Traductor

04 November 2022

Nuevos datos indican una asociación entre la mala calidad del sueño y un mayor riesgo de desarrollar Alzheimer

 

 

 

  • Para el estudio se han analizado datos de más de 1.100 adultos, la mayor cohorte de participantes hasta la fecha, del consorcio European Prevention of Alzheimer’s Dementia (EPAD)
  • La investigación está encabezada por el Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, junto a la Universidad de Bristol

  Un equipo internacional liderado por los investigadores Laura Stankeviciute y Oriol Grau, del centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, el Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), junto a Jonathan Blackman, del hospital North Bristol NHS Trust y la Universidad de Bristol, ha demostrado una asociación entre la calidad del sueño y la patología relacionada con la enfermedad de Alzheimer en personas sin deterioro cognitivo.

Los resultados del análisis, que se enmarcan en el estudio europeo European Prevention of Alzheimer’s Dementia Longitudinal Cohort Study (EPAD LCS), se han publicado en la revista científica Brain Communications, e indican que la mala calidad del sueño está relacionada con un incremento de la patología de la enfermedad de Alzheimer. Este hallazgo es relevante para ayudar a definir futuras terapias, para que puedan dirigirse a la fase adecuada de la enfermedad.

 

Un análisis transversal de la calidad del sueño

Las anomalías del sueño son frecuentes en la enfermedad de Alzheimer, y la calidad del sueño puede verse afectada desde la etapa preclínica de la enfermedad, incluso cuando no se experimentan otros síntomas. Comprender cómo y cuándo la falta de sueño contribuye a la progresión de la enfermedad de Alzheimer es importante para el diseño e implementación de futuras terapias.

Los datos epidemiológicos y experimentales de los que se disponía hasta el momento ya apuntaban a que las anomalías del sueño contribuirían al riesgo de enfermedad Alzheimer”, explica Laura Stankeviciute, investigadora predoctoral del BBRC y una de las principales autoras del estudio. “Sin embargo, los estudios previos presentaban limitaciones por la falta de biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer, porque presentaban un diseño no transversal, o por el tamaño reducido de la muestra de participantes”, aclara. Este es el primer estudio que incluye todos estos factores.

 

La mayor cohorte hasta la fecha para un análisis de la calidad y eficiencia del sueño

Gracias a los datos obtenidos con la cohorte más grande hasta la fecha, el European Prevention of Alzheimer’s Dementia Longitudinal Cohort Study (EPAD LCS), los investigadores han podido validar la hipótesis de que la falta de sueño está asociada con biomarcadores de líquido cefalorraquídeo (LCR) de la enfermedad de Alzheimer de forma transversal, y que predice incrementos futuros de la patología en personas sin síntomas identificables de la enfermedad de Alzheimer al inicio del estudio.

El equipo del BBRC, en colaboración con investigadores de la Universidad de Bristol, ha analizado los datos de 1.168 adultos mayores de 50 años, incluyendo biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer en el líquido cefalorraquídeo, rendimiento cognitivo y calidad del sueño. Para medir este último, han utilizado el cuestionario del índice de calidad del sueño de Pittsburgh (PSQI).

A través de estos análisis, hemos podido estudiar asociaciones entre los principales biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer y diferentes medidas de la calidad del sueño, como su puntuación total, duración, eficiencia y alteración”, concreta el Dr. Oriol Grau, responsable del Grupo de Investigación Clínica y en Factores de Riesgo por Enfermedades Neurodegenerativas del BBRC. Mediante el análisis de muestras de líquido cefalorraquídeo de 332 participantes tomadas al inicio y después de un período promedio de 1,5 años, los investigadores han podido evaluar el efecto de la calidad del sueño inicial sobre el cambio en los biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer a lo largo del tiempo.

 

Prácticas preventivas para mejorar la calidad del sueño

Los análisis transversales revelan que la mala calidad del sueño se asocia significativamente con un incremento de la proteína t-tau en el líquido cefalorraquídeo. Entre otros hallazgos, se ha demostrado que una duración corta del sueño, inferior a siete horas, se asocia con valores más altos de p-tau y t-tau, biomarcadores clave para medir el riesgo de Alzheimer en la fase preclínica de la enfermedad. Además, los análisis longitudinales mostraron que mayores alteraciones del sueño se asociaron con una disminución del biomarcador Aβ42 a lo largo del tiempo.

Este estudio demuestra que la mala calidad del sueño reportada por los participantes se asocia con una mayor patología relacionada con la enfermedad de Alzheimer en individuos sin deterioro cognitivo. “Nuestros resultados refuerzan aún más la hipótesis de que la interrupción del sueño puede representar un factor de riesgo para la enfermedad de Alzheimer”, argumenta la investigadora Laura Stankeviciute. “Por ello, son necesarias investigaciones futuras para probar la eficacia de las prácticas preventivas, diseñadas para mejorar el sueño en las etapas presintomáticas de la enfermedad, con el fin de reducir la patología de la enfermedad de Alzheimer”, concluye.

 

European Prevention of Alzheimer's Dementia (EPAD) es una investigación colaborativa europea para ampliar el conocimiento sobre la fase preclínica del Alzheimer y así poder prevenir la demencia antes de que aparezcan los síntomas. El proyecto, en el que participan 38 instituciones europeas, está financiado con la subvención nº 115736 de la Innovative Medicines Initiative, una iniciativa conjunta del programa de investigación e innovación de la Comisión Europea Horizon 2020 y de la Federación Europea de Industrias y Asociaciones Farmacéuticas (EFPIA).

La falta de la coordinación asistencial provoca errores de medicación y más gasto sanitario

 


 

 

 

Vithas conciencia a más de 200 niños contra el acoso escolar, que provoca 1 de cada 4 consultas en psicología pediátrica

                     




 Una de cada cuatro consultas realizadas a niños en el servicio de psicología del Hospital Vithas Xanit Internacional está relacionada con acoso sufrido en las aulas”, explica Estefanía Marcos de Lima, psicóloga de Vithas Xanit; quien añade que, “por lo general, los alumnos que padecen este tipo de agresiones sufren ansiedad, baja autoestima, inseguridad, cambios de personalidad, aparición de fobias, trastornos emocionales, problemas de alimentación, depresión, problemas para relacionarse, síndrome de estrés postraumático, ira y pueden presentan peores resultados académicos”.

 

El acoso escolar, también conocido como bullying, viene acompañado de exclusión social, agresiones físicas y verbales. Actualmente, la forma más habitual de acoso son los insultos, sobrenombres y burlas que, si no son detectadas a tiempo, pueden tener graves consecuencias, llegando incluso al suicidio de las personas que lo padecen.

 

Según los últimos datos de la UNESCO, uno de cada tres estudiantes ha sido víctima de acoso escolar. Por ello, con motivo del Día Internacional contra la Violencia y Acoso Escolar, que se celebró ayer día 3 de noviembre, el Hospital Vithas Xanit Internacional ha impartido varias conferencias en el colegio Jacaranda de Benalmádena para concienciar a los más jóvenes sobre las secuelas psicológicas que producen la violencia, el acoso escolar y el ciberacoso.

 

Más de doscientos niños, de 5º y 6º de Primaria, con edades comprendidas entre los 9 y los 11 años, han recibido estas formaciones impartidas por la psicóloga Estefanía Marcos de Lima. “El principal objetivo es concienciar a la población infantil sobre el daño, en algunos casos irreversible, que produce este tipo de violencia, ya que muchos niños y adolescentes sufren a diario maltrato psicológico y físico por parte de sus compañeros; llegando incluso a las redes e internet”, explica la profesional.

 

Durante la formación, los alumnos del colegio Jacaranda se han mostrado muy participativos, compartiendo además sus experiencias con el resto de compañeros. Estas formaciones, denominada Vithas Aula Salud, forman parte de la iniciativa de Vithas de formar e informar a la sociedad sobre aspectos relacionados con el cuidado de la salud. “Desde Vithas apostamos por realizar acciones que ayuden a mejorar la convivencia en las aulas y que los niños y niñas no se sientan excluidos o amenazados. Por ello, es fundamental informar de las secuelas para prevenir que esto siga ocurriendo”, explica Jose Antonio Ródenas, director gerente de Vithas Xanit.

 

Otro de los objetivos que persigue este Aula Salud es ayudar a los alumnos a reconocer toda forma de maltrato, violencia o discriminación por razón de convicción, edad, enfermedad o cualquier otra condición o circunstancia y reaccionar frente a ella. Además, la condición socioeconómica y migratoria también desempeña una función en el acoso, así como el sobrepeso y la orientación o identidad sexual.

 

Síntomas de los alumnos que sufren acoso escolar

 

La psicóloga de Vithas Xanit insiste en que “los principales síntomas que sufren los niños que padecen acoso en las aulas son cambios de conducta, que se manifiestan en muchas ocasiones con no querer acudir a clase. Además, pueden sufrir el denominado síndrome del domingo por la tarde, poniéndose nerviosos cuando se acerca el día de volver al colegio; hematomas o golpes injustificados, sin saber de dónde vienen; y cambios de carácter”.

 

En ocasiones, “pueden sufrir ataques de ira, irritabilidad, tristeza o nerviosismo. Y, aunque el acoso sea psicológico, pueden presentar diferentes síntomas a nivel físico, como alteraciones del sueño, malestar al levantarse, mareos y dolores de cabeza, temblores, palpitaciones y problemas digestivos”. La psicóloga puntualiza que, “en muchos casos, los más jóvenes no se atreven a contarlo a sus familias o a su círculo más cercano, por lo que es de vital importancia fomentar la comunicación con ellos y estar en alerta ante posibles cambios que podamos percibir”.

 

Por otro lado, cualquier persona que sufra acoso escolar o sea testigo de un caso puede dirigirse al teléfono de ayuda 900 018 018.  

El Hospital Quirónsalud Marbella, primer centro en iniciar un estudio a nivel mundial sobre la eficacia de una vacuna frente el VRS

 


 

• El centro sanitario marbellí es uno de los equipos seleccionados a nivel mundial para el desarrollo de este ensayo en el que se ha estrenado de manera destacada ya que ha sido el primer hospital en aportar voluntarios y, en consecuencia, iniciar la primera fase de investigación del ensayo científico.

 El Hospital Quirónsalud Marbella ha sido seleccionado para el estudio internacional de investigación de una vacuna frente al Virus Respiratorio Sindicial (VRS). El Servicio de Neumología del centro sanitario marbellí es uno de los equipos seleccionados a nivel mundial para el desarrollo de este ensayo en el que se ha estrenado de manera destacada ya que ha sido el primer hospital en aportar a voluntarios y, en consecuencia, iniciar la primera fase de investigación del ensayo científico.

“Nuestro centro participará con 50 pacientes de los que ya hemos seleccionado a una veintena, los 4 primeros individuos de España pertenecían a esta terna. En todos los casos es reseñable la buena tolerancia al nuevo fármaco. Está previsto realizar este estudio en 1.000 personas de distintos países del mundo”, explica el Jefe de Servicio de Neumología y responsable del estudio de investigación del  Hospital Quirónsalud Marbella, el doctor José María Ignacio García.

El ensayo, trata de evaluar la eficacia de una nueva vacuna combinada frente al VRS, un virus altamente contagioso que puede causar infecciones en los pulmones y vías respiratorias. “El ensayo administra vacuna de gripe convencional y vacuna de VRS. Se mide sí la potencia de las dos vacunas se modifican con la co-administración (administración en el mismo momento) Lógicamente también se analiza la utilidad para inducir anticuerpos contra el VRS y la seguridad de la nueva vacuna, en grupos grandes de población, lo que permitirá en breve su comercialización. La realización de este tipo de ensayos es muy importante en la medida en que permite a la comunidad científica contrastar la idoneidad de vacunas que serán accesibles al público en general. Es evidente que  no se podría avanzar en este camino sin un trabajo previo de investigación”, señala el experto.

El estudio, que se centra en pacientes mayores de 65 años, se ha iniciado en este mes de octubre y se prolongará durante los próximos seis meses. Se trata del segmento de población más vulnerable a las formas graves de infección del VRS aunque los lactantes menores de 6 meses no están exentos ya que pueden presentar un mayor riesgo de padecer una enfermedad grave en caso de contagio.

Según explica el doctor Ignacio García., “la infección por el VRS se produce estacionalmente y es más frecuente en invierno. A día de hoy no existe ninguna vacuna aprobada para la prevención de la infección causada por este virus ni se dispone de tratamientos específicos. A parte del tratamiento sintomático”.

Desde el Servicio de Neumología han habilitado un correo para quienes estén interesados en formar parte de este ensayo científico como voluntario. Pueden dirigirse a la dirección de correo electrónico neumología.hmb@quironsalud.es donde se les ofrecerá instrucciones. El plazo límite de inscripciones es el 25 de Noviembre de 2022. El perfil ha de ser el de mujer u hombre mayor de 65 años y todos obtendrán seguimiento médico durante los seis meses de periodo estimado del ensayo.

03 November 2022

Un centenar de pacientes con cáncer de mama se reúnen para compartir experiencias sobre el proceso de la enfermedad

 

                              


  • La jornada, presencial y online, puede verse en el siguiente enlace que permanecerá activo: https://youtu.be/_U7Zl5IlCKM.
  • Los especialistas expusieron los avances en investigación y tratamiento, las novedades en cirugía y reconstrucción, las secuelas sobre la sexualidad y cómo combatirlas, los efectos secundarios de la medicación o cómo promover la salud.

  “Cómo cuidarme durante todo este proceso, cómo me tengo que alimentar, cómo gestionar mis miedos, cómo voy a manejar la comunicación con mi familia, qué pasa con mi vida sexual, cuáles son los efectos secundarios de los fármacos”. Hay muchas cuestiones relevantes que no salen en el contexto de la consulta médico-paciente, por lo que el equipo de Ginecología y Obstetricia de Quirónsalud Málaga, en colaboración con ASAMMA (Asociación de Atención a Mujeres operadas de cáncer de Mama de Málaga), organizó la tarde del miércoles 2 de noviembre un encuentro con pacientes con cáncer de mama, con el cometido de compartir experiencias y dudas desde un marco distendido. La jornada reunió a un centenar de pacientes, entre las congregadas en el salón de actos del Hospital y las que siguieron el encuentro online a través del canal de Youtube de Quirónsalud, en el enlace https://youtu.be/_U7Zl5IlCKM que permanecerá activo.

El equipo organizador recordó que el Hospital Quirónsalud Málaga cuenta con un completo equipo multidisciplinar con especialistas de referencia en el tratamiento de todo tipo de tumores, con una Unidad Integral de Mama encabezada por el doctor en Ginecología José Claudio Maañón al frente de la lucha del cáncer de mama; el más común diagnosticado entre las mujeres en todo el mundo, pero que se contrarresta con el positivo dato del “90% de supervivencia con un diagnóstico precoz, los avances en tratamiento y en ensayos clínicos de las últimas décadas, que han ayudado a mejorar y aumentar las opciones terapéuticas”. Además de ser el cáncer más común entre las féminas, va en aumento; como puntualizó el doctor Rodrigo Orozco, jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia, “debido a la mejora de las pruebas de screening. Los programas de cribado de cáncer de mamá son cada vez más completos y permiten realizar diagnósticos más precoces de lesiones potencialmente malignas; esto hace que mejoren los tratamientos que podemos inferir sobre nuestros pacientes para finalmente lograr una curación con las menores complicaciones posibles”.

La doctora Estefanía Ruiz, especialista en Oncología Radioterápica, destacó las innovaciones en radioterapia, donde “hemos pasado de tratar el cáncer de mama en 30-40 sesiones a solo cinco sesiones con los llamados hipofraccionamientos: más rápidos, con mayor seguridad y menor toxicidad. Así, los avances no sólo se están produciendo en lo que respecta a la mejora de la supervivencia sino también en la disminución de la morbilidad y de las complicaciones asociadas al tratamiento”.

La sexualidad también se ve comprometida durante el proceso de un cáncer de mama “y más en la menopausia, ya que se ve gravemente afectada por la aparición del síndrome genitourinario”, explicaba la doctora Laura López. El síndrome genitourinario o atrofia consiste en que el epitelio de la vagina disminuye su grosor, “tiende a quedarse más adelgazada, más pálida, disminuye su vascularización, se van teniendo muchas menos células en la vagina… y eso provoca que, cuando se tengan relaciones, puedan ser dolorosas”.

La doctora especialista de la  Unidad Integral de Mama incidió en que “actualmente existen múltiples tratamientos para poder solucionar o revertir esta situación, siempre mejor hidratantes que solo lubricantes e incluso tratamientos con estrógenos locales, pues ya existen suficientes estudios que aseguran poder utilizarlos y ser una herramienta más para mejorar la sexualidad”.

La doctora Marisol Yélamos, oncóloga médica, habló sobre los efectos secundarios de los tratamientos, especialmente quimioterapéuticos: “fatiga, cansancio, caída del pelo, estrés, problemas digestivos y metabólicos, pero que con la aparición de nuevos tratamientos inmunológicos, biológicos y nuevas moléculas oncoterapéuticas, se posibilitan tratamientos más individualizados, centrados en el paciente y que disminuyen las complicaciones asociadas”.

El encuentro también acogió la temática de la Cirugía Oncoplástica, con una ponencia dirigida por las doctoras de la Unidad de Mama Laura López y Gemma Marín. La cirugía oncoplástica es una cirugía, a veces realizada conjuntamente entre ginecólogos y cirujanos plásticos, con la intención de no solo resolver la patología oncológica de la paciente sino además lograr una adecuada estética y una buena imagen corporal tras la intervención. “Con este tipo de cirugías se puede mantener una actitud conservadora con el tejido mamario, sobre todo conservando piel, complejo areola-pezón, y hacer una reconstrucción para que la alteración de la imagen corporal y la afectación psicológica de la paciente sea mucho menor y además logrando unos resultados en salud oncológica tremendamente bueno”

Por su parte, Paqui Aguilar, presidenta de Asamma, en el turno de micrófono abierto contó su experiencia. Ella fue intervenida de cáncer de mama hace 35 años, casi el mismo tiempo que lleva en la asociación. Entonces la conformaban siete mujeres y ahora cuentan con más de 400 socios. “Tengo una mastectomía radical bastante severa porque estamos hablando de 35 años atrás. Afortunadamente, todo ha avanzado mucho en estos años. Desde aquí, animar a todas las mujeres en esta lucha y ponernos a su disposición desde la asociación, donde contamos con distintos servicios como asistencia psicológica tanto para las pacientes como para sus familiares”.

  

01 November 2022

La Dra. Begoña Jiménez se incorpora a la Unidad de Mama del HC Marbella como especialista en cáncer de mama y tumores ginecológicos

                             


 


La Dra. Begoña Jiménez Rodríguez se incorpora a la Unidad de Mama del HC Marbella como oncóloga médica especialista en cáncer de mama y tumores ginecológicos.

 

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Málaga, la Dra. Jiménez Rodríguez ha realizado su programa oficial de doctorado en medicina por la UMA y posee un máster en Oncología Molecular por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Especializándose posteriormente en Oncología Ginecológica en la misma universidad y también en Diagnóstico Molecular en Cáncer de Mama, por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.


La Dra. Jiménez Rodríguez ha dedicado su carrera al estudio e investigación del cáncer de mama, participando como investigadora en numerosos proyectos sobre la detección y tratamiento del tumor.


Destaca su estancia en calidad de investigadora en The Royal Marsden Hospital and Institute of Cancer Research del Reino Unido, en concreto en la Unidad de ensayos clínicos de Fase I; y su participación como co-investigadora en ensayos clínicos nacionales e internacionales en el Hospital Virgen de la Victoria de Málaga.

 

Dentro de su actividad científica, es en la actualidad investigadora en el proyecto “Papel de la microbiota mamaria e intestinal en los diferentes subtipos intrínsecos de cáncer de mama y en su respuesta al tratamiento” de la Fundación Pública Andaluza para la investigación de Málaga en Biomedicina y Salud (FIMABIS). También investigadora en el proyecto “Biopsia líquida en el uso multi-ómico de los componentes tumorales circulantes: Caracterización del riesgo a recaída y detección de enfermedad mínima residual en pacientes con cáncer de mama temprano” del Hospital Clínico Universitario Virgen la Victoria -CIMES.


Ha asistido y participado con distintas publicaciones en congresos nacionales e internacionales de Oncología Médica. Es autora de numerosas publicaciones científicas de Oncología Médica en revistas y capítulos de libro, a nivel nacional cómo internacional.


La Dra. Jiménez Rodríguez será la responsable de dirigir y encaminar la nueva unidad de ensayos clínicos y de cáncer de mama en fase I que proyecta HC Marbella en equipo con el Dr. Hernán Cortés, el Dr. José Manuel Trigo, la Dra. Nicole Martín, la Dra. Rosa Villatoro, la Dra. María Casanova, el Dr. Víctor Navarro, la Dra. Paula Sedano y Dr. Jorge Bermejo. Su experiencia nos permitirá investigar con nuevos fármacos dirigidos a oncología de precisión y trazar nuevas estrategias terapéuticas en cáncer de mama que mejoren la calidad de vida de nuestras pacientes y las tasas de curación.


 


 


Malaysia Seeks Strategic Global Partnerships to Accelerate Its Growth Trajectory As A Preferred Healthcare Destination

                           


 Malaysia Healthcare is strengthening its global proposition for preventive healthcare via strategic partnerships at the World Travel Market 2022 (“WTM”) in London. 

As a nation, Malaysia eagerly encourages global citizens to prioritise preventive care by taking charge of their health and well-being. This crystalizes Malaysia Healthcare’s focus to welcome returning healthcare travellers who are actively seeking preventive care and wellness treatments in Malaysia's private healthcare facilities.

Malaysia Healthcare is at the forefront of this phenomenon with a health system that has been evolving from curative care and treatments to preventive health and wellness. This has led to the debut of Malaysia Healthcare's Premium Wellness Programme, an industry-wide collaborative effort with numerous top-tier private hospitals, hotels and travel companies in Malaysia which integrates comprehensive health screening with world-class hotel accommodation, leisure tour itinerary with options for healthcare travellers to add on dental aesthetics and cosmetic procedures as well as other treatments such as Hepatitis C, cancer, and heart screening.

“In line with the third Sustainable Development Goal (SDG) of the United Nations to ‘ensure healthy lives and promote wellbeing for all at all ages’, Malaysia is committed to consistently progressing our healthcare system to empower and encourage healthier lifestyles with enhanced health screening capabilities, for everyone,” said Mohd Daud Mohd Arif, Chief Executive Officer of the Malaysia Healthcare Travel Council (MHTC). 

Together with Tourism Malaysia, Malaysia Healthcare returns to London at the WTM showcasing its commitment to offering healthcare travellers an enhanced and seamless end-to-end patient journey experience as well as its strengths as a globally recognised healthcare destination.

Malaysia is a top-of-mind destination for healthcare travellers from around the world and was awarded “Destination of the Year” by UK-based healthcare travel authority International Medical Travel Journal (IMTJ) in 2020.  Malaysia’s strong reputation as a destination for travel and healthcare attracted 1.06 million European tourists and 1.22 million healthcare travellers in 2019 alone, with the top 10 countries of arrivals to Malaysia for healthcare travel being Australia, Bangladesh, China, India, Indonesia, Japan, Singapore, Somalia, United Kingdom, and United States. 

Malaysia’s niche treatment areas include cardiology, oncology, fertility, orthopaedics, neurology, and aesthetics such as bariatric treatments, as well as dental and other cosmetic services. In addition to its commitment to providing affordable, accessible, seamless, and end-to-end quality healthcare, it is also fortifying its healthcare offerings through strategic partnerships with travel agents and healthcare facilitators at regional and global levels.  

Also present at WTM are the country’s tourism partners, including Tourism Malaysia and state tourism bodies from Sarawak, Sabah, Penang, Selangor, Johor, Perak and Melaka who work closely with Malaysia Healthcare, alongside leading private hospitals of Malaysia to provide a holistic and seamless healthcare experience through premium wellness packages. MHTC will also be signing a Memorandum of Understanding (MoU) with SHINON Healthcare, a leading medical assistance and healthcare consultant which assists patients to seek treatment outside of their country and act as their local guarding in the chosen destination. With healthcare travel being a key economic driver for Malaysia, WTM provides a synergistic platform for interested international parties to pursue business collaborations with Malaysia’s key stakeholders and realise opportunities for 2023 and beyond.

“We recognise how crucial it is to form strategic partnerships to catalyse industry recovery moving into 2023. It is key for Malaysia Healthcare to identify and join forces with other industry partners who share the same value system and commitment towards service excellence. We are at WTM London to reach out to travel agents and healthcare facilitators, whose markets have been historically coming to Malaysia for both healthcare and tourism opportunities, for collaborative opportunities and training programmes, such as the Health Facilitator Training Programme. Our intention is to ensure we engage the like-minded partners, such as SHINON Healthcare, in realising our ambition of offering the Best Healthcare Travel Experience,” continued Mohd Daud.

The Health Facilitator Training Programme is a capacity building effort aimed at equipping tour and travel agents with the necessary knowledge and skills to thereafter provide services to returning and potential healthcare travellers who recognise Malaysia as a preferred destination for healthcare. As the industry navigates through endemicity, Malaysia Healthcare is ramping up efforts in positioning Malaysia as a safe and trusted destination towards achieving its projected healthcare traveller arrivals, especially through positioning Malaysia as a hub for Cardiology, Oncology, Fertility and Dental treatments, as well as its Premium Wellness offerings.

“Malaysia is currently home to over 250 private healthcare facilities that are highly regulated by the Ministry of Health Malaysia (MOH) and recognised globally. The MOH oversees the ceiling rates for healthcare treatments in Malaysia, thus ensuring fair price structures for all healthcare travellers. As such, healthcare travellers are assured of accessible and affordable healthcare with little to no waiting time. We welcome all healthcare travellers to experience the best of healthcare travel with Malaysia Healthcare and take advantage of the seamless end-to-end services provided, from point of enquiry to post-treatment care,” said Mohd Daud.

Visit the Malaysia Healthcare booth at the Malaysia Pavilion this 7th to 9th November 2022 at World Travel Market at ExCel, London, for opportunities to network with representatives from Malaysia Healthcare and explore exclusive healthcare packages. For more information on Malaysia Healthcare and its services, please visit https://malaysiahealthcare.org.my or visit our social feeds at: www.facebook.com/MHTCMalaysia or at LinkedIn (Malaysia Healthcare Travel Council).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud