Traductor

26 April 2022

La mitad de los jóvenes puede sufrir pérdida de audición o tinnitus por la exposición al ruido

 


 

 

25 April 2022

Valvulopatías, epidemia del futuro

  Las valvulopatías se consideran como la epidemia del futuro, la razón se encuentra en la previsión de un acusado envejecimiento de la población y esta patología afecta mayoritariamente a las personas mayores de 65 años.

 

Se estima que el 13% de las personas mayores de 75 años sufrirán esta enfermedad en Europa, y se prevé que este número se duplique en 2040 y se triplique para 2060.

 

Para debatir este problema, el miércoles 27 de abril se celebrará en Bruselas un evento en el que participarán tanto pacientes, europarlamentarios y profesionales médicos, en el que también se presentará el informe ‘La Enfermedad de las Válvulas Cardíacas en Europa: Creando un Mejor Viaje para el Paciente’, para mostrar cuál es la atención óptima a esta enfermedad.

 

Entre los representantes españoles, se encuentra la Dra. Marta Sitges, eminente cardióloga del Instituto Cardiovascular, Hospital Clinic y Universidad de Barcelona, que además actuará de ponente. Como invitada, se encuentra la asociación española AEPOVAC (Asociación Española de Portadores de Válvulas Cardíacas y Anticoagulados).

 


LAS VACUNAS, CLAVE EN DIABETES, YA QUE REDUCEN MÁS DE UN 1.200%

  

 

 A día de hoy, las vacunas constituyen la mejor herramienta de salud pública, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo deja claro: las vacunas pueden llegar a salvar entre 2 y 3 millones de vidas al año. Y, a pesar de la seguridad que aportan y de su eficacia más que demostrada, todavía no existe una buena concienciación en la sociedad en general, y en el colectivo de personas con diabetes en particular, sobre su necesidad. Además, en este colectivo de riesgo es completamente necesaria la prevención, pues cualquier infección puede resultar mucho más grave y generar más complicaciones cuando se padece diabetes. Por eso, aumentar la sensibilización sobre la necesidad de vacunarse sigue siendo una tarea pendiente de la sociedad. Por tan solo dar un dato, el Ministerio de Sanidad ha puesto de manifiesto que las vacunas son algo estrictamente necesario, al haber aumentado en un 1.220,4% los fallecimientos por enfermedades infecciosas (cifra incrementada principalmente por la COVID-19), hecho que se podría evitar con la vacunación.

Así las cosas, un año más, la Federación Española de Diabetes (FEDE), con el apoyo de Sanofi, GSK, MSD y Pfizer, lanza la campaña “Vacunación 2022”, con el objetivo de mejorar la salud pública del colectivo de personas con diabetes a través una mayor sensibilización y  concienciación sobre la importancia de recibir las vacunas apropiadas en el momento adecuado. Esto evitaría que los pacientes con diabetes sufran descompensaciones de la patología, ya que son personas con predisposición a tener complicaciones cuando contraen alguna infección. Según el Ministerio de Sanidad, las vacunas recomendadas para los pacientes con diabetes son la de la gripe, la del neumococo y la de la hepatitis B.

Además, los pacientes con diabetes presentan una menor respuesta a los anticuerpos durante las infecciones y una mayor predisposición a la colonización bacteriana. En este sentido, José Antonio Saz, miembro de la Junta Directiva de FEDE y coordinador de la Comisión de Cronicidad de FEDE, recuerda que “las personas con diabetes están incluidas dentro de la población de riesgo y, por tanto, es necesario prevenir los efectos de patologías infecciosas como la gripe o la enfermedad neumocócica, acudiendo al centro sanitario y vacunándose. Y es que, los datos confirman que las personas con diabetes tenemos 6 veces más riesgo de ser hospitalizadas por gripe; y 7 veces más probabilidades de desarrollar neumonía. Además, los efectos beneficiosos de las vacunas los acabamos de vivir con la pandemia por la COVID-19, motivo por el que, con más motivo si cabe, desde FEDE sigamos reafirmando nuestro compromiso de recomendar que las personas con diabetes se vacunen contra las enfermedades infecciosas”. Por lo tanto, la vacunación contra este tipo de enfermedades se vuelve algo completamente vital e indispensable para que pacientes con diabetes y otros colectivos de riesgo puedan preservar su salud y su calidad de vida como individuos dentro de una sociedad.

COVID-19 y las vacunas

Las vacunas han sido un foco de debate en nuestra era a raíz de la pandemia de la COVID-19, y el tiempo no ha hecho más que dejar clara la necesidad de la ciencia y la medicina en una crisis que ha agitado el mundo entero. Las vacunas se han convertido en las grandes salvadoras y en la mejor herramienta de prevención ante el contagio y la mortalidad del coronavirus. Y los datos lo reflejan fehacientemente: la OMS revela que, en España, se han salvado más de 89.000 vidas de mayores de 60 años desde que comenzó la vacunación contra la COVID-19.

En una época en la que se habla de la “gripalización de la COVID-19”, resulta oportuno echar la vista hacia atrás y recordar cuándo la gripe, una de las infecciones más comunes (si no la que más) y algo por lo que los ciudadanos están tan acostumbrados a pasar todos los inviernos, acarreaba miles de víctimas mortales. Los avances permitieron que la enfermedad evolucionara a algo más leve y hacia la inmunización gracias a las vacunas, que a día de hoy reducen hasta el 80% de las hospitalizaciones y los fallecimientos por la enfermedad.

Asimismo, las vacunas no solo son el método más eficaz para evitar contraer algunas infecciones a nivel individual, sino que también son la mejor vía para controlar (e incluso erradicar) enfermedades que suponen un problema sanitario a nivel global: ocurrió con la viruela, se está consiguiendo con la gripe y lo estamos viendo con la COVID-19. Entonces, y fomentando la vacunación preventiva a través del acceso a información veraz y de calidad, FEDE tiene como meta que las enfermedades infecciosas provoquen la menor cantidad de complicaciones posible en los pacientes con diabetes, que son muy vulnerables especialmente a estas infecciones.  

Trucos para poder publicar bien un artículo en una revista científica

                   



  La divulgación de la investigación científica mediante artículos es fundamental para contribuir al conocimiento científico universal. Desde la Sociedad Española de Reumatología tenemos claro la importancia de este aspecto por lo que intentamos formar adecuadamente en esta área a los futuros especialistas de Reumatología, tal y como ha ocurrido en el XXI Curso SER de Tutores y Residentes –que ha contado con la colaboración de Galapagos-, a través de una ponencia impartida por la Dra. Loreto Carmona, del Instituto de Salud Musculoesquelética (INMUSC).

Con su conocimiento y con el objetivo de servir de ayuda a aquellos que tienen dudas a la hora de realizar correctamente un artículo para que pueda ser publicado en una revista científica hemos preparado una serie de consejos que aumentarán las posibilidades de lograr dicha publicación.

  1. Tener material. La difusión es la última parte de la investigación que se plantea tras la realización del estudio, el cual ha tenido que ir precedido de una pregunta, de un diseño (protocolo) y de la implementación del mismo. Sin las partes previas es imposible realizar un paper.
  2. Elegir bien la revista. Hay varios tipos de revistas susceptibles de hacer publicaciones (generalistas, especializadas y metodológicas). Además, se diferencian también en el acceso (si son en abierto o no), en función del tipo de artículos que publican (revisiones u originales), y en el impacto (alto, medio y sin indexar).  Lo importante es fijarse donde se publican estudios similares al que se desea enviar, hacer autocrítica y elegir 4 o 5 y sopesar la rapidez sobre el impacto.
  3. Elegir el tipo de artículo que cuadre con los resultados. Los editoriales o revisiones en algunas revistas son sólo por encargo. Por ello, se debe valorar si el tipo de artículo será original o “full length”, brief report”, “short communication” o “concise paper”; si es un “case report” o una carta al editor.
  4. Tener a mano cosas prácticas como el protocolo, resultados, artículos relacionados, notas, calculadora y diccionario, instrucciones para los autores de la revista a la que se va a enviar y los reporting guidelines de EQUATOR.
  5. Hacer un borrador exprés pero completo. Empezar con un esqueleto claro del artículo, añadir autores y filiaciones, y no olvidar conflictos, keywords, agradecimientos y apéndices. Es recomendable repasar todo antes de enviar y pasar el corrector de textos.
  6. Poner reglas a los autores. Es importante introducir los cambios de forma clara en las versiones sucesivas y numerar consecutivamente los archivos. Mientras se escribe la bibliografía en el texto se debe ir preparando una biblioteca electrónica de forma paralela y, sobre todo, revisar las referencias detenidamente antes de mandarlo.
  7. Buscar un buen título, que sea breve y claro, y sirva a modo de pequeño resumen de lo que se ha hecho o descubierto. Además, debe incluir palabras clave que destaquen el contenido y que permita recuperar el artículo en un buscador.
  8. Elegir bien a los autores. Indicar a los colaboradores que revisen la grafía, apellidos y el orden y que añadan las afiliaciones y el ORCID. Respecto al orden se recomienda poner en primer lugar al que escribe o el que concibió/diseñó el artículo, en último lugar el que tuvo la idea o coordina el manuscrito y el resto puede ir en orden por contribución, alfabético… No olvidar los agradecimientos.
  9. Que la pregunta de investigación se vea por todos sitios tanto en la introducción/antecedentes, en los objetivos, los métodos, los resultados y las conclusiones.
  10. Trabajarse las tablas y figuras, ya que su objetivo es informar y facilitar la digestión de la información numérica. Deben ser auto explicativas y de rápida lectura.
  11. Estructurar la discusión. Sirve para valorar el grado en que los resultados obtenidos son fiables y responden a la pregunta de investigación, se debe comparar con artículos previos, pero sólo con los claramente relacionados; y sopesar la importancia de los resultados. Por contra, la conclusión es la interpretación de los resultados, no los resultados, y se debe enlazar con los objetivos.
  12. Mimar el abstract. Es muy importante porque a veces es lo único que se lee el editor. Tiene que ser conciso y con los mismos apartados del artículo, contener el objetivo principal, los métodos y resultados.

 

XXI Curso SER de Tutores y Residentes

Por su parte, el Dr. Xavier Juanola, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Bellvitge y uno de los directores de esta edición del Curso de Tutores y Residentes, resalta la vuelta a la normalidad en este curso, uno de los más “longevos” de la SER donde se intercambian puntos de vista y se buscan oportunidades. Entre los temas que se han tratado destaca el de la comunicación. “Se han desarrollado ponencias y talleres sobre comunicación con el paciente y su entorno, resoluciones de conflictos, comunicación entre tutores y residentes, y un apartado sobre desinformación y verificación de noticias de gran actualidad”, precisa.

También “en la línea de los últimos cursos han tenido lugar ponencias que se salen del ámbito exclusivamente científico de la especialidad y han aportado otras visiones de la actividad de tutores y residentes como temas relacionados con la gestión de conflictos o aspectos éticos y en otros formatos como Reumatrivial o el Caso cerrado”, según el Dr. Carlos Marras, del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca y también director del Curso, que ha contado con la colaboración de Galapagos. Además, añade: “Ha sido fundamental retomar el contacto de nuevo e intercambiar experiencias en un curso especialmente diseñado para aspectos diferentes de la formación postgrado”.

En opinión del Dr. Juanola, “uno de los principales logros de este curso es la participación conjunta de todos los residentes y tutores que permite una interesante comunicación entre ellos”. Además, ambos especialistas no han querido perder la oportunidad de agradecer la labor de los tutores de todos los hospitales con acreditación docente, ya que gracias a su motivación, dedicación y conocimiento permiten la excelente formación de los próximos reumatólogos.

La importancia del diagnóstico precoz de la enfermedad renal crónica en las personas con diabetes inaugura la Universidad de diAbetes Zity

 

 La enfermedad renal crónica (ERC) es una afección grave y progresiva que afecta en España a 1 de cada 7 adultos. Entre las patologías que predisponen a padecer ERC figura en primer lugar la diabetes. Por ello, los expertos subrayan la importancia de la realización del cribado de esta enfermedad en las personas con diabetes, tal y como se ha puesto de manifiesto en un webinar realizado en el marco del lanzamiento de la Universidad virtual de la plataforma diAbetes Zity, una iniciativa de AstraZeneca dirigida a todos los profesionales sanitarios que se dedican al cuidado y tratamiento de las personas con diabetes tipo 2.

En este primer webinar, el Dr. Pedro Pinés, médico especialista de Endocrinología y Nutrición en el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete y Vocal de Formación de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), impartió una la ponencia “Tratamientos concomitantes: seguridad renal de los fármacos en personas con diabetes”, en la que puso de relieve la importancia del diagnóstico precoz de la ERC,  y la realización  del cribado de esta enfermedad en las personas con diabetes, así como las ventajas que presentan los nuevos tratamientos disponibles.

La enfermedad renal crónica (ERC) es una afección grave y progresiva que consiste en una disminución de la función renal. “En España, la ERC afecta a 1 de cada 7 adultos1. Esta ERC sólo se hace sintomática en fases muy avanzadas de la enfermedad, cuando el paciente precisa terapias de sustitución renal como la diálisis o el trasplante. Por esto motivo, mantener una actitud proactiva en el diagnóstico precoz de la ERC nos permitiría poder detectar a más del 80% de los pacientes con ERC en fases iniciales de su enfermedad2, en las cuales podemos intervenir eficazmente para retrasar la progresión de la ERC y reducir el riesgo de eventos cardiovasculares que serán la principal causa de morbilidad y mortalidad en estos pacientes”, explica el Dr. Pinés.

Hay patologías que predisponen a padecer ERC, y la primera y más importante de ellas es la diabetes3,4. Existe un consenso unánime en realizar el cribado de ERC en todas las personas con diabetes tipo 2 desde el mismo momento del diagnóstico”, afirma el Dr. Pinés; “para ello, el paciente únicamente debe realizar una analítica en sangre y en orina. Estas pruebas nos permiten realizar una estimación del filtrado glomerular, lo que indica el funcionamiento renal, y evaluar si existe pérdida de albúmina por la orina, lo cual es indicativo de la presencia de un cierto daño a nivel del glomérulo renal”, detalla.

Afortunadamente, en los últimos años han irrumpido terapias innovadoras que permiten mejorar el control glucémico en pacientes con filtrados bajos. “El desarrollo de nuevos fármacos, sus estudios de seguridad en enfermedad renal y la evidencia de sus beneficios en estos pacientes, ha permitido ofrecer nuevas opciones terapéuticas que, sin ninguna duda, han mejorado el pronóstico de los pacientes con ERC y diabetes”, concluye el experto.

El 13,8% de los españoles mayores de 18 años tiene diabetes tipo 2, lo que equivale a más de 5,3 millones de personas. De ellos, casi 3 millones están diagnosticados pero el resto desconocen que padecen la enfermedad5.

 

diAbetes Zity, la capital del conocimiento en DM2

diAbetes Zity es un punto de encuentro para los profesionales sanitarios para aprender, interactuar y compartir experiencias en torno a esta patología. La plataforma cuenta con distintas secciones y está diseñada como ciudad de la diabetes donde se pueden encontrar diferentes contenidos en un formato muy atractivo, consumible a demanda.

Además, la plataforma se actualiza de forma constante con el objetivo de convertirla en el espacio de referencia para el manejo y tratamiento de la diabetes tipo 2. Los doctores Cristóbal Morales (Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Virgen de Macarena, Sevilla), Igotz Aranbarri (Médico especialista en Medicina y Familiar y Comunitaria del Ambulatorio Arrasate, Pais Vasco), Javier Ortega (Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria del Centro de Salud Campos- Lampreana, Zamora ) y el Dr. Pinés forman el comité científico que lidera el proyecto, en el que, además, participan más de 25 profesionales sanitarios y especialistas involucrados en el cuidado de las personas con diabetes tipo 2.

Ana Pérez, directora médica y de Asuntos Regulatorios de AstraZeneca España señala que “la enfermedad renal crónica puede estar presente en el momento del diagnóstico de la diabetes tipo 2, aumentando el riesgo de patologías cardiovasculares6. En diAbetes Zity se abordan este y otros temas de gran interés para los profesionales sanitarios de diferentes disciplinas que a diario tratan a personas con diabetes. Nuestra intención es poder ayudarles en el manejo de sus pacientes”, concluye.

El acceso a la plataforma se realiza a través de la web de AstraZeneca  NosConectaLaSalud, espacio exclusivo para profesionales sanitarios.

 

 

22 April 2022

La SEEN se une al proyecto #Xperienciakilimanjaro para fusionar la salud y el deporte ayudando a los pacientes con patologías

  

La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) se adhiere al proyecto #Xperienciakilimanjaro, una iniciativa cuyo objetivo radica en apoyar a aquellos que se han visto sometidos a un proceso complicado como una recuperación después de un accidente, una intervención quirúrgica, un tratamiento o una fase pre y post trasplante. #Xperienciakilimanjaro persigue sensibilizar a la sociedad sobre las complicaciones que estas situaciones pueden conllevar y lo difícil que puede ser volver a realizar actividades cotidianas que requieren esfuerzo físico.

Elena Saura Guillén, del grupo de trabajo de Endocrinología, Nutrición y Ejercicio Físico de la SEEN (GENEFSEEN), explica que la idea surgió el año pasado cuando le propusieron subir el Kilimanjaro. “A partir de este viaje, junto a Trainsplant, surgió la idea de unir a pacientes con distintas patologías y deportistas de alto rendimiento, sanitarios y personas que, por el motivo que sea, quieren retarse físicamente”, sostiene la especialista.

El grupo de participantes que asumirá este desafío estará conformado por un total de 25 personas, entre los que podemos encontrar personas con diabetes tipo 1 (DM1), personas con obesidad que se han propuesto un nuevo desafío y desean mejorar también su condición física en lo que se refiere al peso y sus capacidades físicas, un paciente con parálisis cerebral e incluso cabe la posibilidad de que se sume un superviviente de cáncer.

La prueba planteada, que arrancará el próximo mes de junio, tiene una duración de 7 días cuyo punto de partida es el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas de la capital con dirección Tanzania. Los pacientes realizarán una ruta cada jornada que culminará con la llegada a la cima de Kilimanjaro tras 5.895 metros recorridos. La iniciativa contempla también la participación de manera virtual, por lo que todos los integrantes realizarán un trabajo preparatorio donde los profesionales sanitarios les ayudarán en la formación hasta alcanzar el reto. Así, mediante charlas, formaciones e incluso seguimiento contribuirán a que tanto aquellos que participen de manera virtual como presencial alcancen la meta. Alguna de las actividades que realizarán consistirán en charlas sobre nutrición deportiva, entrenamiento (con sesiones de entrenamiento online y teóricas), nutrición en montaña, charlas motivadoras de pacientes y deportistas, entre otros, y que se podrán seguir en directo los miércoles en la cuenta de Instragram @xperienciakilimanjaro.

Antes de enfrentarse al ascenso a la cima de Kilimanjaro, colaborarán en proyectos locales centrados en la prevención de patologías crónicas como la diabetes tipo 1 (DM1) y la Hipertensión Arterial (HTA) mediante la colaboración con sanitarios locales y proyectos destinados a la integración laboral de la mujer y las personas con discapacidad.

La doctora Saura Guillén muestra su satisfacción por acogerse a este proyecto que fusiona la parte deportiva con la parte solidaria: “Como integrante del grupo de trabajo de ejercicio físico de la SEEN, comparto con el grupo y con la sociedad este proyecto para aportar todo lo que esté en nuestra mano, ya que va a tener visibilidad mediática tanto por los deportistas reconocidos públicamente como por el soporte audiovisual y mediático que tendrá”. Los sanitarios, que abarcan diferentes áreas como Endocrinología y Nutrición, Atención Primaria, Anestesiología y Medicina Interna, colaborarán en el hospital local de Moshi mediante educación específica y junto al resto del equipo que participa en esta experiencia se harán donaciones de material sanitario (farmacológicos, higiénicos, médicos). Además, el proyecto cuenta con la colaboración de la Asociación Española de Diabetes e Industria farmacéutica.

VIAJES: ¿RAZONES PARA VOLVER A DUBÁI? LA WISH LIST DE PLANES PARA DISFRUTAR ESTA CIUDAD DE UNA FORMA DIFERENTE

                        


 

Noches en el desierto, acampadas en caravana, los hoteles más innovadores del mundo, paseos por bazares, descubrir la gastronomía y el patrimonio, submarinismo, esquí, paracaidismo y explorar el futuro, entre otras ideas

 

  imágenes en este enlace

  El Burj Khalifa, AAin Dubai, Dubai Mall, Dubai Frame... el skyline de Dubái es conocido a nivel mundial y contemplarlo en vivo es uno de los sueños de los más aventureros. Pero este emirato esconde algo más que edificaciones impresionantes. Allí puedes vivir un sinfín de experiencias únicas que nunca te habrías imaginado. Desde una acampada bajo las estrellas del desierto hasta contemplar la ciudad en caída libre, pasando por las calles del famoso Zoco del Oro, sin olvidarnos de que tiene una de las gastronomías más diversas del mundo.

 

Toma nota de estas recomendaciones que te harán volver a Dubái. Y si nos ha ido aún, seguramente te harán tomar la decisión.

 

Acampar bajo las estrellas del desierto

Situado en el corazón de la impresionante Reserva de Conservación del Desierto de Dubái, Sonara Camp es una de las estancias más mágicas del desierto del emirato. Con actividades y entretenimientos para todas las edades, como el tiro con arco y el sandboard, Sonara ofrece una experiencia inolvidable para quienes buscan reconectar con la naturaleza mientras disfrutan de la impresionante puesta de sol en el desierto, antes de deleitarse con un menú de tres platos.


 


Reconectar con la naturaleza en caravana

Como novedad en la escena hotelera, Sedr Trailers Resort se convierte en la mejor opción para aquellos que buscan escapar del bullicio y las luces de la gran ciudad. Los turistas que se decantan por este plan podrán disfrutar de una nueva experiencia única en caravana: con barbacoas, aire acondicionado, un camión de comida y 18 metros cuadrados de habitaciones con vistas a la pintoresca presa de Hatta. El complejo comprende un parque con 13 remolques y una amplia gama de servicios, así como rutas de senderismo y ciclismo cerca la gran presa, que harán los deseos de los entusiastas de la naturaleza y aventureros.

 

¿Y si el día tuviese 25 horas?

En Dubái eso es posible. Desde su lanzamiento, el 25hours Hotel One Central ha sido la gran novedad gracias a su diseño vanguardista y su nueva visión de la experiencia del cliente. Ofreciendo una estancia totalmente interactiva, los huéspedes de 25hours Hotel One Central pueden optar por utilizar el espacio de coworking creativo, la zona de reproducción de vinilos, un estudio de cerámica, e incluso alquilar un MINI Cooper para explorar la ciudad. Pero hay más: las vistas hacia el Museo del Futuro.


 

El otro lado de la cultura de Dubái

 


Oro y tradición en un solo lugar

Ya sea para echar un vistazo o para comprar un recuerdo que dure toda la vida, disfrutar de un paseo por el famoso Zoco del Oro se convierte en una cita ineludible para conocer uno de los mercados tradicionales más antiguos del emirato. ¿Diseñar tu propio anillo para pedir matrimonio a esa persona esecial? En el Gold and Diamond Park es posible. Una alternativa más tranquila al Zoco del Oro, en el que podrás diseñar de manera exclusiva aquella joya única que marcará el resto de tu vida.

 

Sumérgete en la cultura de Old Dubai

Deslumbrados por las luces y los imponentes edificios, son muchas las veces que los turistas que hacen una visita corta al emirato pierden la oportunidad de explorar Old Dubai. Hogar de mercados tradicionales, comidas auténticas y experiencias culturales únicas, los visitantes pueden pasear por las sinuosas callejuelas del Creek para descubrir las vistas y los sonidos más auténticos de Dubái. Sobre el agua las emociones se intensifican y reservar una excursión privada en el barco de madera Abra se convertirá en una oportunidad única para contemplar una perspectiva única de la ciudad.


 


Conocer el rico patrimonio emiratí

Ninguna visita a Dubai está completa sin un viaje al Sheikh Mohammed Centre para el Entendimiento Cultural (SMCCU). Situado en el barrio histórico de Al Fahidi, los visitantes están invitados a preguntar a los anfitriones del SMCCU cualquier duda sobre la cultura árabe, emiratí e islámica mientras comparten una comida tradicional.

 

Redescubriendo nuevos sabores

 

Cenar en el mejor de los mejores

Recientemente galardonado como el mejor restaurante de la región de Oriente Próximo y Norte de África por The World's 50 Best, 3Fils está situado en el puerto pesquero de Jumeirah y combina las vistas al mar con la cocina asiática moderna de influencia japonesa. Con platos tan tentadores como el carpaccio de salmón, la carne de wagyu, el sushi y el pulpo a la parrilla, 3Fils es conocido por su ambiente informal pero elegante.


 


El sector gastronómico mejor guardado de Dubái

Maisan 15 es uno de los secretos mejor guardados de Dubái. Sus acogedoras cabinas de estilo diner, combinadas con desayunos saludables y tentadores platos principales, lo convierten en un popular punto de encuentro. El ambiente relajado y distendido hace que los visitantes que pretenden tomar solo un aperitivo, o un café de especialidad, acaben pasando horas escuchando los viejos discos de vinilo que suenan de fondo o contemplando las exposiciones de arte que rotan para ofrecer a sus visitantes una experiencia única en cada visita.

 

Escapar a un mundo de maravillas botánicas

The Farm invita a los visitantes a adentrarse en un mundo de maravillas botánicas dentro del oasis verde de Al Barari. Este bistró ecológico está rodeado de exuberante césped, plantas tropicales y un resplandeciente arco de lirios rodeado de rocas. Con un servicio de cocina internacional, europeo y tailandés de primera calidad, una visita a The Farm es una fiesta para todos los sentidos.


 

Lo nunca antes vivido

 


Viajar al futuro

El Museo del Futuro es el único en el mundo dedicado exclusivamente al futuro. Dispuesto en cuatro plantas con un diseño que lo convierte en una maravilla arquitectónica, es un nuevo destino para explorar, aprender y crear. El museo promete ser un icono de la cultura y un centro de innovaciones futuras, ya que invita a los visitantes a explorar elementos clave como los ecosistemas y la bioingeniería; la salud, el bienestar y la espiritualidad; y los posibles futuros del desarrollo de los recursos del espacio exterior.

 

A lo más profundo del mundo

Con 14 millones de litros, Deep Dive Dubai es la piscina más profunda del mundo a la que ningún buceador se puede resistir a saltar. Además, esta piscina esconde una ciudad submarina que convierte la aventura en una cita obligada al menos una vez en la vida. Deep Dive Dubai es apto para buceadores de todos los niveles, desde principiantes hasta profesionales, y ofrece experiencias de apnea, buceo y cursos para los menos experimentados.


 


Días de nieve en Dubái

Sí, lo que lees. En Dubái existe un enclave donde las temperaturas bajo cero son las que mandan. Se trata de la primera pista de nieve cubierta de la región: Ski Dubai. Los visitantes no sólo pueden perfeccionar sus habilidades de esquí -la pista cuenta con cinco pistas diferentes de distintos niveles de dificultad-, sino que también pueden disfrutar de muchas otras actividades divertidas, como el snowboard y el tobogán. Además, hay tirolinas e incluso encuentros con pingüinos, algo que encantará a los niños. 

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud