graves para la vida de las mujeres según la OMS, especialmente en África, donde alcanza índices de mortalidad diez veces superiores a los de España. En un país como Camerún esta enfermedad tiene una mortalidad de 19 por cada 100.000 mujeres al año, mientras que en nuestro país este indicador está en 2 fallecimientos por cada 100.000 personas. La prevención es la clave principal para conseguir la reducción en las cifras de mortalidad y es por ello que Fundación Recover, organización que fomenta el desarrollo integral de hospitales sin ánimo de lucro en África subsahariana para facilitar el acceso de la población al derecho fundamental a la salud, comenzó a trabajar en este punto en 2018.

En este sentido, Fundación Recover ha presentado durante estas jornadas el III Informe Recover: Cáncer de cérvix y cooperación en Benín, Camerún y Costa de Marfil, en el que se analizan los avances y retos para el futuro. En él, la doctora Charo Noguero Meseguer, jefa del servicio de Ginecología del Hospital Rey Juan Carlos I (Madrid), que ha estado en Camerún en dos ocasiones explica que: “El cáncer de cérvix es una patología muy frecuente entre las mujeres de Camerún y de África Subsahariana en general, y el diagnóstico allí se da en estadios avanzados sin posibilidad de curación”.

La falta de medios y de recursos económicos son claves para entender esta situación: “Los tratamientos son caros e inaccesibles y la mayor parte de las veces ni siquiera existen los medios técnicos”, una realidad en África que se hace más palpable si cabe en las zonas rurales: “la sanidad es deficiente y el acceso difícil o imposible para la población. Existe una alarmante falta de profesionales en las zonas rurales y una necesidad de formación específica en materia de cáncer entre los sanitarios locales”.

Qué significa la enfermedad en África y en Europa

Se calcula que actualmente en el mundo más de un millón de mujeres padecen cáncer de cuello de útero. La mayoría de ellas no ha sido diagnosticada ni tiene acceso a un tratamiento que podría curarlas o prolongarles la vida. Las tasas de supervivencia dependen de muchos factores, entre los que se incluyen el estadio del cáncer de cuello uterino que se diagnostica.

Cuando se detecta en un estadio temprano, la tasa de supervivencia a 5 años para las mujeres con cáncer invasivo es de 92%. Si el cáncer de cuello uterino se ha diseminado hacia los tejidos o los órganos circundantes y/o los ganglios linfáticos regionales, la tasa de supervivencia a 5 años es del 58% y si se ha diseminado a una parte distante del cuerpo, la tasa de supervivencia a 5 años es 17%. Por este motivo, los programas de cribado y detección temprana son tan importantes.

Actualmente la incidencia en España es muy baja, con un descenso importante desde 1960 debido principalmente a la concienciación de la población para realizarse pruebas periódicas de prevención. La edad media de diagnóstico son los 48 años y casi la mitad de los casos se diagnostica antes de los 35 años, con solo el 10% en mayores de 65 años.

Sin embargo, en África la situación cambia por completo debido a la falta de medios, a un sistema sanitario no solo no gratuito, sino extremadamente caro para el paciente medio, y a la ausencia de campañas de detección precoz que dificultan el diagnóstico.

La llamada ‘Campaña de sensibilización y cirugías terapéuticas de cáncer de cuello de útero en Camerún’ es un programa de prevención del cáncer de cuello de útero puesto en marcha por Fundación Recover. Gracias a este proyecto, se vienen realizando desde 2018 una serie de acciones en seis centros médicos de la red de esta ONG en Camerún que tienen un triple objetivo: sensibilizar a las mujeres para que se hagan la prueba, facilitar su realización y tratar los casos de la enfermedad que se detecten.

Este 2021 la campaña vuelve a ponerse en marcha para enfrentar los retos de futuro:

  • Reforzar la sensibilización y movilización de la población en relación con el conocimiento de la enfermedad.
  • Reforzar las capacidades de los profesionales sanitarios en el cuidado de la enfermedad, en el apoyo psicológico y en los cuidados paliativos.
  • Puesta en marcha de una plataforma multi-actores que permita eficacia y eficiencia en las acciones a realizar en el futuro.
  • Establecer un partenariado sostenible con el Estado, los organismos internacionales y la sociedad civil (ONG, asociaciones locales, etc.).

Sobre la enfermedad

El cáncer de cuello de útero (cáncer de cérvix) es una infección genital debida al Virus del Papiloma Humano (VPH) en el 99% de los casos y es una de las principales causas de mortalidad femenina en África. Se consideran factores de riesgo todos aquellos relacionados con la adquisición de la infección. El VPH es la infección de transmisión sexual más común y la mayoría de la población sexualmente activa entra en contacto con el virus a lo largo de su vida. La infección es asintomática así que muchos de los infectados lo desconocen y por lo tanto lo pueden transmitir.  Es curable en un 80% de los casos, a condición de que sea detectado a tiempo. El principal problema para que no sea así es que en la mayor parte de África, y en concreto en Camerún, existe una falta de hábito para realizar revisiones preventivas, así como la ausencia de sanidad gratuita.

La Estrategia Mundial de la OMS para Acelerar la Eliminación del Cáncer del Cuello Uterino, cuyo lanzamiento tuvo lugar en noviembre de 2020, establece tres pilares fundamentales: la vacunación, la detección y el tratamiento. La aplicación con éxito de los tres podría llevar a una reducción de más del 40% de los nuevos casos de la enfermedad y evitar 5 millones de muertes relacionadas con ella para el año 2050. Fundación Recover se suma así a esta estrategia, porque como indicó el El Dr. Tedros Adhanom, Director General de la OMS, “una mujer muere de cáncer de cérvix cada dos minutos. Cada una es una tragedia y podemos prevenirlo”.

14 October 2021

AECC Algeciras y Quirónsalud Campo de Gibraltar impulsan la realización de mamografías gratuitas con motivo del Día Mundial del Cáncer de Mama

  

 

  • Las interesadas deben solicitar previamente cita en el teléfono de AECC Algeciras: 956657174

El único requisito es ser mayor de 50 años y que no se hayan sometido a una mamografía en el último año

  El Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar tiene marcado en su agenda el 19 de octubre, fecha de la celebración del Día Mundial contra el Cáncer de Mama. Un año más el centro gaditano participa activamente en la sensibilización y concienciación sobre uno de los tipos de cáncer más frecuente en las mujeres y, en esta ocasión, lo hace de la mano de la Asociación Española contra el Cáncer en Algeciras.

Las dos entidades se coordinarán para la organización de pruebas diagnósticas gratuitas en el Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar. Las interesadas en realizarse esta prueba deberán concertar previamente una cita en el teléfono de AECC Algeciras 956657174 (horario: de lunes a viernes de 08:30 a 14:00h y solo el lunes también en horario de 16:00h a 19:00h).  La iniciativa está abierta a todas las mujeres mayores de 50 años que no se hayan realizado una mamografía en el último año. La agenda para la realización de las mamografías se abrirá a partir del 18 de octubre y se irá conformando en función de las llamadas recibidas hasta completar el número de citas cedidas por el hospital gaditano para esta finalidad.

En paralelo el Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar también participa en la campaña impulsada por el grupo sanitario Quirónsalud bajo el lema “Prevenir el cáncer de mama es la mejor forma de pararlo”. Durante la semana del 18 de octubre y hasta finalizar el mes, se difundirá en sus distintos soportes de comunicación los diseños creados expresamente para el Día Mundial del Cáncer de Mama, así como el uso del hashtag que identifica este mensaje de sensibilización: #ElColorLoPonesTu

El cáncer de mama se sitúa en segundo lugar en incidencia en España, por encima del cáncer de próstata. Además, entre el 2012 y el 2018, ha habido un incremento de esta enfermedad de un 30%. Pero esta estadística deja espacio a la esperanza: la supervivencia media relativa del cáncer de mama tras cinco años es del 89% de forma global. El estadio 1 de diagnóstico, es superior al 98%.

Fármacos híbridos para la curación definitiva de la diabetes tipo 2

 

 

  • “Medicamentos que combinan tanto el control glucémico como el de peso, junto con beneficios cardiovasculares relevantes, pueden llevar a una auténtica curación de la enfermedad”, según el doctor Manuel Gargallo
  • Sistemas de infusión dotados de inteligencia artificial consiguen un control casi perfecto de la diabetes tipo 1 sin necesidad de ajustes externos permanentes

 

  • El estudio Di@bet.es aporta como novedad la asociación entre el déficit severo de yodo y la mortalidad en la población general, especialmente por causa cardiovascular

 

  • La doctora Maldonado-Araque aconseja corregir la yododeficiencia en cualquier etapa de la vida, así como hacer una campaña de difusión para informar a la población   

 

  Cuando se cumplen 100 años del descubrimiento de la insulina, los expertos ya apuntan la posibilidad de que innovadores fármacos híbridos consigan la curación definitiva de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Precisamente de estas novedades se está hablando en el 62 Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), que se celebra en Sevilla del 13 al 15 de octubre.

 

El doctor Manuel Gargallo, coordinador del Área de Trabajo de Diabetes de la SEEN, ha destacado los principales avances en el abordaje de esta enfermedad. “Por un lado, el desarrollo de fármacos podría prevenir o retrasar el desarrollo de la diabetes tipo 1 en personas susceptibles. Por otra parte, han aparecido sistemas de infusión dotados de inteligencia artificial que consiguen un control casi perfecto sin necesidad de ajustes externos permanentes”.

 

En cuanto a la DM2, este especialista ha hablado del desarrollo de “fármacos híbridos que combinan tanto el control glucémico como el de peso, junto con beneficios cardiovasculares relevantes, que pueden llevar a una auténtica curación de la enfermedad”.

 

También se ha referido a la tecnología, que, además de formar parte de estos sistemas de infusión, ha revolucionado el aspecto de la motorización y el control de la enfermedad. “Estas funciones nos han permitido conocer de forma instantánea y continua a la largo de 24 horas los niveles de glucosa. De esta forma, se ha iluminado totalmente la situación exacta de cada paciente cada día en cada momento, de forma que los ajustes terapéuticos sean absolutamente precisos”.

 

Cien años de insulina

El descubrimiento de la insulina supuso el poder disponer, por primera vez, de un fármaco para tratar a las personas con diabetes, como ha recordado el doctor Gargallo. “Hay que tener en cuenta que los primeros antidiabéticos orales surgieron en los años 40, por lo que antes de la insulina el tratamiento de las personas con diabetes se limitaba a unos consejos dietéticos”.

 

Según el coordinador del Área de Trabajo de Diabetes de la SEEN, su calidad de vida cambió de forma espectacular, sobre todo para las personas con DM1, a las que “literalmente, la insulina salvó la vida”. “Simplemente, debemos recordar la famosa foto del primer paciente tratado, Leonard Thompson, que de tener un aspecto casi cadavérico se transformó en un adolescente con un aspecto excelente al ser puesto en terapia con insulina”.

 

“Históricamente, es indudable que el desarrollo de las técnicas de ingeniería genética que permitieron comenzar a sintetizar de forma ilimitada una insulina idéntica a la humana y liberarse de la extracción animal, con sus limitaciones y problemas de hipersensibilidad, supuso un tremendo paso adelante”, ha dicho.

 

Datos del estudio Di@bet.es

Por su parte, la doctora Cristina Maldonado-Araque, especialista en Endocrinología y Nutrición del Hospital Regional de Málaga (IBIMA, CIBERDEM), ha presentado en Sevilla los resultados del estudio Di@bet.es, que analiza la asociación del déficit severo de yodo con una mayor mortalidad por cualquier causa, y más específicamente por motivo cardiovascular.

 

“La población en general está en riesgo de déficit de yodo”, ha sentenciado esta facultativa. “Clásicamente hemos prestado más atención a los niños y las mujeres en edad fértil por sus implicaciones en la gestación y desarrollo intelectual; sin embargo, este estudio debe hacernos replantear ese foco, porque unos adecuados niveles de yodo parecen ser importantes a lo largo de toda la vida”.

 

En concreto, la doctora Maldonado-Araque ha indicado que una yoduria por debajo de 50 microg/L se ha relacionado con un aumento de la mortalidad, pero “no causa la muerte”, es decir, no hay una relación directa causa-efecto. “Hemos observado una asociación entre baja yoduria y mayor mortalidad”, ha resumido. En este sentido, ha recordado que el déficit de yodo es fácilmente prevenible con una adecuada nutrición mediante el consumo de sal yodada y productos lácteos, pero hace falta concienciar de este riesgo a la población.

 

Población de mayor riesgo

En su intervención, la especialista del Hospital Regional de Málaga se ha referido a la población de mayor riesgo, como las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. “A lo largo de todo el periodo gestacional se refuerza la suplementación con ioduro potásico o la ingesta diaria de productos lácteos y sal yodada en cantidad suficiente. No debería hacerse solo durante el embarazo, sino antes del mismo y, según nuestros datos, durante toda la vida, por la salud cardiovascular de la población”.

 

“Nuestro estudio no se centra en la infancia o el embarazo, que son periodos en los que se suele tener especial cuidado con los aportes de yodo”, ha comentado la doctora Maldonado-Araque. El estudio Di@bet.es incluye población mayor de 18 años, excluyendo gestantes. “Nuestros hallazgos son más generales y extendidos a toda la población; de hecho, hablamos de mortalidad por cualquier causa y mortalidad cardiovascular, que son hallazgos relativamente novedosos y menos estudiados que los efectos en niños y gestantes”, ha concluido.

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud