Traductor

29 September 2022

FARMAINDUSTRIA, AESEG Y FEDIFAR participan en la III edición de FEFE ONE DAY

          


 FEFE ONE DAY, el congreso sobre tecnología en la farmacia que organiza la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles, contará en su tercera edición con la participación del director técnico de FARMAINDUSTRA, Emilii Esteve; Mar Fábregas, presidenta de AESEG (fabricantes de genéricos) y Miguel Valdés, director general de FEDIFAR (distribución), entre otros.

Esta cumbre de la farmacia comunitaria, que se celebrará en el hotel Meliá Castilla Madrid, el día 11 de octubre, estará centrada “en la transformación digital de la oficina de farmacia, es decir en la tecnología asequible económicamente para que el farmacéutico consiga un mejor servicio para los pacientes y mayor rentabilidad para su farmacia”, según Luis de Palacio, presidente de la federación.

Ángel Vives tesorero de FEFE, el gran artífice de este encuentro, destacó que “este año la estrella es una app de FEFE, una aplicación digital que te permite recibir información exclusiva sobre ofertas y descuentos, en diferentes campos de la gestión, y realizar consultas de cualquier orden.

Ponencias sobre el valor del blockchain, como un sistema avanzado para gestionar e intercambiar los datos con total seguridad; los límites legales en el mundo digital farmacéutico y novedosas oportunidades para conseguir mejores rendimientos y ahorro de costes en nuestra actividad. Otros temas también importantes que abordaremos son “cómo atraer el talento a tu farmacia”; “la robótica”; “la hora del nuevo retail”. En definitiva, el principal objetivo de FEFE ONE DAY no es otro que la modernización y el crecimiento de la farmacia comunitaria.

Los patrocinadores son Farma Quatrium, Farma Verita, Cofares, Asefarma, Vida, Vitae Top Farma, grupo Hefame, Boiron, Concep Banco Sabadell y Gollmann. 


                     



 

Más de 1.500 otorrinolaringólogos cirujanos de cabeza y cuello se citan en el 73 congreso de la SEORL-CCC

 

                                                                        

 

 

Solo el 40% de los farmacéuticos considera que los pacientes conocen todo su trabajo

  Durante los últimos dos años la profesión farmacéutica ha sido una de las que más se ha revalorizado dentro del sector sanitario. La atención diaria al paciente y el seguimiento personalizado de su tratamiento son las funciones que consideran primordiales dentro de las oficinas de farmacia tanto los usuarios como los farmacéuticos. En este contexto, la I Encuesta de Atención y Consejo Farmacéutico, elaborada por Essity, da voz a estos profesionales sanitarios y profundiza en sus tareas cotidianas.

Así, el estudio pone de manifiesto que solo el 39,7% de estos profesionales siente que los usuarios de la farmacia conocen toda su labor. “Los farmacéuticos han vuelto a ganar cercanía con la población y su papel se valora desde el punto de vista de la amabilidad y la escucha, pero gran parte del trabajo que se realiza detrás de los mostradores es invisible”, describe Serena Orlandi, Brand Manager de Essity, compañía global especializada en el sector de la salud e higiene. Con el objetivo de visibilizar estas actividades, el estudio en el que participaron un total de 63 profesionales del gremio refleja cuáles son las funciones más importantes y menos reconocidas que estos especialistas desarrollan en las oficinas de farmacia, según su propia percepción.

En este sentido, el 42,9% de los encuestados subrayan la relevancia de las tareas asociadas al cuidado y escucha de las personas mayores, a la atención del paciente y a la divulgación de consejos sobre hábitos de vida saludables. “Las personas de edad avanzada que tienen medicación crónica, pero que carecen de acceso a información tan actualizada como otras generaciones, necesitan la orientación, empatía y cuidado que proporciona el personal farmacéutico”, desarrolla la gestora de marcas de Essity.

Por su parte, el 30,2% de los farmacéuticos otorgan especial importancia a las actividades relacionadas con los medicamentos. Así, destacan el seguimiento personalizado para que los pacientes tengan adherencia al tratamiento de forma efectiva según las pautas y horarios indicados. También enfatizan la importancia del conocimiento sobre los medicamentos incluidos en las recetas electrónicas de los usuarios para gestionar el stock y revisar la caducidad de los productos, con el objetivo de evitar que le falte la medicación al paciente. Por último, sobresale el trabajo de preparación de los novedosos Sistemas Personalizados de Dosificación (SPD). “Este es un servicio farmacéutico para mejorar la adherencia terapéutica, que consiste en organizar la medicación sólida oral en dispositivos, de forma personalizada”, Fernando Vélez, CEO de Farmacias Trébol.

Solo un 15,9% de los profesionales de las oficinas de farmacia anteponen el trabajo de gestión, formación propia y recogida de parámetros como actividades cuyo reconocimiento debería priorizarse entre los pacientes. “Sin embargo, aunque sea predominante el clima de confianza que se puede generar mediante el trato humano, hay que recordar que los farmacéuticos también complementan la información que los médicos proporcionan, ya que los pacientes a veces tienen dificultades para entender el tratamiento o incluso el diagnóstico”, desarrolla la Brand Manager de Essity. Para seguir favoreciendo esta colaboración dentro del sistema sanitario, que también evita la saturación de los centros de salud a través de la medición de parámetros como la glucosa o la tensión, los farmacéuticos recalcan la importancia de continuar formándose de manera constante y de conocer las últimas directrices de las guías clínicas.

Todo lo que el farmacéutico puede hacer por ti

El estudio difundido pone en valor la opinión de estos profesionales respecto a su propia ocupación. Así, refleja que los encuestados agradecen especialmente la gratitud de las personas mayores por la ayuda, la atención y el seguimiento personalizado; la cercanía y total confianza de los pacientes habituales a la hora de consultar sus dudas y preocupaciones, y el respeto de la población ante el consejo fundamentado y afectuoso.

Sin embargo, consideran que la concepción del farmacéutico como alguien que solamente dispensa medicamentos y productos, la ausencia de interés por parte de la población hacia el conocimiento y consejo de los farmacéuticos y el arraigo de la percepción de los farmacéuticos como empresarios más que como profesionales de la salud son aspectos que influyen de forma negativa en la difusión de sus actividades.

Todos estos factores contribuyen a fomentar el reconocimiento o a subestimar la profesión farmacéutica respectivamente. Por este motivo, Essity promueve la difusión de los datos recogidos en la primera edición de su estudio a través de una campaña en la que participan profesionales y pacientes. “El vídeo, disponible a través del canal de Youtube de Essity, recoge todo lo que el farmacéutico puede hacer por ti”, concluye la Brand Manager de la 

28 September 2022

El CACM trabaja por los intereses de la Medicina Privada en Andalucía

                                           


·         El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, ATA y otros consejos representantes de profesionales sanitarios se unen en sus reivindicaciones

·         En la actualidad 13.118 médicos colegiados en activo en Andalucía ejercen en el ámbito de la medicina privada

  El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM) lleva años trabajando en defender los intereses del colectivo de médicos andaluces que trabajan en la medicina privada y en los últimos años de la mano de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA). En la actualidad, 13.118 médicos colegiados en activo en Andalucía ejercen en el ámbito de la medicina privada, ya sea de forma exclusiva o mixta (ejerciendo en la sanidad pública y privada), lo que supone un 36% de los médicos en activo de nuestra comunidad.

Los médicos andaluces vienen presentando una serie de quejas y reivindicaciones que posibiliten libertad de mercado y de competencias, como el derecho de los médicos a negociar la revisión de los baremos impuestos por las compañías aseguradoras y como algo básico su actualización de acuerdo al IPC, que ni siquiera han permitido actualizar en 30 años, así como otras conductas potencialmente abusivas como: la negación de abono a los profesionales de las consultas sucesivas y sus revisiones, los contratos precarios, la derivación de responsabilidad, la desactualización de cuadros médicos para obtención de mayores ventajas competitivas o las exclusiones injustificadas de profesionales. Además de la falta de información al paciente sobre los cambios de los cuadros médicos y de las limitaciones de servicios sanitarios de las pólizas, son algunos de los principales asuntos de interés para el colectivo sanitario y los pacientes.

“Nuestros colegiados encuentran imposible la negociación de precios en régimen de libre competencia o las condiciones contractuales, viéndose obligados a someterse a condiciones impuestas por los agentes intermediarios entre el paciente y el médico: compañías de seguro de salud, algunos grupos hospitalarios privados e incluso entidades ajenas a la sanidad”, ha explicado el Dr. Antonio Aguado, presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos.

El presidente del Colegio de Médicos de Málaga, Dr. Pedro J. Navarro, aseguró que “los compañeros de la sanidad privada, en contra de lo que se pueda pensar, sufren escasas retribuciones por parte de las compañías aseguradoras. Las compañías están pagando entre 8 y 10 euros netos por consulta a los médicos de la privada. Es una cifra inaceptable", manifestó el Dr. Navarro. A todo esto, hay que añadirle otra cuestión de la que poco se habla en la privada: la conciliación de la vida laboral y familiar. Los meses de baja por maternidad y paternidad es tiempo en el que no se percibe ninguna retribución: "Solicitamos a las compañías aseguradoras que realicen algún tipo de protección ante estas situaciones, así como ante las bajas por enfermedad", incidió el presidente de los médicos malagueños. 

 

Por su parte, el Dr. Alfonso Carmona, portavoz de Ejercicio Libre del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, ha anunciado que desde el Consejo “se van a convocar reuniones con las principales compañías de seguros para trasladarle nuestras inquietudes. Si estos encuentros no son fructíferos nos veremos obligados a tomar medidas convocando acciones en las diferentes provincias para reivindicar mejoras en las condiciones del desarrollo profesional”.

De la misma manera, José Luis Perea, secretario general de ATA, alerta de uno de los problemas del colectivo asegurando que “estamos muy preocupados por la previsible desaparición del 40% de los médicos que ejercen en la privada en los próximos 10 años, tal y como alerta el CACM. Queremos que las administraciones públicas recuperen su papel de regulador y orientativo sobre los baremos de actos médicos en la sanidad privada. Es una cuestión que afecta a la salud de los ciudadanos y no hay una salud pública y otra privada. Al paciente de la sanidad pública o de la privada hay que garantizarle una calidad asistencial y a día de hoy, los intereses mercantiles de la sanidad privada están mermándola”.

Por todo ello que el Consejo andaluz de colegios de médicos ha tomado la iniciativa con el objetivo de promover apoyos para el ejercicio de la libre competencia, de manera que pueda propiciar que los médicos de ejercicio libre y privado puedan negociar, competir económicamente en el sector, y que puedan ver reconocida como corresponde su alta labor, sin intervenciones abusivas por parte de los agentes intermediarios.

Situación de la Sanidad Privada

Con el fin de dar a conocer la situación por la que atraviesa el colectivo se han mantenido reuniones con el Ejecutivo central, como el encuentro con la directora general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Celia Gómez González; o la reunión con la Subdirección General de Autorizaciones, Conductas de Mercado y Distribución, dependiente de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. También se solicitó la intervención estatal a la DG. Ordenación Profesional, a través de la creación de un observatorio de la sanidad privada, donde se regulen los precios de referencia igual que en el ámbito público. Además, se propuso la creación de una guía de buenas prácticas en el sector privado que puedan asumir voluntariamente las compañías aseguradoras, los colectivos profesionales sanitarios y los pacientes. Actualmente se está́ trabajando en la redacción de esta guía.

Así mismo, se han llevado encuentros informativos con los distintos grupos políticos con representación en Congreso de los Diputados, concretamente con los representantes en la comisión de sanidad del Congreso de los grupos parlamentarios de los partidos: Popular, Socialista, Republicano, Plural, Vasco, Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común y grupo Mixto. A la espera de celebrar reuniones con el resto de los grupos parlamentarios.

A propuesta de este Consejo, junto con ATA, el pasado 12 de agosto el grupo parlamentario Ciudadanos registró dos Propuestas no de Ley en la mesa del Congreso con sus reivindicaciones para dignificar la profesión médica en el ámbito privado. Defendiendo el derecho de los profesionales médicos y de los pacientes para ejercer y recibir una sanidad privada de calidad que no afecte la relación médico-paciente y respete los derechos fundamentales de ambos.

Siguiendo estas premisas el Consejo Andaluz y ATA, como continuidad del éxito obtenido con las Propuestas no del Ley asumidas y presentadas por Ciudadanos, pretenden que el resto de los grupos parlamentarios apoyen estas propuestas presentadas o presenten las suyas propias. Para ello han preparado un borrador-propuesta de Proposición no de Ley (PNL) para presentar a los partidos políticos que han presentado su apoyo en el Congreso de los Diputados, para que la tramiten. Asimismo, han anunciado que el próximo 17 de octubre tiene una cita con el presidente del Parlamento de Andalucía para presentar una propuesta de regulación de los derechos esenciales de los médicos de la Medicina Privada y otra sobre la relación médico paciente,  en cuanto la garantía que supone esta relación para los derechos a la protección de la salud, la integridad y la vida de los pacientes y del interés público que es la Sanidad.

Desde el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos se han realizado otras acciones paralelas, convirtiéndose en la primera corporación en hacer una consulta a Consejo de Competencias de Andalucía. Esta consulta fue considerada por el citado organismo como una denuncia y a raíz de esta se han elaborado dos informes, que están publicados en la página de la Agencia de la Competencia y de la Regulación Económica de Andalucía, en los que se indica que hay bastantes indicios de que existan prácticas anticompetitivas y abusivas por parte de las compañías de seguros de salud. Por su parte, el CACM es conocedor de que los citados informes están propiciando avances con repercusión nacional y andaluza para el trato de las compañías respecto a los médicos.

Por otra parte, las reivindicaciones del CACM fueron puestas de manifiesto en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados del pasado mes de mayo, en la que puso de manifiesto la situación actual y las reclamaciones de los profesionales sanitarios, en representación de la sectorial de sanidad de ATA, que la componen más de 228.000 profesionales autónomos de la rama sanitaria. Asimismo, el CACM junto con ATA y los representantes de los principales consejos generales mantienen periódicamente reuniones en la comisión de sanidad de la CEOE, que es un foro de diálogo constante y donde también participan los representantes de las aseguradoras, por parte de UNESPA.

Medicina Privada Málaga

Según los datos del Colegio de Médicos de Málaga, el 41% de los médicos que ejercen la medicina en Málaga y provincia trabajan en la sanidad privada, ya sea de forma exclusiva o mixta -compaginando pública y privada-. Es decir, de los 8.130 médicos colegiados en activo, 4.073 están en la privada. De estos, 3.039 lo hacen de forma exclusiva y 1.034, mixta. 

 

El representante de Ejercicio Libre del Colegio de Médicos de Málaga, Dr. Carlos Bueno, explicó que de los 4.073 médicos de la privada, 1.996 son hombres y 2.067, mujeres. "La cifra entre ambos es relativamente cercana y la tendencia natural es que el número de médicas siga creciendo pues la Medicina es una profesión que tiende claramente a la feminización", detalló. 

Por edades, el tramo de edad con más médicos en la sanidad privada en Málaga es el que tiene más de 56 años, donde ejercen 1.998. Muy cerca nos encontramos a los médicos de 36 a 55 años, que suman un total de 1.550. Menores de 35 años tenemos registrados en la base de datos del Colegio de Médicos de Málaga, 525 médicos. Carlos bueno aseguró que “el 50% de los médicos que se dedican a la privada son mayores de 55 años por lo que dentro de 10 años faltarán médicos en la privada porque al médico joven no le interesa la sanidad privada y menos aún con consulta propia”.

Además de los datos, el Dr. Bueno habló de un cambio de tendencia: "Hace una década, la mayoría de los médicos que trabajaban en la sanidad privada lo hacían desde su propia consulta. Ahora, este perfil está disminuyendo drásticamente y los compañeros y compañeras se concentran en los hospitales de grandes grupos, clínicas o policlínicas. Una explicación es precisamente la escasa retribución por parte de las compañías aseguradoras", y añadió que “en Málaga, el 27% de los malagueños tiene contratado un seguro privado de Salud”.

Reuniones Colegiación Médica Privada

Desde el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos se comprometen a seguir trabajando por el buen funcionamiento de la medicina privada en Andalucía. Durante los meses de septiembre y octubre el Consejo ha organizado reuniones informativas en los diferentes Colegios de Médicos andaluces convocando a los medios de comunicación y a todos los médicos del ámbito privado de cada provincia, con el objeto de avanzar en una puesta en común y la reivindicación de los derechos que no son propios.

27 September 2022

Sergio Alonso, Verónica Fuentes y Belén Gómez del Pino, finalistas del VIII premio ANIS 'Íñigo Lapetra' de periodismo sanitario 2022

 

 Los periodistas Sergio Alonso, del suplemento A tu salud de La Razón; Verónica Fuentes, de la Agencia SINC, y Belén Gómez del Pino, de la emisora Onda Cero son los candidatos finalistas del VIII premio ANIS Íñigo Lapetra de periodismo sanitario. Este galardón, desde esta edición, lleva el nombre del compañero Íñigo Lapetra en su memoria.

 

                Todos los finalistas a este reconocimiento se proponen y votan por la junta directiva de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS). Ahora se abre el plazo para que los asociados de ANIS voten telemáticamente la candidatura preferida. El XVII Congreso ANIS se celebrará los próximos días 21 y 22 de octubre en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Deusto, en Bilbao.

 

Link de la votación

 

Alonso, Fuentes y Gómez del Pino

Sergio Alonso es actualmente director adjunto del periódico La Razón y director del suplemento A tu salud. Este cuadernillo -de Sanidad, Salud y Vida Saludable- fue fundado en 2002 y se publica semanalmente todos los domingos. Alonso, licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y con estudios de Derecho, ha estado compatibilizando la dirección de este suplemento durante estos 20 años de A tu salud con distintos cargos de este rotativo en secciones como Sociedad, Nacional y Economía. Este suplemento ha recibido 46 premios, entre ellos el prestigioso Jaime I de Periodismo.

Belén Gómez del Pino ha trabajado siempre en medios de comunicación, sobre todo en la radio, donde ha desarrollado su carrera en los Servicios Informativos. Forma parte de la plantilla de Onda Cero desde hace 22 años y en los últimos 10 años es la responsable de los temas de Salud, Ciencia e Igualdad. Gómez del Pino es licenciada en Periodismo, por la Universidad Complutense de Madrid. Recibió en 2018 el premio de periodismo anual otorgado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y en 2022 la mención especial de la IV edición del Premio de Periodismo “HematoAvanza”. Ha sido miembro del jurado de varios premios del sector sanitario y ha participado como moderadora y ponente en múltiples eventos con diversas sociedades científicas, asociaciones de pacientes y encuentros de empresas farmacéuticas.

Verónica Fuentes es licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Madrid y máster en Periodismo y Comunicación de la Ciencia, la Tecnología y el Medio Ambiente por la Universidad Carlos III de Madrid. Comenzó en el periodismo en la sección de Ciencia en la Agencia Efe. Trabaja en la Agencia Sinc desde los comienzos de este medio. Fuentes, reconocida personalmente con varios premios profesionales, es responsable del área de biomedicina y salud de Sinc. Además, colabora en el programa de radio ‘A hombros de gigantes’ de Radio Nacional de España (RNE). Sinc ha sido distinguida con varios reconocimientos: Premio Periodístico Concha García Campoy 2015, fuente fiable sobre covid-19 por el European Science Media Hub del Parlamento Europeo en 2020 y el premio Vía APIA 2021 a la transparencia informativa.

Sinc es el acrónimo de Servicio de Información y Noticias Científicas y, es la agencia de noticias científicas de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) que depende a su vez del Ministerio de Ciencia e Innovación.

¿Qué es el premio ANIS ‘Íñigo Lapetra’ de Periodismo Sanitario?

El Premio ANIS Íñigo Lapetra de Periodismo Sanitario, con la ayuda de Astra Zeneca, tiene como finalidad reconocer la labor de comunicación y divulgación de contenidos relacionados con la salud, en el año que precede a la fecha de su concesión, tanto por periodistas y medios de comunicación gráficos, audiovisuales o digitales, como por parte de personas, instituciones o empresas públicas y privadas. Cada Premio ANIS está dotado con un símbolo representativo del galardón. Todos los finalistas recibirán igualmente un diploma acreditativo de sus méritos.

 

 

26 September 2022

Día Mundial de la Salud Mental (10 de octubre) : La prevención primaria en salud mental ayuda a reducir en más del 30% la incidencia de trastornos mentales

                                     


La atención primaria es un ámbito idóneo para el abordaje preventivo de los conflictos psicosociales y los trastornos mentales en general.

 

España dedica en torno a un 20% menos que la media del porcentaje destinado al gasto sanitario en salud mental en Europa.

 

Según la OMS, entre los 10 y 30 años de vida los trastornos mentales generan más discapacidad que el resto de todas las enfermedades juntas.

  En los últimos años, la enfermedad mental se ha hecho más visible a nivel social. Además, “nos hemos dado cuenta de que la prevención en salud mental funciona y es coste-efectiva”, señala el doctor Celso Arango, director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón y expresidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM). En concreto, advierte, “es la prevención primaria en salud mental la que, contando con los recursos necesarios y bien hecha, puede ayudar a reducir de forma muy significativa, en más del 30%, la incidencia de trastornos mentales”.

 

Y es que es necesario actuar y tomar medidas, ya que se estima que 1 de cada 4 personas tendrá un problema de salud mental a lo largo de su vida1. Por eso, en el marco de la celebración, el 10 de octubre, del Día Mundial de la Salud Mental, “queremos poner de relieve la necesidad de dedicar más recursos y mejores a la prevención de los trastornos mentales. El progreso a nivel mundial de las personas que viven con enfermedades psiquiátricas requiere mucho más que un tratamiento farmacológico. Por ello, desde nuestra compañía, abogamos también por un cambio sistémico para mejorar la vida de las personas con problemas de salud del cerebro y reducir la carga global de los millones de personas que padecen trastornos mentales”, afirma Susana Gómez-Lus, directora médica de Lundbeck.

 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre los 10 y 30 años de vida los trastornos mentales generan más discapacidad que el resto de todas las enfermedades juntas. Así que, “para evitar toda la carga social y sanitaria que suponen las enfermedades mentales es fundamental no sólo hacer prevención terciaria y cuaternaria en los hospitales, sino también prevención primaria y secundaria en los colegios o en grupos de riesgo que presentan síntomas”, explica el doctor Arango.

 

Prevención primaria y secundaria: la clave

Hay tres tipos fundamentales de prevención en salud mental: primaria, secundaria y terciaria. “Tradicionalmente, en psiquiatría hemos hecho prevención terciaria, es decir, la que consiste en que una vez que la persona tiene un trastorno mental crónico intenta que tenga la mejor calidad de vida posible”, comenta el doctor Arango. Asimismo, está la prevención secundaria, mediante la que nada más iniciarse el trastorno, con el primer episodio depresivo o psicótico en una esquizofrenia, se mejora el pronóstico de la patología. Respecto a la prevención primaria, el doctor resalta que, “es la más ambiciosa porque es la que reduce la incidencia”. Esta puede ser universal (aplicada a toda la población), selectiva, (aplicada a un grupo de personas que tienen un factor de riesgo), o indicada a aquellas personas que tienen algún síntoma o signo.

 

Por ejemplo, hay muchos estudios que demuestran que se puede hacer una prevención primaria de la depresión mediante una educación socioemocional en los colegios o de la esquizofrenia mediante la disminución del consumo de cannabis o de los problemas durante el embarazo y el parto. En este sentido, “ha sido en las últimas décadas cuando nos hemos dado cuenta de que la prevención primaria y secundaria funciona y es coste-efectiva”, indica el doctor.

 

Tanto la OMS, como la Royal College of Psychiatry o la London School of Economics, recogen muchos ejemplos de programas de intervención en salud mental que reducen el número de trastornos mentales y que son coste-efectivos. “Por cada euro que se invierte en ellos el retorno es mucho mayor, con lo que se consigue menos trastornos mentales y un ahorro al sistema público. Difícil pensar en mejor inversión”, afirma el doctor.

 

Entre los múltiples ejemplos el doctor Arango hace referencia a que, “por cada euro invertido en intervención temprana en psicosis el Estado ahorraría 18€, o por cada euro invertido en programas de formación a médicos de AP para detectar signos tempranos de suicidio se ahorrarían 43€. Si bien, este es un retorno a largo plazo, 5, 6 o incluso 15 años”.

 

Cuidar la salud mental desde la atención primaria

La atención primaria (AP) es un ámbito idóneo para el abordaje preventivo de los conflictos psicosociales y los trastornos mentales en general. Como destaca, la doctora Verónica Olmo, del Grupo de Trabajo de Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), “por un lado, somos el dispositivo social, junto con la escuela, con el que contacta mayor número de personas y, por otro, los pacientes con trastornos mentales o problemas psicosociales crónicos contactan con los diferentes dispositivos de AP en repetidas ocasiones. A esto se une que los problemas que no se detectan a tiempo y de forma precoz por nosotros, tienen una peor evolución y tendencia a la cronificación”.

 

La prevención en AP se basa en la detección de factores de riesgo biológicos, como la genética, y psicológicos, como las habilidades emocionales y sociales entre las que se encuentran la pobreza, la violencia, la desigualdad, etc. que serán diferentes para cada trastorno y situaciones de vulnerabilidad. “Es importante también la detección de crisis psicosociales y de situaciones vitales estresantes que pueden aparecer en las diferentes etapas vitales, así como de las situaciones de conflicto”, concreta la doctora Olmo.

 

Esta experta hace también referencia a que se ha demostrado mediante un meta-análisis, en un grupo de 149 intervenciones, que los programas son el doble de eficaces cuando se implementan por profesionales de la salud. “Por tanto, la prevención debería incluirse en los sistemas de atención primaria y en atención secundaria”, sugiere esta experta.

 

Mejora de la prevención en salud mental en España

Como reconoce el doctor Celso Arango, “en España sí se está haciendo prevención en salud mental, pero no como debería hacerse”. Y pese a las evidencias de sus buenos resultados, el gasto sanitario en salud mental en España, porcentualmente sobre el gasto total sanitario, es significativamente más bajo que el de la media europea. En concreto, dedicamos en torno a un 20% menos.

 

Hay tendencia a querer obtener resultados a corto plazo, cuando esta es una inversión a largo plazo. Y así se ha constatado en países como Dinamarca que han apostado por la prevención y ha pasado de ser uno de los países con mayor ratio de suicidio por habitante a uno de los que menos”, afirma el doctor Arango. Y los datos sobre la respuesta de los estados europeos en materia de salud mental a la epidemia por COVID también nos sitúan por debajo de la media.

 

En el caso particular de la atención primaria, la doctora Olmo lamenta que los pocos recursos disponibles no son en la mayoría de los casos conocidos por este nivel: “el hecho de que haya varios recursos disponibles no implica una mayor labor preventiva si no están disponibles para toda la población, ni son bien dirigidos por profesionales que actúen de guía”. Desde su experiencia, esta experta también llama la atención sobre que, “es imprescindible poder disponer de más tiempo en nuestras consultas, formación continuada o la presencia de un psicólogo clínico, entre otras cosas, para poder llevar a cabo la prevención y el tratamiento de los trastornos mentales leves-moderados”.

 

En lo que ambos expertos coinciden es en que la pandemia ha hecho más visible a nivel social las enfermedades mentales. “Es fundamental que la población sepa que los trastornos mentales cuanto antes se traten mejor va a ser su pronóstico. Así que, hay que romper el tabú de los trastornos mentales y que las personas sean capaces de dar el paso, reconocer que su mente necesita ayuda, pedirla y que el sistema sanitario sea capaz dársela”, afirman.

El CSIC, Anna Lluch, Ángel Martín, FEDER y ANIS, entre los premiados por la profesión médica

 El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la oncóloga Dra. Anna Lluch; el guionista y escritor, Ángel Martín; la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS); el Hospital General Rural de Gambo; la campaña #EnMiMente de salud mental de UNICEF; y el Teléfono de la Esperanza, han sido los galardonados de la IV edición de los Premios Médicos y Pacientes otorgados por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM). La entrega de los galardones se llevará a cabo en la Real Casa de Correos, sede de Presidencia de la Comunidad de Madrid, el próximo 14 de octubre. La IV edición de los Premios Médicos y Pacientes reconoce las mejores iniciativas de profesionales, instituciones y asociaciones dentro del ámbito de la salud y del sector sociosanitario, bajo el prisma de la comunicación. 

Tras la edición anterior dedicada en especial a proyectos relativos a la COVID-19 debido a la pandemia, se reanudan las categorías correspondientes a las ediciones previas. Estos premios tienen como fin poner en valor la labor de profesionales, organizaciones sanitarias y asociaciones de pacientes que a través de su trabajo y su buen hacer en comunicación han influido de manera positiva en los campos de la salud y la sanidad. 

Los reconocimientos comprenden ocho categorías: personalidad destacada en el mundo sanitario; labor de una institución/organización sanitaria; labor de una asociación de pacientes; mejor divulgador/a; mejor labor humanitaria; campaña en redes sociales de divulgación en salud; mejor acción social e iniciativa de concienciación y sensibilización en temas de salud. 

I. Personalidad destacada en el ámbito sanitario: Dra. Anna María Lluch Hernández. La Dra. Anna Lluch está considerada entre las oncólogas de España, y es un referente en cáncer de mama a nivel internacional. Ha atendido a más de 10 000 pacientes de cáncer de mama a lo largo de sus cuatro décadas de profesión. Fue la primera catedrática de Medicina especialista en cáncer de mama en la Universitat de València y jefa del Servicio de Hematología y Oncología del Hospital Clínico Universitario de Valencia. Además, es co-coordinadora del Grupo de Investigación de Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA y es miembro del Comité Científico de GEICAM. 

II. Labor de una institución/organización sanitaria: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El Consejo Superior de Investigaciones Científicas tiene como misión el fomento, la coordinación, el desarrollo y la difusión de la investigación científica y tecnológica, de carácter multidisciplinar, con el fin de contribuir al avance del conocimiento y al desarrollo económico, social y cultural, así como a la formación de personal y al asesoramiento a entidades públicas y privadas en estas materias. Durante el año 2021 ha desarrollado una labor clave en el desarrollo de vacunas frente a la COVID-19 y ha generado marca España con su trabajo e investigaciones. Además, entre sus competencias hace una gran aportación en materia de: la generación de conocimiento a través de la investigación científica y técnica; la transferencia de los resultados de la investigación con especial atención al impulso y creación de empresas de base tecnológica; el asesoramiento experto a administraciones públicas e instituciones privadas, la formación pre y postdoctoral y de alta cualificación, el fomento de la cultura científica en la sociedad; la gestión de grandes instalaciones e infraestructuras científico-técnicas singulares; la presencia y representación en organismos internacionales; y el desarrollo de la investigación. 

III. Labor de una asociación de pacientes: Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER). La misión de FEDER es representar y defender los derechos de las personas con Enfermedades Raras y sospecha diagnóstica, favoreciendo su inclusión y generando estrategias que contribuyan a mejorar su calidad de vida. Durante 2021 destaca el trabajo de FEDER por la igualdad de oportunidades de las personas con enfermedades raras, que parten de una situación de desventaja, que les ocasiona muchas dificultades, para garantizar la equidad social, sanitaria, laboral y educativa. 

IV. Mejor divulgador/a: Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS). ANIS es una de las asociaciones de prensa sectorial más grandes de España. La labor de este colectivo periodístico desde hace años, y especialmente en estos últimos años marcados por la pandemia, ha puesto de relieve la importante labor del periodismo sanitario. ANIS ha trabajado con especial contundencia por la información veraz para arrojar luz a la situación de infoxicación y desinformación vivida a raíz de la crisis sanitaria. 

V. Mejor labor humanitaria: Hospital General Rural de Gambo. El Hospital General Rural de Gambo, salva vidas y enseña a salvar vidas cada día en una de las regiones más pobres del sur de Etiopía. Entre los programas que llevan a cabo en este país africano destacan: Hambre Cero: Programa de lucha integral contra la desnutrición aguda a través de la formación de una red de atención primaria liderada por mujeres, un programa para reducir la morbimortalidad materna y neonatal; la creación de la primera UCI Neonatal Rural en la región. Asimismo, ha promovido formación en reanimación neonatal y es centro de referencia de la lucha contra tuberculosis y lepra, entre muchos otros. 

VI. Campaña en redes sociales de divulgación en salud: #EnMiMente: promover, proteger y cuidar salud mental de niños de UNICEF. La edición 2021 del informe Estado Mundial de la Infancia, supone el análisis más completo realizado por UNICEF sobre la salud mental de los niños, las niñas, los adolescentes y los cuidadores en el siglo XXI, y revela que incluso antes de la COVID-19 la infancia y la juventud ya sufrían problemas de salud mental sin que se hicieran las inversiones necesarias para solucionarlos. Se calcula que más de 1 de cada 7 adolescentes de entre 10 a 19 años en todo el mundo tiene un problema de salud mental diagnosticado. Cada año casi 46 000 adolescentes se suicidan, una de las cinco principales causas de muerte para este grupo de edad. La campaña de UNICEF ha contribuido a visibilizar y abordar esta tragedia. 

VII. Mejor acción social: Teléfono de la Esperanza. El Teléfono de la Esperanza es una asociación cuyo objetivo es abordar de forma urgente, gratuita, anónima y especializada las situaciones de crisis emocionales. El Teléfono de la Esperanza sonó más de 183 000 veces en 2021 para prevenir suicidio en un año especialmente complicado. 

VIII. Iniciativa de concienciación y sensibilización en temas de salud. Ángel Martín Gómez. Ángel Martín es un actor y guionista. Tras sufrir un brote psicótico contó su experiencia en un libro “Por si las voces vuelven” que ha sido un super ventas y que ha derribado tabúes acerca de la salud mental. Además, a través de sus canales de comunicación (canal de YouTube, redes sociales, podcast…) y entrevistas ha ayudado a visibilizar un problema que afecta a mucha gente y a poder hablar con mayor normalidad de salud mental llegando a la población general. 

Un jurado de periodistas y médicos 

El Jurado de la IV edición de los Premios Médicos y Pacientes lo han integrado, el Dr. Tomás Cobo, presidente del CGCOM; Dr. José María Rodríguez, secretario general del CGCOM; Alvaro García, responsable del departamento de comunicación del CGCOM; Sara Guardón, redactora del departamento de comunicación del CGCOM; Sara Narvaiza, redactora del departamento de comunicación del CGCOM; Miguel Soto, redactor del departamento de comunicación del CGCOM; Isabel Sánchez, responsable de comunicación del Colegio de Médicos de Murcia; Marisa Barrios, periodista del gabinete de comunicación de la Federación de Asociaciones Científico Médicas de España (FACME); Laura Díez, responsable de comunicación de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos(CESM) y David García, jefe de comunicación del Hospital Gregorio Marañón. 

 Premios Médicos y Pacientes 

Los premios fueron creados en 2018 con motivo del 10º aniversario de la publicación on-line www.medicosypacientes.com Con esta cuarta edición los reconocimientos de la publicación on-line del Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM) que recoge las principales noticias del ámbito de la sanidad y la salud, así como la actividad del CGCOM, sus fundaciones, los 52 Colegios de Médicos de España y sus respectivos Consejos Autonómicos, pretende consolidar el éxito de años anteriores y ahondar en la responsabilidad social de esta corporación.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud