Traductor

04 April 2022

Getinge launches new leg holder system compatible with a wide range of patient weight

 

 

Today Getinge launches a single leg holder system for OR tables. Compatible with two variants of knee crutches, it minimizes investments, saves time between surgeries and brings comfort to a wide range of patients.

Proper leg and foot positioning is essential for patient comfort and effective surgical site access in gynecology, obstetrics, urology, and proctology.

“Surgical staff won’t need to spend time switching leg holder between surgeries since our single system comes with two variants of knee crutches supporting up to 160 or 250 kg to fit a wide range of patients,” says Norman Gander, Product Manager at Getinge.

The knee crutches can be changed easy and quickly thanks to a click-interface in the locking system.

“A blade interface makes it possible to place the leg closer to the rotation point of the hip. This reduces strain on patients who have a limited range of motion in the hip joint. Side wings are included with the knee crutches to improve stability of the leg and prevent it from going outward.”

The leg holder adjustment angles varies from 85° upwards to 50° downwards, with abduction possibilities range from 10° to 23°.

“We are excited to launch this solution that will save time and investments for our customers, and bring comfort to a wide range of patients.”

Nace ‘#DonAcción’ para concienciar a la Sociedad sobre la importancia de donar sangre para salvar vidas

  •                            

     .

 

  • Puedes ver los materiales de la campaña aquí

 

  Celgene, una compañía de Bristol Myers Squibb (NYSE: BMY), pone en marcha la campaña ‘DonAcción’, un proyecto que persigue sensibilizar a la población sobre la importancia de la donación de sangre para salvar vidas. En el marco de esta campaña, que cuenta con el aval del Grupo Español de Síndromes Mielodisplásicos (GESMD), la compañía farmacéutica nos presenta a DonAcción, un superhéroe con una misión clara: que todos descubramos el superpoder que hay en nuestra sangre.

 

Su historia se presenta a través un vídeo y un cómic que ofrecen una reflexión sobre la importancia de la donación, de la buena gestión de la sangre donada y de la búsqueda de alternativas que reduzcan el número de transfusiones cuando fuese posible con el objetivo de destinarlas a quienes más falta les hace. Y es que, como consecuencia de enfermedades, urgencias o accidentes, una persona necesita sangre cada tres segundos y se estima que, solo en España, una de cada dos la necesitará alguna vez en su vida.

 

David Valcárcel, vicepresidente del Grupo Español de Síndromes Mielodisplásicos, sostiene que, desde el Grupo, “estamos convencidos de que la iniciativa tendrá una gran acogida entre la población y de que ‘DonAcción’ removerá conciencias contribuyendo a que seamos más conscientes todavía de la importancia que un acto tan sencillo como donar puede cambiar la vida de tantas personas”.

 

María Díez Campelo, presidenta del GESMD, apoya sus palabras: “como profesionales de la hematología, cada día comprobamos el valor y poder que tiene la sangre para transformar la vida de pacientes y personas que la necesitan. Gracias a DonAcción, confiamos en que el resto de la Sociedad descubra su superpoder y se consiga aumentar la conciencia sobre la sangre y la importancia de hacer un buen uso de ella”.

 

Desde hoy y durante el mes de abril, DonAcción se presentará a través de distintos soportes para llegar al mayor número de personas posible. El vídeo de la campaña podrá verse este fin de semana en más de 270 salas de cine de Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Valladolid y Bilbao y en plataformas digitales como Youtube y, en los próximos días, el cómic llegará a estaciones de metro, paradas de autobús y circuitos universitarios de Madrid, Barcelona y Sevilla. Además, los materiales están disponibles en la web de Bristol Myers Squibb para su visionado y descarga para todo el mundo.

 

Conscientes de que la sangre es vida y, a la vez, un recurso muy valioso capaz de salvar otras, en Celgene llevan décadas trabajando en la búsqueda de soluciones que mejoren la calidad y esperanza de vida de pacientes con patologías hematológicas y desarrollando tratamientos capaces de reducir el número de transfusiones, con el objetivo de que ese superpoder que todos llevamos dentro llegue a quienes más lo necesitan.

02 April 2022

Los Premios Tinzaparina premian un caso clínico sobre trombosis desarrollado en el Hospital Costa del Sol

 

                          

Este jueves, el Foro de Oncología sobre Trombosis celebró su undécima edición en un evento que ha contado con los avales de las diferentes sociedades científicas implicadas en el estudio y abordaje de la relación entre oncología y trombosis. Para este 2022, desde la organización han apostado por un programa transversal que abarcase desde la innovación hasta su aplicación en la práctica clínica, ahora o en un futuro cercano, y centrándose en una serie de temáticas que reflejan la diversidad de situaciones que vive el paciente con cáncer y trombosis

La sesión de clausura del Foro de Oncología sobre Trombosis sirvió también para celebrar la entrega de los Premios Tinzaparina a los mejores casos clínicos en el paciente oncológico con trombosis. Dichos Premios, que este año han alcanzado su octava edición, permiten profundizar en la relación entre la enfermedad tromboembólica (ETV) y el cáncer, así como analizar sus factores de riesgo y discutir el tratamiento más adecuado para el paciente. Impulsados por LEO Pharma, estos galardones se han convertido en un reflejo del trabajo docente de los hospitales españoles en la búsqueda de la mejora del paciente oncológico y minimizando los riesgos de la trombosis. 

De entre los todos los proyectos que se presentaron en esta edición, tres finalistas vieron cómo sus proyectos se destacaron por su capacidad de evidenciar la complejidad del tratamiento antitrombótico en los pacientes con cáncer. El jurado quiso premiar el caso clínico presentado por el Dr. Jairo Luque del Pino del Hospital Costa del Sol, de Marbella. Bajo el título Tromboflebitis Migratoria, Embolia Pulmonar y Neoplasia Oculta. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Trousseau, en el caso también colaboraron Santiago Nicolás Vico Cabra, Josefa Aguilar García, María Dolores Martín Escalante y Javier García Alegría.

Los otros dos premios fueron para la Dra. Alejandra Romano Cardozo del Hospital Sant Pau de Barcelona, cuyo caso lleva como título Adenocarcinoma de pulmón diseminado y síndrome vascular acral paraneoplásico: una entidad infrecuente y desconocida, y para el Dr. Diego Gómez Puerto del Hospital Vall d’Hebron con el caso Isquemia arterial aguda como evento inicial del proceso diagnóstico de neoplasia sólida y hematológica.

Después de ocho años, los Premios Tinzaparina se han convertido en una parte fundamental del Foro de Oncología. Edición tras edición nos emociona ver la calidad de todos los casos presentados, lo que nos dificulta tremendamente la selección de los tres finalistas que hemos reconocido hoy”, señaló el director del Foro y Jefe del Servicio de Oncología del Hospital Universitario Clínico San Carlos (Madrid), el Dr. Pedro Pérez Segura.

Por su parte, Imma Parramón, directora de la unidad de Trombosis de LEO Pharma, se ha unido a las palabras del Dr. Pérez Segura, destacando que “la enfermedad tromboembólica venosa es uno de los grandes frentes en los que progresar dentro del campo de la oncología. Actualmente, es la segunda causa de muerte en los pacientes oncológicos y se calcula que entre un 20% y un 30% de los episodios de trombosis pueden vincularse al cáncer”.

Un estudio ibérico que responde a un desafío terapéutico

Además de conocer los premiados, en este XI Foro de Oncología sobre trombosis, se presentó el Estudio PROTINCOL: PROfilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa con HBPM (TINzaparina) en pacientes con cáncer COLorrectal metastásico que inician tratamiento de primera línea. Se trata de una iniciativa de investigadores independientes que recibirá el apoyo de LEO Pharma y que se iniciará el próximo mes de julio. El estudio será el más ambicioso hasta la fecha a nivel ibérico y contará con la participación de hasta 25 servicios de oncología repartidos entre España y Portugal.

 


31 March 2022

Marcio Borges: “El Código Sepsis reduce un 50 % la mortalidad hospitalaria”

 

 

  “El Código Sepsis consigue reducir la mortalidad hospitalaria cerca de un 50 % en los pacientes con reacción inflamatoria generalizada”. Así lo ha indicado Marcio Borges, presidente de la Fundación Código Sepsis, en la presentación del 5º Encuentro Multidisciplinar Internacional, que se celebra en formato híbrido los días 31 de marzo y 1 de abril en Madrid y online desde la plataforma de la reunión.

 

La sepsis es una reacción del organismo ante una infección causada por microorganismos patógenos, como bacterias o virus. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que se producen cerca de 50 millones de casos anuales en el mundo, con 11 millones de fallecimientos, pero la incidencia podría ser muy superior. “No hay registro de la incidencia real de la sepsis, y probablemente sea mucho mayor que las cifras que maneja la OMS”, ha dicho Marcio Borges.

 

Más de 150 hospitales y 70 grupos de trabajo

La sepsis es el síndrome clínico que causa una mayor mortalidad intrahospitalaria en todo el mundo, y es la principal causa de admisiones hospitalarias. En España, aproximadamente, la mitad de las comunidades autónomas tienen programas de Código Sepsis. Más de 150 hospitales han incluido un programa específico de atención, y más de 70 grupos trabajan de forma multidisciplinar en el manejo de este trastorno.

 

Internacionalización del proyecto

Precisamente cuando el Proyecto Código Sepsis celebra su décimo aniversario, su presidente ha destacado “la internacionalización” de esta iniciativa. “Comenzó en España con más de 14 sociedades científicas y con el aval del Ministerio de Sanidad. Nuestros siguientes pasos son actualizar el documento del Código Sepsis para impulsar el trabajo multidisciplinar y ampliar el número de países y sociedades científicas participantes”. Se trata de un trabajo realizado junto con el Ministerio de Sanidad y las sociedades científicas, en colaboración con los hospitales, los médicos, las enfermeras, los farmacéuticos, los gestores, etc.

 

En el encuentro de Madrid intervienen especialistas de Estados Unidos, México, Panamá y Portugal. “Desde España exportamos nuestra experiencia con el Código Sepsis a otros países. Nuestra principal razón de ser es la aplicación del Código Sepsis en los hospitales, tanto de España como del extranjero, con el objetivo de detectar y diagnosticar de forma precoz este grave trastorno. El Código Sepsis, que abarca desde el diagnóstico hasta el tratamiento de soporte, se basa en un concepto asistencial, educativo y de investigación”, ha explicado.

 

El encuentro de expertos que comienza este jueves en Madrid sirve para aportar ideas y realizar un nuevo documento de consenso. “Queremos conseguir una implicación mayor de las administraciones, de las direcciones de los hospitales, de las propias sociedades científicas, lo que supone un reto. También queremos que la población sea consciente de los riesgos que supone la sepsis y los beneficios que aporta seguir una guía de actuación”.

 

Novedades terapéuticas

Los expertos reunidos en Madrid tienen previsto abordar las novedades terapéuticas para el manejo de la sepsis que se han presentado en el último año. “Disponemos de nuevos antibióticos, nuevos antivíricos, fármacos vasopresores y también contamos con una línea de investigación muy interesante con los fármacos inmunomoduladores”, ha avanzado el presidente.

 

Marcio Borges también ha mostrado su preocupación por el aumento de la resistencia a los antibióticos a nivel mundial, un problema que limita la utilización de estos fármacos. Desde hace pocos años se fabrican nuevos antibióticos muy seguros y eficaces frente a la resistencia, pero debe cuidarse su utilización para conseguir reducir la mortalidad.

 

 

5º Encuentro Multidisciplinar Internacional Código Sepsis

Esta quinta edición del Encuentro Multidisciplinar Internacional Código Sepsis se celebra en Madrid, y también se emite por streaming el jueves 31 de marzo y el viernes 1 de abril. El proyecto cuenta con la participación de un total de 12 sociedades científicas españolas y 4 internacionales. Entre otras entidades, participan en la reunión, el Ministerio de Sanidad de España, la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS-OMS), la Federación Panamericana e Ibérica de Medicina Crítica y Terapia Intensiva (que incluye 26 sociedades científicas de intensivos de España, Portugal y la gran mayoría de países del continente americano), la Sociedad Española de Directivos de Salud (SEDISA), la World Federation of Intensive and Critical Care o la Fundación Micellium.

Asimismo, el 5º Encuentro Multidisciplinar Internacional Código Sepsis cuenta con la colaboración de MSD, Pfizer, Shionogi, Aop Orphan, Becton Dickinson, BioMériux, Menarini y Thermofisher.

El doctor Casado recibe la distinción T de Trans en reconocimiento a su trabajo con el colectivo transexual y transgénero

                       


El codirector del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Quirónsalud Marbella, el doctor Juan Carlos Casado Morente, ha recibido esta mañana el premio T de Trans otorgado por el Ayuntamiento de Marbella. Esta distinción es un respaldo a la trayectoria profesional del especialista quien destaca por ser uno de los padres de la única técnica de feminización de la voz en España. Una cirugía pionera que ha dado respuesta en los últimos años a las necesidades de cientos de pacientes transexuales o transgénero.

El acto de entrega del premio T de Trans se ha celebrado esta mañana en el Centro Cultural Cortijo de Miraflores en un acto que ha reunido a autoridades locales y distintas personalidades de la ciudad marbellí. “Estoy muy agradecido al Ayuntamiento de Marbella por este premio que considero un reconocimiento a todos los años dedicados a mejorar la vida de las personas transgénero. Al mismo tiempo, es una gran oportunidad para dar visibilidad a este colectivo tan desconocido y desgraciadamente, a veces, tan denostado. Este premio no es sólo para mí, sino para todo el equipo de profesionales que me acompañan: Logopeda, personal administrativo, Anestesista y compañeros del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Quirónsalud Marbella. Siempre que he tenido oportunidad lo subrayo: esta es la intervención que más satisfacción me ha reportado como cirujano”, ha declarado el doctor Casado Morente.

Los premios T de Trans se entregan cada año con motivo del Día Internacional de la Visibilidad Trans que se conmemora cada 31 de marzo. En esta edición el acto ha sido presidido por la concejala de la Delegación de Igualdad y Diversidad, Maria José Cintado y la concejala de Políticas Sociales de San Pedro Alcántara, Begoña Rueda. Por parte del Hospital Quirónsalud Marbella, han acudido la Directora Gerente, María Dolores Alguacil Herrero, y el doctor Juan Carlos asado Morente. En representación del colectivo, la cita ha contado con la asistencia de integrantes de la junta directiva de CHRYSALLIS, la Asociación de Familias de Infancia y Juventud Trans.

Único cirujano español que domina la técnica de feminización de la voz

Solo hay seis médicos en el mundo que realizan la técnica de glotopastia (feminización de la voz). Un selecto grupo de profesionales de prestigio entre los que se incluye el doctor Juan Carlos Casado Morente, quien es el único especialista que la desarrolla en España.

La glotoplastia consiste en “acortar y quitar masa a las cuerdas bocales para conseguir la reducción de la vibración al salir el aire y, en consecuencia, rebajar el tono de la voz”. La operación tiene una duración de 90 minutos y no deja cicatrices externas. Además, el postoperatorio es muy llevadero, aunque es muy importante no hablar en las dos semanas posteriores para que no se caigan los puntos. Tras la cirugía, el papel de los logopedas es fundamental, ya que serán quienes ayuden a volver hablar después de la operación. Los resultados son notorios a los tres meses de la intervención”, explica el especialista. Principalmente, las personas que recurren a ella son mujeres transgénero que quieren completar su proceso de identidad con un cambio de voz acorde a su imagen y personalidad.

El experto del Hospital Quirónsalud Marbella ha sido testigo de la influencia positiva que  esta intervención tiene en sus pacientes y su reafirmación de identidad a medida que ven los resultados. “Escuchar su voz acorde con su cuerpo les ayuda a reafirmar su autoestima, a tener seguridad. Hay un punto de inflexión cuando llaman por teléfono y en el otro lado la persona que les atiende les identifica como mujer. Es un baño de afirmación increíble para ellas”, concluye.


Quirónsalud Campo de Gibraltar fomenta hábitos saludables en los adolescentes

               


 

El proyecto Stay Healthy, impulsado por la Fundación Quirónsalud, ha desembarcado en varios centros educativos de la ciudad de Algeciras con el apoyo del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar. Esta iniciativa promueve la importancia de adoptar hábitos de vida saludables en los más jóvenes, con sesiones presenciales en multitud de colegios de toda la geografía española. 


En esta ocasión, el IES Ventura Morón y el Colegio Montecalpe han sido algunos de los centros cuyos alumnos han participado en talleres de diversas temáticas, como la salud mental, la adicción a las nuevas tecnologías o los problemas derivados del consumo de sustancias. La Directora Médica del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, Cristina López Rivas, participó en las sesiones programadas y dio respuesta a las dudas que  plantearon los alumnos algecireños sobre estas problemáticas. “El proyecto Stay Healthy es una iniciativa basada en el cuidado de nuestros menores. A través de estas dinámicas, a los alumnos se les hace conscientes de hábitos no saludables que puedan haber adoptado, para que puedan corregirlos y gracias a ello, puedan seguir un mejor camino: el camino de la salud física, mental y emocional”, señaló la doctora López.

                                        

Las actividades estuvieron enfocadas a jóvenes con edades comprendidas entre los 13 y los 17 años de edad, quienes ahondaron en los problemas que se derivan de malos hábitos en la salud mediante dinámicas grupales e individuales. Después de la celebración de las sesiones, la Doctora López Rivas manifestó que “participar en esta iniciativa ha sido una experiencia muy positiva, ya que es una oportunidad magnífica para acercarnos a los colegios y a nuestros adolescentes, haciendo promoción de la importancia de una buena salud.”


La Fundación Quirónsalud apuesta por Stay Healthy como herramienta para impactar positivamente en la calidad de vida de los jóvenes, incidiendo en la importancia que tienen las decisiones del día a día en el estado de la salud a largo plazo. Esta iniciativa nació en el año 2018 y, desde entonces, han pasado por ella más de 12.000 alumnos de forma presencial y 45.000 de forma telemática, gracias al lanzamiento del Aula Virtual tras la irrupción de la pandemia.


30 March 2022

Vithas Málaga incorpora una unidad de epilepsia a su servicio de neurología

 


 

 Vithas Málaga pone en marcha una unidad de epilepsia dentro del servicio de neurología.  Liderada por el doctor Pedro Serrano, este nuevo servicio se configura como una de las unidades más especializadas a nivel provincial. “Actualmente, en Málaga y provincia no existe una unidad tan avanzada dentro de la sanidad privada” afirma el doctor Serrano, quien explica que “la epilepsia es una enfermedad neurológica, que asienta en el cerebro y que se produce porque un determinado grupo de neuronas empiezan a funcionar con una cadencia de descarga superior a la normal”.

 

El recorrido diagnóstico que un paciente realiza en la unidad de epilepsia de Vithas Málaga empieza con una valoración por parte de neurólogos expertos que realizan una aproximación al diagnóstico del síndrome epiléptico y al tratamiento más oportuno según el tipo de crisis identificada. Esta valoración clínica se complementa con estudios básicos de neuroimagen (RM de encéfalo con protocolo específico de epilepsia) y registro electroencefalográfico (EEG). Si se cree oportuno, se dispondrá de la posibilidad de realizar una monitorización de video EEG prolongada. “Este proceso dura de 3 a 5 días y tiene como objetivo intentar caracterizar el tipo de crisis, grabar una crisis para poder analizar su expresión clínica y localizar el área epileptogénica”, asegura el Dr. Serrano.

 

En esta primera evaluación, si se considera oportuno, intervienen también en el diagnóstico los especialistas del área de neurorradiología, que aportarán técnicas avanzadas de imagen estructural, y también profesionales  de medicina nuclear porque “muchas de estas técnicas aumentan nuestra información sobre el tipo de epilepsia”, explica el Dr. Serrano, quien añade que ”por último, consideramos de gran interés la realización de una evaluación neuropsicológica de estos pacientes que nos da idea sobre cómo están sus funciones superiores y nos sirve para localizar el foco epileptogénico”.

 

Una de las premisas de esta unidad es que el tratamiento integral se pone en manos de un conjunto de neurólogos, neurofisiólogos, neuro-radiólogos, médicos de medicina nuclear y neuropsicólogos con mucha experiencia en la evaluación del paciente con epilepsia.

 

Por otro lado, durante esta etapa de pandemia el doctor Serrano verifica queel control de las crisis de las personas que sufren esta enfermedad se ha resentido, sobre todo durante el confinamiento”.

 

La inauguración de esta unidad especializada de epilepsia se enmarca en el proyecto de reestructuración de toda la asistencia neurológica en los hospitales Vithas Málaga y Vithas Xanit Internacional. A medio plazo, toda la asistencia en neurología quedará estructurada en áreas con alto grado de especialización dedicadas a patologías concretas como las cefaleas, el deterioro cognitivo, la neurorrehabilitacion o la enfermedad vascular cerebral.

 

El Dr. Serrano lleva más de 25 años dedicado a la investigación de esta enfermedad con el fin de procurar que sus pacientes lleven una vida normal. A nivel regional, es uno de los especialistas más reconocidos en esta área. En el año 2015 fue galardonado con el Premio Científico Epilepsia de la Sociedad Española de Neurología por su trayectoria en este campo. Actualmente, es miembro de las juntas directivas de la Sociedad Española de Epilepsia (SEEP) y de la Sociedad Andaluza de Epilepsia (SADE). Además, coordina la Red Andaluza de Investigación clínica y traslacional en neurología (Neuro-RECA), que desarrolla proyectos de investigación coordinados en toda la región.

 

 


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud