Traductor

07 September 2022

El SOP es el trastorno reproductivo que más afecta a las mujeres en edad fértil, pero no es sinónimo de esterilidad

                               


Septiembre es el mes dedicado a la concienciación sobre el Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP), un trastorno reproductivo que afecta a las mujeres en edad fértil, llegando a ser un problema que sufren entre un 8% y un 13% de ellas. Aunque cada vez es más conocido, su diagnóstico todavía genera muchas dudas. Para seguir avanzando en la concienciación de este trastorno y ayudar a las mujeres a conocerse y cuidar de su salud, IVI ha creado una guía, así como una campaña de normalización a través del hashtag #SOPnoesSTOP con el que compartir los síntomas y testimonios de mujeres a las que el SOP no les pudo ni podrá parar en su camino hacia la maternidad.

“Somos conscientes del desconocimiento acerca de este trastorno, por lo que esta guía nace para informar en detalle acerca del SOP y poder actuar desde el punto de vista médico y emocional. Conocer las implicaciones que este síndrome puede tener en la vida de las mujeres que lo padecen es el primer paso para afrontarlo con tranquilidad”, comenta el doctor José Serna, director de IVI Zaragoza.

La falta de información acerca de este trastorno ha llevado a la popularización de algunos aspectos que sería necesario desmentir.

Una paciente con Síndrome de Ovarios Poliquísticos tiene tumores en los ovarios. ¡FALSO! El nombre de SOP proviene de su descripción hace ya casi 100 años y se debía al aspecto que presentaban los ovarios con múltiples folículos de tamaño algo mayor al habitual. Pero no son quistes, ni mucho menos tumores.

Es una enfermedad que tiene su origen en los ovarios. ¡FALSO! “Es una enfermedad metabólica que afecta también a los ovarios a través de la falta de ovulación y, consecuentemente, aparece la infertilidad. Pero su origen es una alteración global del metabolismo, con un papel muy importante en la producción excesiva de insulina”, explica el Dr. Serna.

La paciente con SOP es estéril. ¡FALSO! Las mujeres con SOP pueden tardar más en conseguir una gestación por el hecho de que no suelen ovular, pero SÍ ovulan en ciertas ocasiones, y es en ese momento cuando podrán quedar embarazadas. Cabe añadir que, en manos de un profesional de salud reproductiva, con tratamientos sencillos, puede conseguirse que este tiempo de espera hasta alcanzar la gestación se acorte de manera notable.

El SOP no tiene tratamiento. NO ES DEL TODO CIERTO. Aunque no existe un tratamiento que pueda curar todos los síntomas del SOP, SÍ existen medidas para contrarrestarlos, por ejemplo, la pérdida de peso en las mujeres con SOP obesas. Además, también existen tratamientos puntuales para cada uno de los síntomas que la paciente pueda mostrar, y estos, aunque no curen el síndrome de manera permanente, sí pueden llegar a mitigar muchos de los síntomas más importantes.

“La mejor forma de ayudar a combatir el SOP es un estilo de vida saludable con la incorporación de una dieta sana, ejercicio físico y estrategias de comportamiento. Estas medidas se traducen en una mejora en los resultados reproductivos, en los niveles de los marcadores metabólicos, sobre el estatus psicológico y la calidad de vida”, concluye el Dr. Serna.

La voz del SOP

Esther fue diagnosticada de SOP a los 17 años, cuando le dijeron que no tendría problemas para ser madre. Cuando llegó su momento, y tras varios intentos naturales sin éxito y un breve paso por la Seguridad Social, decidió confiar en IVI su maternidad: “Las listas de espera en la Seguridad Social eran interminables y yo era muy consciente de que la edad empezaba a jugar en mi contra (36 años entonces)”, cuenta Esther.

Su experiencia fue tan positiva con su primer hijo que decidió repetir y hoy es mamá de otro bebé gracias a IVI.

La historia de Laura deja un mensaje de aliento para otras mujeres en su misma situación: “Mi primera reacción al SOP fue indiferencia. Era muy joven y realmente no fui nada consciente de lo que implicaba. La única información que recibí fue que los retrasos de mi menstruación se debían a este desorden y nada más. Quiero animar a todas las mujeres que conviven con el SOP y tienen claro que quieren ser madres a que no lo demoren. Buscad un buen asesoramiento profesional que os acompañe en todo el proceso, y, sobre todo, ¡no os desaniméis! Todo esfuerzo valdrá la pena”.

A nivel emocional, Mercedes tiene mucho que decir. Descubrió que tenía SOP a los 20-22 años y eso ha condicionado su forma de relacionarse con la gente, hacer planes, viajar, e incluso asistir a eventos por la irregularidad de su menstruación y sus implicaciones físicas y logísticas.

La clave del tratamiento del SOP pasa por un diagnóstico temprano, que permita mejorar la calidad de vida de las pacientes e identificar posibles problemas de fertilidad en el futuro. Por ello, la primera pregunta de cualquier mujer es: ‘¿Cómo puedo saber si padezco este trastorno?’.

Daiichi Sankyo presenta en ESMO nuevos resultados de sus ADCs para el tratamiento del cáncer

 

 

  • La tecnología DXd ADC de Daiichi Sankyo dirige directamente el citotóxico a las células cancerosas que expresan un antígeno específico y es capaz de tratar células tumorales vecinas.

 

  • Los resultados de los ensayos clínicos que presentará en ESMO muestran el potencial de sus ADCs en cánceres como el de pulmón, mama, gástrico, esofágico y de próstata.

 

  • Destacan los del ensayo DESTINY-Lung02 de ENHERTU® en cáncer de pulmón no microcítico metastásico HER2 previamente tratados y de DS-7300 en cáncer de pulmón, esófago y próstata.

 

 La investigación de Daiichi Sankyo sobre anticuerpos conjugados (ADCs, del inglés antibody drug conjugate) para el tratamiento del cáncer continúa registrando importantes avances. En el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (#ESMO22), que se celebrará en París del 9 al 13 de septiembre, la compañía presentará nuevos resultados de diversos ensayos clínicos que está llevando a cabo con sus ADCs en cánceres como el de pulmón, mama, gástrico, esofágico y de próstata.

 

Entre ellos, destacan los últimos datos de un análisis intermedio del ensayo clínico de fase 2 DESTINY-Lung02 en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) metastásico con mutación HER2 previamente tratados, que propiciaron la reciente aprobación acelerada en Estados Unidos de ENHERTU (trastuzumab deruxtecán) en este tipo de tumor. Además, se presentarán datos actualizados de las cohortes de HER2 mutado y HER2 sobreexpresado del ensayo de fase 2 DESTINY-Lung01.

De importancia son también los datos de seguimiento ampliado de un ensayo de fase 1/2 de DS-7300 en pacientes con tumores sólidos metastásicos muy pretratados, como el cáncer de pulmón de células pequeñas en estadio extendido, el cáncer de próstata resistente a la castración, el carcinoma de células escamosas del esófago y el CPNM escamoso.

 

AstraZeneca tiene como objetivo transformar los resultados del cáncer, con nuevos datos de nuestra cartera de productos en ESMO 2022

  

AstraZeneca presentará nuevos datos que respaldan su ambición de redefinir los tratamientos contra el cáncer en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) 2022, que se celebra del 9 al 13 de septiembre de 2022 en París.

 

En el congreso se presentarán datos de un total de 15 nuevos medicamentos entre aprobados y potenciales de AstraZeneca a lo largo de más de 75 presentaciones para 13 tipos de tumores.

 

Dave Fredrickson, vicepresidente ejecutivo de Oncología de AstraZeneca, ha señalado: "Este año en ESMO, nuevas evidencias demostrarán cómo nuestros medicamentos están prolongando la supervivencia de los pacientes en varios tipos de tumores. Los resultados de los ensayos de fase III SOLO-1 y PAOLA-1 reforzarán los beneficios de supervivencia a largo plazo de la inhibición de PARP con olaparib en cáncer de ovario avanzado, y nuevos datos para combinaciones de durvalumab en cáncer de hígado, vías biliares y pulmón mostrarán el potencial de mejorar los resultados para los pacientes en estas áreas con grandes necesidades no cubiertas".

 

Susan Galbraith, vicepresidenta ejecutiva de I+D de Oncología de AstraZeneca, ha indicado: "El impulso continuará para trastuzumab deruxtecán en ESMO con nuevos datos sobre otros tipos de tumores, incluidos los resultados del ensayo de fase II DESTINY-Lung02 en cáncer de pulmón no microcítico metastásico con mutación HER2 en los que se ha basado la FDA para su reciente aprobación. Además, estamos encantados de haber podido avanzar en el conocimiento de la inhibición de CTLA-4 con los nuevos análisis presentados de dos ensayos de fase III de durvalumab más tremelimumab, HIMALAYA en cáncer de hígado y POSEIDON en cáncer de pulmón; y para MEDI5752, nuestro anticuerpo biespecífico dirigido tanto a PD-1 como a CTLA-4 en cáncer de pulmón".

 

Transformación en el pronóstico de los tumores

Se comunicarán en una presentación "late-breaking" datos maduros de supervivencia libre de enfermedad (SLE) del ensayo de fase III ADAURA en la que se detallarán dos años de seguimiento adicional en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) con mutación del EGFR en estadios tempranos (estadio IB-IIIA) tratados con osimertinib en adyuvancia. Este fármaco es la única opción de tratamiento dirigido en este espectro. La comunicación también presentará resultados actualizados de los patrones de recurrencia y de la SLE del sistema nervioso central.

 

En una presentación late-breaking se expondrán los datos de supervivencia global (SG) a cinco años del ensayo de fase III PAOLA-1 sobre olaparib en combinación con bevacizumab en el tratamiento de primera línea de cáncer de ovario avanzado en pacientes con deficiencia de la recombinación homóloga (HRD). Se trata del seguimiento más largo de un inhibidor del PARP en combinación con el tratamiento estándar en este contexto.

 

Además, se presentarán los datos de SG a siete años del ensayo fase III SOLO1 de olaparib como terapia de mantenimiento de primera línea en cáncer de ovario avanzado con mutación BRCA (BRCAm). Este es el seguimiento más largo de cualquier inhibidor de PARP en cáncer de ovario avanzado de diagnóstico reciente.

 

Los datos también incluirán los resultados actualizados de SG a dos años del ensayo de fase III TOPAZ-1 de durvalumab más quimioterapia estándar (gemcitabina más cisplatino) en cáncer de vías biliares de primera línea irresecable o avanzado, así como un análisis de los eventos adversos inmunomediados. TOPAZ-1 es el primer ensayo de fase III que demuestra una mejora de la SG con una combinación de inmunoterapia frente a la quimioterapia sola en este contexto.

 

 

Extender el beneficio de los ADCs (Antibody Drug Conjugate) a más pacientes

Varias presentaciones mostrarán el potencial clínico de trastuzumab deruxtecán como tratamiento dirigido a HER2 en cáncer de pulmón, gástrico y mama.

 

Una presentación late-breaking comunicará los resultados provisionales del ensayo de fase II DESTINY-Lung02, en el que se investiga trastuzumab deruxtecán en pacientes con CPNM metastásico con mutación HER2 (HER2m) que han mostrado una mejoría tras una o más terapias sistémicas. También se compartirán datos detallados del ensayo de fase II DESTINY-Lung01, tanto en este entorno como en pacientes con CPNM con sobreexpresión de HER2.

 

Se presentarán asimismo datos actualizados del ensayo de fase II DESTINY-Gastric02 en cáncer gástrico metastásico HER2-positivo, el primer ensayo de trastuzumab deruxtecán en pacientes occidentales con cáncer gástrico.

 

Los datos también incluirán un análisis de subgrupos del ensayo de fase III DESTINY-Breast03 sobre trastuzumab deruxtecán según los antecedentes de la enfermedad y los tratamientos anteriores en pacientes con cáncer de mama metastásico HER2 positivo tratados previamente con trastuzumab y un taxano. Los resultados reportados por los pacientes del ensayo de fase III DESTINY-Breast04 también pondrán de manifiesto los datos sobre la calidad de vida de pacientes tratados con trastuzumab deruxtecán en cáncer de mama no resecable y/o metastásico HER2-low.

 

Otras presentaciones describirán los ensayos que evalúan el ADC datopotamab deruxtecán dirigido contra el receptor TROP2 en pacientes con cáncer de mama luminal, con receptores hormonales positivos y HER2 negativo (ensayo fase III TROPION-Breast01) y en un ensayo de plataforma en combinación con osimertinib en pacientes con CPNM avanzado en los que han experimentado progresión de la enfermedad (ensayo fase II ORCHARD). En la actualidad, no existen terapias aprobadas dirigidas a TROP2 para pacientes en estos contextos.

 

Avanzando en el conocimiento de la inhibición de CTLA-4

Un nuevo análisis del ensayo fase III HIMALAYA mostrará el impacto de la etiología viral en los resultados del cáncer de hígado no resecable en pacientes tratados con una dosis única de tremelimumab, un anticuerpo antiCTLA-4, añadido a durvalumab (régimen STRIDE).

 

Además, un trabajo describirá el ensayo fase III EMERALD-3 que evalúa tremelimumab añadido a durvalumab y la quimioembolización transarterial con o sin lenvatinib en pacientes con cáncer de hígado irresecable elegibles para la embolización.

 

Una presentación del ensayo fase III POSEIDON en CPNMm mostrará los resultados en SG a cuatro años en pacientes tratados con un ciclo limitado de tremelimumab añadido a durvalumab más quimioterapia.

 

Otra presentación pionera desvelará los datos iniciales de MEDI5752 más quimioterapia en pacientes con CPNM no escamoso en estadio IIIB-IV no tratados. MEDI5752 es un nuevo anticuerpo biespecífico que se dirige simultáneamente a las proteínas de punto de control inmunitario PD-1 y CTLA-4. Los anticuerpos biespecíficos suponen un enfoque prometedor en inmuno-oncología al combinar los beneficios potenciales de dos medicamentos en un solo anticuerpo sin la mayor toxicidad que se observa cuando se administran los dos medicamentos por separado.

 

Refuerzo de los beneficios de los inhibidores de PARP en una amplia gama de tumores

Además de los datos de PAOLA-1 y SOLO1, una presentación oral difundirá análisis de eficacia actualizados en los subgrupos de biomarcadores del ensayo fase III PROpel de olaparib más abiraterona en pacientes con cáncer de próstata resistente a la castración (CPRC) metastásico de reciente diagnóstico tratados con la combinación con o sin mutaciones del gen de reparación de recombinación homóloga. Olaparib es un inhibidor de PARP que demuestra una mejora significativa de la supervivencia libre de progresión radiográfica en combinación con abiraterona frente a abiraterona sola en el CPRCm de primera línea, independientemente del estado de los biomarcadores1.

 

Asimismo, se presentarán los datos finales en SG del ensayo fase II MEDIOLA de olaparib y durvalumab en cáncer de ovario en recaída platino sensible con mutación BRCA en línea germinal y del ensayo de fase IIIB OPINION de monoterapia de mantenimiento con olaparib en pacientes con cáncer de ovario en recaída resistente a platino sin mutación germinal en BRCA1/BRCA2.

 

Los datos también incluirán un análisis ampliado de la SG del ensayo de fase III POLO de olaparib en cáncer de páncreas metastásico con mutación de BRCA en la línea germinal, una enfermedad para la que no hay aprobado ningún otro inhibidor de PARP.

 

La colaboración en la comunidad científica es fundamental para mejorar la vida de los pacientes. Por ello AstraZeneca colabora con Daiichi Sankyo Company Limited para desarrollar y comercializar trastuzumab deruxtecan y datopotamab deruxtecan, y con MSD (Merck & Co., Inc. en Estados Unidos y Canadá) para desarrollar y comercializar olaparib.

 

06 September 2022

Más de 70 estudiantes completan su formación con prácticas en Vithas Xanit

                  


 

 

 Más de 70 estudiantes han completado su formación este curso, realizando prácticas en diferentes servicios del Hospital Vithas Xanit Internacional, a través de los acuerdos firmados entre el hospital y centros públicos y privados.

 

“En el Hospital Vithas Xanit Internacional apostamos por contribuir a la formación y a la inserción sociolaboral de los estudiantes. A través de estas prácticas el alumnado conoce de cerca el trabajo diario para el que ha estudiado, siendo una labor formativa muy enriquecedora que ayuda a los estudiantes a llevar a la práctica todos los conocimientos adquiridos”, explica Jose Antonio Ródenas, gerente del Hospital Vithas Xanit Internacional, quien menciona que “los estudiantes que realizan prácticas en nuestras instalaciones proceden de la Universidad de Málaga, de universidades privadas y escuelas de Formación Profesional, entre otras”.

 

Además, el hospital acoge estudiantes en prácticas de otros países. “El hecho de que seamos un hospital internacional atrae también a alumnos extranjeros que se decantan por nuestro centro para realizar la parte práctica de sus estudios”, añade Jose Antonio Ródenas, quien matiza que algunos de los alumnos que han acudido este año al hospital proceden de los Países Bajos, Finlandia, Alemania y Costa Rica.

 

Con respecto a las prácticas que realizan los estudiantes, Jose Antonio Ródenas informa de que el circuito que se organiza es el siguiente: “Definimos la capacidad docente de cada servicio, es decir, el número de plazas que podemos ofertar garantizando una formación de calidad a los alumnos. Seguidamente, acordamos con los centros de formación el número de plazas que les podemos ofrecer. Para sellar este acuerdo, firmamos un convenio de colaboración específico. Y una vez decidida la fecha de incorporación del alumnado, se les asigna un tutor”, explica Jose Antonio Ródenas.

 

Con respecto a las prácticas, Alicia González, directora de enfermería del Hospital Vithas Xanit Internacional, aclara que el primer día se hace una acogida a los estudiantes por parte del supervisor del servicio, realizándose seguimientos diarios de sus desempeños. “Al final del período, se hace una evaluación del desempeño en la que se deja constancia del nivel alcanzado en las competencias fijadas, facilitando así al centro de formación la calificación final de los alumnos”, añade.

 

“Para mí ha sido muy gratificante hacer las prácticas en el servicio de radiología del Hospital Vithas Xanit. Nos han ofrecido un trato inmejorable, son muy profesionales y hemos aprendido a tratar con los pacientes”, resalta Lucía Pérez Romero, estudiante de Cesur, quien matiza que “la experiencia de hacer las prácticas en Vithas Xanit me ha permitido ver lo que hay más allá de la teoría. Me llevo a casa cada mirada de los pacientes y cada historia. Recordaré siempre el Hospital Vithas Xanit con muchísimo aprecio. Ha sido mi lugar de aprendizaje y me llevo cada experiencia en el corazón”.

 

Por su parte, Pablo Ramírez, estudiante de Medac, señala que: “Desde un primer momento, los técnicos responsables de tutorizar nuestras prácticas en el Hospital Vithas Xanit Internacional nos han ayudado para aprender al máximo de la profesión, supervisando en todo momento lo que realizamos de manera individualizada y ayudándonos en todo el proceso de formación. La flexibilidad horaria y el buen ambiente que hay en el equipo de trabajo del hospital te contagia de energía y de unas fuertes ganas de trabajar para seguir aprendiendo día a día. La atención al paciente, el poder ayudarle y verle salir con una sonrisa, es la mayor satisfacción que me llevo a casa todos los días”.

 

“Yo estoy aquí por mi hijo”, explica Miriam Moreno, estudiante de Implika. “Decidí estudiar algo relacionado con la sanidad porque tenía que agradecer el acompañamiento y el trato que le habían dado a mi hijo. Estoy muy feliz realizando las prácticas en este hospital. Lo elegí por la profesionalidad de sus equipos y no me arrepiento. Los compañeros y los pacientes me ayudan a poner en práctica todo lo aprendido, aquí es donde realmente los alumnos nos enfrentamos al día a día de cualquier profesión”.

 

Para el estudiante en prácticas, Francisco Jose Nuño de MasterD, "poder cuidar a pacientes y proporcionarles la mayor comodidad posible es muy gratificante, algo que se siente cuando tu labor es ayudar a los demás. El trabajo en equipo, el respeto y el trato con los compañeros ha sido muy bueno, y he estado muy contento haciendo estas prácticas en el Hospital Vithas Xanit Internacional”.

 

Entre los centros que tienen acuerdos con el Hospital Vithas Xanit Internacional, se encuentran Medac, Universidad de Málaga, Universidad de Granada, Enfermería de Ronda, Salus Infirmorum, Cesur, MasterD, Implika, entre otros.

 

Vithas, desde su compromiso social, persigue estándares de calidad docente que garanticen la excelencia académica de los hospitales y centros del Grupo Vithas, contando para ello con el Área de Docencia, encargada de supervisar las actividades correspondientes a su formación pregrado asegurando el cumplimiento de los objetivos de los programas de formación y de su integración en la actividad asistencial de los Centros Vithas.

05 September 2022

El 92% de las familias reclaman más tiempo y esfuerzo en salud mental durante las etapas escolares

  

  • Lo que más cuesta a niños y adolescentes en la vuelta al cole: recuperar horarios (85%), los deberes (76%) y separación de la familia (48%); a madres y padres, las largas jornadas laborales (62%), establecer horarios (62%), retomar deberes (76%) y conciliar (57%)
  • Desintoxicación de pantallas y sobrecarga de extraescolares, preocupaciones que se disparan en ESO y Bachillerato
  • La vuelta al cole conlleva más disputas o conflictos que en vacaciones para 1 de cada 3 familias

  A lo largo de estos días las familias españolas están haciendo frente a los retos del comienzo del nuevo curso escolar. Este momento supone un importante impacto económico, pero también emocional tanto para grandes como pequeños.

El Estudio TopDoctors® Vuelta al Cole 2022 apunta que lo que más cuesta a niños y adolescentes en edad escolar, según sus padres, son: volver a establecer horarios (85%), la vuelta a la rutina en cuanto a tareas o deberes (76%) y la separación tras pasar mucho tiempo en familia (48%).

Sin embargo, estas preocupaciones, como es lógico, varían mucho en función de la edad de los hijos. En el caso de los progenitores con hijos/as en Educación Infantil la preocupación por los horarios, especialmente los del sueño, alcanza el 90%, seguido por la separación (74%). Aquellos que sus hijos están en Primaria, la principal preocupación es la rutina de tareas y deberes (85%), principalmente debido a que en estas edades son menos independientes y están adquiriendo hábitos de estudio. A medida que nos adentramos en la ESO y Bachillerato, la desintoxicación de pantallas y RRSS (45% vs 35%), así como la sobrecarga de horarios y extraescolares (75% vs 44%) crecen frente al total de los encuestados.

Ante la misma pregunta, pero para los progenitores, estos apuntaban que lo que más les cuesta a ellos son las largas jornadas laborales con poco tiempo familiar (62%), recuperar los horarios (62%), lograr establecer las rutinas de tareas y deberes (76%) y no poder compatibilizar bien horario escolar y laboral (57%).

Según Bárbara Zapico, especialista en Psicología Clínica y miembro de TopDoctors: “En general, el ‘síndrome postvacacional’ es un fenómeno normal y un proceso de adaptación, que llega a prolongarse durante una semana hasta que el propio niño se adapta a la rutina cotidiana, como ocurre con los adultos. Si se prolonga, habría que evaluar si existen otros factores externos que puedan estar influyendo como, por ejemplo, las relaciones con los compañeros, dificultades en el aprendizaje…”

Lo que sí es una realidad es que las prisas, la falta de tiempo y de conciliación pueden elevar la presión y producir un incremento en las tensiones familiares. Concretamente, el Estudio TopDoctors® revelaba que la vuelta al cole conlleva más disputas o conflictos que en vacaciones para 1 de cada 3 familias. Especialmente entre las familias con alumnos en la ESO (55%).

Salud mental: asignatura pendiente de la vuelta al cole para expertos y familias

Afortunadamente, tanto la sociedad como los expertos cada vez están poniendo más el foco en la importancia de velar por la salud mental, y más voces se alzan para eliminar tabús y estigmas en torno a este tema. Así, frente la pregunta de si creen que se debería dedicar más tiempo y esfuerzo a la salud mental en etapas escolares, familias y expertos coinciden: “por supuesto”. El 92% de las madres y padres encuestados lo tienen claro.

Por su parte, la especialista sentenciaba: “Creo que no se cuenta con los suficientes medios para poder llevarlo a cabo. Y digo medios, porque implica tiempo. Si dedicáramos a educar más en salud mental a los niños y a sus padres, tendríamos adultos mentalmente más sanos que sabrían gestionar sus emociones de una manera mucho más eficaz que la que se está viendo en consulta en la actualidad”.

Cómo hacer más llevadera la vuelta al cole

Familias y expertos también coinciden en su forma de hacer frente de manera más llevadera la vuelta al cole: volver a las rutinas de forma gradual (64%), motivar con volver a ver a las amistades y profesorado (53%) o comprar y preparar el material escolar juntos (53%).

Así, la especialista miembro de TopDoctors® apunta los siguientes consejos:

  • Volver a los horarios de sueño previo. Yo empezaría a finales de agosto, principios de septiembre.
  • Reforzar la idea de que volver al cole es algo muy divertido en el que me encuentro con los amigos.
  • Empezar a preparar el material unas semanas antes, no dejarlo todo para un día antes.
  • Involucrar al niño, por ejemplo, en forrar los libros, preparar el estuche, sacar el uniforme...

*Expertos que han colaborado:

Bárbara Zapico, especialista en Psicología Clínica y miembro de TopDoctors®, socia fundadora y psicóloga en Psicología Bárbara Zapico https://www.topdoctors.es/doctor/barbara-zapico-salomon

SEMES alerta sobre el incremento de infecciones de transmisión sexual

 Las infecciones de transmisión sexual (ITS por sus siglas en inglés) son la segunda causa de enfermedad infecciosa en Europa, por detrás de las infecciones respiratorias. En este sentido, las ITS son un problema importante de salud pública tanto por su magnitud, como por sus complicaciones y secuelas si no se realiza un diagnóstico y tratamiento precoz. Ante esta realidad, desde la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) se alerta sobre la acuciante necesidad de protección ante las nuevas prácticas sexuales.

DROGAS Y RIESGO DE ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

El chemsex es un fenómeno creciente, que se da básicamente en grandes ciudades, y que está asociado con prácticas de riesgo que pueden facilitar la transmisión del VIH y otras ITS, además de ocasionar graves problemas de salud de tipo cardiovascular o mental.

Se considera chemsex al uso intencionado de drogas, fundamentalmente de tipo estimulante y disociativas, para tener relaciones sexuales por un período largo de tiempo (que puede durar desde varias horas hasta varios días). Cuando el uso de algunas de estas drogas se realiza de forma intravenosa recibe el nombre de “slamming”. Según los expertos, en la actualidad esta práctica da lugar al aumento de riesgo de infecciones en proporciones similares a tiempos pasados, con la terrible epidemia secundaria al consumo de heroína por vía endovenosa.

Para el Dr. Guillermo Burillo, coordinador del Grupo de Toxicología de SEMES, aunque existe una gran variedad de drogas empleadas en la práctica del chemsex, algunas de ellas son más frecuentemente consumidas en este ámbito, como por ejemplo el gammahidroxibutirato (GHL/GBL), la cocaína, la mefedrona y la metanfetamina, los poppers (uso inhalado de nitritos de amilo, butilo o isobutilo), la ketamina, y fármacos de los usados para la disfunción eréctil: “la combinación de algunas de estas drogas produce desinhibición y estimulación sexual. En este contexto, es habitual que se practique sexo sin protección con diferentes parejas sexuales y aumente el riesgo de contraer ITS, como el VIH.” De hecho, en palabras del experto, alrededor del 30 % de los pacientes VIH positivos practican el chemsex, mientras que el slamming se da en el 16% de ellos: “se calcula que la práctica del chemsex puede triplicar el riesgo de infección por VIH y hasta duplicar el riesgo de ITS como clamidia y gonorrea, y se relaciona con un 80 % de las seroconversiones por VIH.”

Por otro lado, se ha detectado en las prácticas de chemsex un aumento del consumo de las drogas conocidas como NPS (novel psychoactive substances), fácilmente accesibles por internet y escasamente detectables en los hospitales. Sustancias que solas o en combinación con otras drogas tienen consecuencias clínicas todavía no bien conocidas, pero preocupantes desde el punto de vista orgánica.

ITS y VIH

Asimismo, los expertos han añadido que es importante destacar que existen más de 30 bacterias, virus o parásitos que se transmiten por contacto sexual. Los 8 patógenos principales agentes etiológicos de ITS son: Treponema pallidum (sífilis), Neisseria gonorrhoeae o gonococo (gonorrea), Chlamydia trachomatis, Trichomonas vaginalis (tricomoniasis), virus de la hepatitis b, virus herpes simple, VIH y el virus del papiloma humano.

Estos patógenos se propagan predominantemente por vía sexual, incluidos el sexo vaginal, oral, anal, o el contacto directo con piel o mucosas. Por otro lado, existen 357 millones de casos anuales de clamidia, gonorrea, sífilis, tricomonas, y más de 1 millón de ITS adquiridas cada día.

El Dr. Juan González del Castillo, coordinador de INFURG-SEMES, ha dicho al respeto que “la coexistencia en periodo y lugar de dos o más epidemias que comparten factores sociales, de tal modo que estas se retroalimentan entre sí y acaban interactuando y causando secuelas complejas, se denomina sindemia. Nos referimos a este término para poner de relevancia la coexistencia del VIH con el resto de ITS. La infección por el VIH y las ITS están claramente interrelacionadas, compartiendo riesgos, incidencia y mecanismos de transmisión”. Además, ha añadido que existe un importante solapamiento entre el VIH y otras ITS: el 28% de los HSH diagnosticados de sífilis y el 15% de los pacientes de gonococia identificados en centros de ITS estaban coinfectados por el VIH.

Algunas ITS, especialmente las ulcerativas, como la sífilis o el herpes genital elevan el riesgo de contraer o transmitir la infección por el VIH.

El programa de SEMES, Deja tu Huella, aborda este problema desde los Servicios de Urgencias Hospitalarios (SUH) realizándose un cribado selectivo a determinados perfiles de la población, que consultan por enfermedades con elevada prevalencia de VIH y que son motivos de consulta frecuentes en nuestros servicios. Desde el 1 de enero de 2021 hasta el 31 de junio de 2022, 116 SUH se han sumado al proyecto y se han realizado 113.030 serologías en urgencias, con 517 nuevos diagnósticos.

En este sentido, según datos del Ministerio de Sanidad, en 2020 hubo 1925 nuevos casos de VIH.

MUJERES, ITS Y VIH

En relación con el incremento de la transmisión heterosexual del VIH, las mujeres constituyen 1 de cada 4 de las nuevas infecciones por VIH según datos del Ministerio de Sanidad en nuestro país.

Se estima que, en España, entre un 20 y un 25% de los infectados por VIH son mujeres. En este sentido, la Dra. Iria Miguéns, coordinadora del Grupo MUEjeres de SEMES, ha indicado que pese a las estrategias desde los años 80 en la implementación de conductas sexuales más saludables -con la concienciación en el uso del preservativo-, la transmisión del VIH u otras enfermedades de transmisión sexual están condicionadas por los aspectos socio sanitarios por el hecho de ser mujer: “la forma más frecuente por la cual las mujeres se contagian de VIH es a través de relaciones sexuales con un hombre seropositivo. A escala mundial, solo 3 de cada 10 mujeres adolescentes y jóvenes de 15 a 25 años disponen de conocimientos precisos y exhaustivos sobre el VIH.”

Además, la experta ha comentado que más de 700 millones de mujeres actualmente vivas contrajeron matrimonio antes de cumplir los 18 años: “estas mujeres suelen tener un acceso limitado a la información sobre la prevención y un poder restringido para protegerse frente a la infección por VIH.” Según ONU Mujeres, en al menos 14 países de todo el mundo se ha informado sobre casos de esterilización involuntaria/obligada y de aborto forzado entre mujeres que viven con el VIH.

Por último, datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica y los diferentes sistemas de vigilancia epidemiológica autonómica, han reportado en los últimos años más de 50.000 casos de Infecciones de transmisión sexual en mujeres. En este punto, la infección gonocócica (gonorrea) ha sido la que más ha crecido desde el año 2015: un 729%. La clamidia estuvo presente en un 64,8% de los casos diagnosticados. 15,6% de los casos diagnosticados fueron de gonorrea, seguido de VIH (8%), sífilis (5,6%), hepatitis C (3,6%), hepatitis B (2,3%) y linfogranuloma venéreo (0,1%). La prevalencia del VPH de las mujeres en España es de un 14,3%, según las estimaciones del estudio Cleopatre.

PREVENCIÓN

El incremento del número de parejas, la implementación de nuevas apps para encuentros sexuales, zonas turísticas e incremento de viajes, son los condicionantes más destacados, sobre todo en núcleos urbanos en nuestro país. Si bien es cierto que el incremento de la detección y tratamiento se relacionado con el incrementado su registro en los últimos años.

Cabe ya no sólo tratar y diagnosticar las ETS, sino realizar campañas de prevención y concienciación sobre todo en aquellas pacientes más jóvenes, previamente al inicio de mantener relaciones sexuales. Además de estrategias de prevención, se necesita el compromiso para trazar estrategias estatales que ayuden en la trasmisión de ETS y VIH”, ha apuntado la Dra. Miguéns

Recomendaciones de SEMES para frenar la epidemia de las ITS:

1.- Recibir información desde un centro socio sanitario autorizado para ello antes del inicio de las relaciones sexuales. 

2.- Utilizar preservativo en las relaciones sexuales, tanto para sexo vaginal, sexo anal o sexo oral

3.- Tras haber mantenido relaciones sexuales de riesgo, acudir a un centro sanitario lo antes posible. 

4.- Si mantienes relaciones sexuales de riesgo o tienes varias parejas sexuales, realiza pruebas de ITS con periodicidad.

5.- Recuerda que anticonceptivos como los orales, la píldora del día después o el anillo vaginal, NO previenen el contagio de ITS. Los preservativos tanto masculinos como femeninos son los únicos métodos anticonceptivos capaces de evitar el contagio.

Unilabs realiza la prueba de detección de la viruela del mono en España

 


  Unilabs, proveedor de servicios de diagnóstico líder, incluye en su cartera de productos la prueba de detección de la viruela del mono (Monkeypox, MPXV) en España.

“Desde las primeras informaciones de los contagios de la viruela del mono y el aumento de casos en nuestro país, en Unilabs nos hemos adaptado a las necesidades actuales y hemos trabajado para poder ofrecer esta prueba a los pacientes, para poder seguir ofreciéndoles un diagnóstico completo que cubra sus necesidades y seguir cuidando de su salud”, explica Elías Saavedra, director de operaciones de Unilabs España. 

La prueba de referencia para la detección de casos positivos de infección por viruela del mono consiste en un test PCR, que se realiza mediante la toma directa de muestra en las lesiones cutáneas utilizando un hisopo. Tras su análisis, se detecta si hay material genético del virus y si el paciente está infectado gracias a su alta especificidad y sensibilidad. Asimismo, está indicada para cualquier persona en contacto estrecho con un paciente afectado, o que haya permanecido en un ambiente que pudiera estar contaminado y que muestre síntomas de la enfermedad. La prueba la realiza un profesional sanitario en el laboratorio, en un ambiente seguro, para garantizar la correcta toma de la muestra y su diagnóstico, siguiendo las recomendaciones sanitarias de manejo de pacientes publicadas por la OMS y por la Comunidad de Madrid. Los resultados se obtienen en las 48 horas posteriores a la toma de la muestra.

Unilabs realiza esta prueba en su laboratorio central de Madrid (Juan Esplandiú, 15) y el laboratorio central de Barcelona (Avda. Meridiana, 361). Las personas interesadas podrán acudir directamente a uno de estos centros o realizar la compra previamente en la Tienda Misalud. En ambos casos, la toma de la muestra se realizará en el laboratorio.

La viruela del mono es una zoonosis viral poco frecuente, cuyos primeros casos fueron detectados en 1970 en la República Democrática del Congo, región en la que se concentran la mayoría de los casos documentados. En 2022 se reportaron los primeros casos de infección por viruela del mono en Europa sin antecedentes de viajes recientes al continente africano y sin contacto con ningún caso de enfermedad importada. Esta circunstancia hace esencial su detección para controlar la diseminación a nivel poblacional.

Entre los principales síntomas de la enfermedad se incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, debilidad y adenopatías, durante los primeros días tras la exposición al virus. Estos síntomas van seguidos o se acompañan de lesiones cutáneas en diferentes áreas corporales, que evolucionan desde lesiones planas a vesículas llenas de líquido, pústulas y costras.

 

 

ç

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud