Traductor

17 November 2022

Quirónsalud Campo de Gibraltar incorpora la Unidad de Psiquiatría a su cartera de servicios

                         


 

·         El equipo está comandado por el doctor Francisco Javier Quintero Guerrero y se encuentra presente tanto en el hospital de Palmones, como en el Centro Médico Quirónsalud Algeciras

  Quirónsalud Campo de Gibraltar continúa aumentando su cartera de servicios. En este caso, la Unidad de Psiquiatría se incorpora al cuadro médico del hospital de Los Barrios y del Centro Médico Quirónsalud Algeciras, donde se atiende a todos los pacientes de la comarca en consulta ambulatoria mediante cita previa.

 

La Unidad de Psiquiatría del centro hospitalario de Palmones está dirigida por el doctor Francisco Javier Quintero Guerrero, quien pone el acento en la importancia de brindar una asistencia de calidad tanto a adultos, como a niños. “Constituimos el Servicio de Psiquiatría de Quirónsalud Campo de Gibraltar ante la necesidad de proporcionar asistencia global a niños, adolescentes y adultos con problemas de salud mental. El objetivo es brindar una atención completa y adecuada a las necesidades de los usuarios que acudan a nuestros centros, garantizando que la asistencia sea correcta, que se lleve a cabo con un eficiente funcionamiento de los recursos y que contribuya a mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes”, manifiesta el doctor Quintero.

 

En cuanto a la cartera de servicios de la Unidad de Psiquiatría de Quirónsalud Campo de Gibraltar, “los trastornos que tratamos de manera ambulatoria en consultas externas para adultos son de diversa índole, como por ejemplo, los trastornos alimentarios (anorexia, bulimia), trastornos de ansiedad, ciclotimia, trastorno afectivo bipolar (episodio maníaco y depresivo), fobias específicas, trastornos por duelo, trastorno obsesivo compulsivo (T.O.C.), depresión postnatal, trastorno de estrés postraumático (TEPT), trastornos por déficit de atención con hiperactividad (TDAH),  abuso o dependencia de sustancias (alcohol y drogas), esquizofrenia, trastornos por estrés o trastornos de personalidad, entre otros”.

 

Por su parte, los más pequeños también pueden acudir a la consulta de Psiquiatría del Centro Médico de Algeciras y del hospital campogibraltareño, “siempre que vengan acompañados por los padres o tutor legal y que el niño o niña tengo mínimo 8 años. Existen multitud de trastornos que tratamos para este segmento de la población, como (TDAH) Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad, dificultades en las relaciones, trastornos del sueño, trastorno del espectro autista, baja autoestima, bulling, trastorno obsesivo compulsivo (TOC), síndrome de Tourette, trastornos del Neurodesarrollo (dificultad de aprendizaje, discapacidad intelectual) o trastorno de ansiedad, entre muchos otros más”.

Vithas, servicio médico oficial del Andalucía Costa del Sol Open de España 2022

 Este torneo servirá para culminar la Race to Costa del Sol, ranking del Ladies European Tour

Vithas es el servicio médico oficial de la Solheim Cup 2023 y de otros campeonatos de golf femeninos asociados a este torneo

El grupo hospitalario se posiciona en la promoción de la mujer en la práctica deportiva y en el fomento de la actividad física

 

                 


 


 Vithas será el servicio médico oficial del Andalucía Costa del Sol Open de España 2022, un torneo que se celebrará en Alferini Golf (uno de los campos de golf de Villa Padierna) del 24 al 27 de noviembre y con el que se cerrará la temporada del Ladies European Tour.


 


A través del acuerdo alcanzado el año pasado entre Vithas y Deporte & Business, el grupo hospitalario se convertía en el servicio médico oficial de la Solheim Cup 2023, el evento de golf femenino más relevante del mundo, y de otros destacados campeonatos de golf femeninos asociados a este prestigioso torneo que tendrán lugar hasta ese año en la Costa del Sol, como el Andalucía Costa del Sol Open de España que tendrá lugar este mes.


Vithas, grupo sanitario español de referencia, demuestra así una vez más su respaldo a la promoción de la mujer en la práctica deportiva y al fomento de la actividad física como hábito de vida saludable entre la población general.


“El fuerte compromiso que tenemos en Vithas con la medicina preventiva, que tiene al ejercicio físico y a la práctica deportiva como grandes aliados, se ve materializado con la firma de acuerdos como este a través del cual ponemos a disposición de eventos deportivos nuestro servicio médico avanzando, ofreciendo una atención médica de calidad”, explica Mercedes Mengíbar, directora territorial de Vithas en Andalucía.


 


Mercedes Mengíbar recuerda también que Vithas tiene 19 hospitales a nivel nacional, cifra a la que se sumará dos hospitales más que en estos momentos se encuentran en construcción y que estarán en Barcelona y Valencia. “De los 19 hospitales con los que contamos en Vithas, 5 están en Andalucía, 2 de ellos se encuentran en Málaga (el Hospital Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga), y el resto en Sevilla, Granada y Almería. También contamos con 31 centros médicos y asistenciales distribuidos por 13 provincias”, resalta.


Por su parte, Alicia Garrido, directora ejecutiva de Deporte & Business subraya que “ir de la mano con Vithas proporciona tanto a la Solheim Cup 2023 como al Andalucía Costa del Sol Open de España una experiencia médica única y un servicio asistencial de cinco estrellas a la altura de los mejores eventos deportivos del mundo. Es un orgullo que un grupo tan importante como Vithas sea nuestro servicio médico oficial, ya que cuentan con la tecnología y la capacidad de innovación necesarios para ofrecer un nivel de atención médica excelente, siempre canalizado a través de los mejores profesionales sanitarios”.


Asistencia médica


Este acuerdo de patrocinio establece que Vithas prestará, a través del Hospital Vithas Xanit Internacional, un servicio médico avanzado tanto en la Solheim Cup de 2023 como en la PING Junior Solheim Cup del mismo año y en las tres ediciones del Andalucía Costa del Sol Open de España que se celebrarán entre 2021 y 2023.


“Nos sentimos orgullosos de ser el servicio médico oficial de estos torneos. Cuentan con el respaldo del Hospital Vithas Xanit Internacional y en cada uno de estos torneos, vamos a desplegar un equipo de profesionales cualificados, montaremos además hospitales de campaña y desplazaremos ambulancias”, aclara Jose Antonio Ródenas, director gerente del Hospital Vithas Xanit Internacional.


 

16 November 2022

La detección personalizada del cáncer de mama podría mejorar la supervivencia del cáncer y reducir el sobrediagnóstico

 Un equipo de investigadores ha creado un modelo para predecir el riesgo individual de cáncer de mama que podría usarse para crear estrategias personalizadas de cribado de esa enfermedad.


La investigación, presentada hoy (miércoles) en el 13º Congreso Europeo de Cáncer de Mama, podría hacer que los programas de detección de mama sean más efectivos y, en última instancia, mejorar las tasas de supervivencia.

También podría significar que haya menos personas que sufran 'falsos positivos' (cuando las pruebas de detección indican cáncer, pero otras pruebas muestran que no lo hay) y 'sobrediagnóstico' (cuando las personas son diagnosticadas y tratadas por un cáncer que crece extremadamente lentamente y no ha causado ningún problema durante su vida).

El estudio utilizó datos del Registro de Cáncer de Noruega (Oslo) y fue una colaboración entre investigadores del Registro de Cáncer de Noruega y el Instituto de Investigación Médica del Hospital del Mar en Barcelona.

En el congreso de Barcelona ha sido presentado por el Dr. Javier Louro del Hospital del Mar, que asegura: “Conocemos muchos de los factores que influyen en el riesgo de cáncer de mama. Por ejemplo, envejecer, tener antecedentes familiares de cáncer de mama y algunos tipos de enfermedades mamarias benignas pueden aumentar el riesgo. No podemos hacer mucho sobre esos factores de riesgo, pero sí podemos usar esta información para predecir el riesgo de cáncer de mama”.

La investigación incluyó datos de alrededor de 50.000 mujeres que participaron en BreastScreen Norway entre 2007 y 2020. BreastScreen Norway es un programa nacional que invita a todas las mujeres de 50 a 69 años a hacerse una mamografía (una radiografía de mama) cada dos años. Los programas de detección pueden ayudar a mejorar las tasas de supervivencia al garantizar que los cánceres se detecten lo antes posible.

Los investigadores utilizaron datos sobre diez factores de riesgo conocidos para estimar los riesgos de las mujeres individuales de desarrollar cáncer de mama durante un período de cuatro años. Estos incluían la edad, antecedentes familiares de cáncer de mama, enfermedad mamaria benigna anterior, densidad mamaria (una medida de las glándulas y el tejido fibroso de la mama), índice de masa corporal y consumo de alcohol. Compararon estos factores de riesgo en mujeres con y sin diagnóstico de cáncer de mama para evaluar el impacto de cada factor de riesgo individual, desarrollar el modelo y verificar si el modelo era preciso en términos generales.

Descubrieron que el riesgo de desarrollar cáncer de mama durante un período de cuatro años varió desde un 0,22% para algunas personas hasta un 7,43% para otras, con un riesgo promedio (mediana) de 1,10%.

La investigación también indicó que algunos factores eran más importantes de lo que se pensaba anteriormente, por ejemplo, el efecto protector de cuántas horas de ejercicio hace una mujer a la semana. Este es un factor que no suele incluirse en los modelos de predicción del riesgo de cáncer de mama.

El Dr. Louro dijo: “Hemos desarrollado y validado con éxito un modelo para estimar el riesgo de cáncer de mama en mujeres que participan en BreastScreen Norway, el programa nacional de detección de cáncer de mama en Noruega. Se han creado varios modelos de predicción del riesgo de cáncer de mama, pero creemos que este es uno de los primeros modelos diseñados para guiar las estrategias de detección de mama a lo largo de la vida de una persona utilizando datos reales de un programa de detección. También es el primer modelo desarrollado utilizando datos de BreastScreen Norway.

“Nuestro modelo podría considerarse clave para diseñar pruebas de detección personalizadas destinadas a reducir los daños y aumentar los beneficios de las mamografías. Por ejemplo, a alguien con bajo riesgo se le podría ofrecer una mamografía estándar cada tres o cuatro años en lugar de cada dos años. A alguien con riesgo medio se le puede ofrecer una mamografía 3D avanzada cada dos años, mientras que a las personas con un riesgo alto se les puede ofrecer una nueva prueba de detección con mamografía o resonancia magnética cada año. Todas estas estrategias aún son teóricas y deben estudiarse con respecto a su efectividad”.

Los investigadores advierten que sus hallazgos hasta el momento se basan en un programa de detección en un país. La técnica de predicción de riesgos ahora necesita más trabajo, como un estudio similar en un entorno diferente o una simulación por computadora, para comprender el impacto de la detección personalizada de mamas.

La Dra. Laura Biganzoli es copresidenta del Congreso Europeo de Cáncer de Mama y directora del Centro de Mama del Hospital Santo Stefano, Prato, Italia, y no ha participado en la investigación. Preguntada al respecto, opina: “Sabemos que los programas de cribado de cáncer de mama son beneficiosos, pero también sabemos que algunas personas experimentarán daños potenciales causados ​​por falsos positivos o sobrediagnósticos. Un programa de detección que se adapte al riesgo de cada persona podría reducir estos daños y aumentar los beneficios”. 

“Esta investigación muestra cómo podríamos identificar a las personas con un alto riesgo de cáncer de mama, pero también cómo podríamos identificar a las que tienen un bajo riesgo. Por lo tanto, es un paso importante hacia la detección personalizada”, ha añadido.

 

El aumento gradual de la actividad diaria con terapias psicológicas puede mejorar la salud mental de las pacientes y sobrevivientes de cáncer

 Las pacientes y supervivientes de cáncer tienen una mejor salud física y mental y una mejor calidad de vida si participan en un programa de actividad física llamado "actividad graduada conductual" en combinación con terapias psicológicas, según una nueva investigación presentada en el 13º Congreso Europea de Cáncer de Mama de Barcelona.


La actividad conductual graduada implica que los fisioterapeutas ayuden a las pacientes a aumentar gradualmente la cantidad de actividad física que realizan y a seguir adhiriéndose al programa para que, en última instancia, el aumento de la actividad se integre en su vida diaria. Las actividades se adaptan a pacientes específicas y se califican con el tiempo, con objetivos también específicos.

La Sra. Astrid Lahousse, de la Universidad Libre de Bruselas y la Research Foundation de Flandes ha señalado en el congreso: “Para mi doctorado en fisioterapia, me estoy enfocando en la educación sobre el dolor y las intervenciones conductuales relacionadas con el dolor persistente después del cáncer de mama. Mi objetivo es disminuir el dolor de las pacientes y aumentar su calidad de vida mediante la actividad física. El uso a largo plazo de medicamentos para el dolor no es apropiado y se necesitan tratamientos no farmacológicos. Ya sabemos que el ejercicio puede ser beneficioso, pero algunas pacientes no se mantienen activas cuando finaliza su programa de ejercicios. Hasta ahora, no ha habido una revisión sistemática de los efectos del ejercicio graduado conductual en diferentes resultados entre los pacientes con cáncer".

Lahousse y sus colegas llevaron a cabo una revisión sistemática y un metanálisis de 33 estudios en los que participaron 4.330 pacientes y supervivientes de cáncer, comparando la eficacia de la actividad graduada conductual y las terapias psicológicas (como la terapia cognitiva conductual y la terapia de compromiso de aceptación) con los resultados de las pacientes en lista de espera para recibir tratamiento, el cuidado habitual, terapias psicológicas únicamente o actividad conductual graduada únicamente.

Combinaron los efectos de diferentes estudios y los resumieron en una medida llamada "diferencia de medias estandarizada" o SMD.

Encontraron efectos significativos para las personas que recibieron terapia psicológica combinada con actividad conductual graduada en comparación con aquellas en listas de espera que no recibieron ninguna. Entre ellos, mejoras para la ansiedad, la fatiga, la depresión, la capacidad para manejar las tareas cotidianas, la angustia psicológica, la actividad física, la calidad de vida y el deterioro social. Después de un período de entre uno y tres meses, solo los efectos sobre la angustia psicológica siguieron siendo estadísticamente significativos.

Al comparar a las personas que recibieron terapias psicológicas combinadas con actividad conductual graduada con las personas que recibieron el estándar de atención habitual, los investigadores encontraron mejoras medias significativas para la ansiedad, la depresión, la fatiga y la actividad física. Después de uno a tres meses, los efectos medios sobre la ansiedad, la depresión y la fatiga siguieron siendo significativos.

No se observaron efectos estadísticamente significativos cuando se compararon terapias psicológicas combinadas con actividad conductual graduada con actividad conductual graduada solamente o terapias psicológicas solamente.

Lahousse ha asegurado: “Al comparar la actividad conductual graduada con la atención habitual, como folletos, educación y recomendaciones estándar, se redujeron la fatiga, la ansiedad y la depresión, y la actividad física aumentó debido a la intervención conductual. Al comparar la actividad graduada del comportamiento con ninguna intervención, solo se redujeron los problemas psicológicos a largo plazo”.

La autora del estudio señala que la investigación era importante para los investigadores, los médicos y los pacientes y sobrevivientes de cáncer. “Pone de relieve, a los investigadores, el hecho de que se necesitan intervenciones no farmacológicas innovadoras. Los médicos deben conocer que hay otras posibilidades no relacionadas con los medicamentos para la atención después del tratamiento del cáncer, y que la medicación no debe recetarse a largo plazo. Deben considerar transferir la atención de las pacientes a otros proveedores de atención médica apropiados, como fisioterapeutas y psicólogos. El estudio también muestra a las pacientes cómo pueden mejorar su funcionamiento diario y su calidad de vida durante y después del tratamiento del cáncer”.

“Para las sobrevivientes de cáncer, es importante mejorar los tratamientos no farmacológicos después de la atención del cáncer. Actualmente, los oncólogos brindan la mejor atención durante el tratamiento del cáncer. Sin embargo, después del cáncer, las pacientes a menudo se sienten perdidas y mal informadas sobre los efectos secundarios del tratamiento. Por esta razón, se necesita más investigación no solo sobre qué se debe brindar, sino también sobre cómo, porque cada paciente necesita una atención personalizada. Por lo tanto, es posible que un programa general posterior al cáncer no sea lo mejor para todas. Por esta razón, las intervenciones conductuales podrían ser más apropiadas y deberían investigarse más a fondo”, ha especificado.

La fortaleza de la investigación es que es la primera en analizar intervenciones conductuales entre pacientes y sobrevivientes de cáncer, lo que es un paso hacia un tratamiento más personalizado con pacientes que pueden establecer sus propias metas. Una limitación, en cambio, es la gran variación entre los diferentes estudios incluidos en la revisión sistemática, lo que puede dificultar la obtención de conclusiones sólidas sin recurrir a más investigaciones.

El presidente del Consejo Europeo de Cáncer de Mama, el profesor David Cameron, del Centro de Investigación del Cáncer de la Universidad de Edimburgo, Reino Unido, representa al Consejo en EBCC13 y no participó en la investigación. Comentó, preguntado al respecto: “La forma en que las pacientes y sobrevivientes de cáncer de mama viven sus vidas después de que finaliza su tratamiento contra el cáncer es un área de investigación importante, pero a menudo descuidada. Las sobrevivientes pueden vivir años, si no décadas, por lo que es necesario el apoyo de la comunidad de atención médica para ayudarlas a lograr una buena calidad de vida. Este estudio identifica intervenciones que podrían ayudar, pero se necesita más investigación. Cualquier intervención de este tipo también debe estar completamente financiada para que cada paciente pueda tener acceso a terapias que podrían ayudarlos a disfrutar de una vida plena y sin dolor. Esto sigue siendo un desafío en algunos países”.

 

Las personas con diabetes tipo 2 que desarrollan cáncer tienen más probabilidades de ser diagnosticadas con una enfermedad avanzada

 

 

 Un estudio de 11.945 personas en seis países europeos ha demostrado que las personas con diabetes tipo 2 que desarrollan cáncer tienen más probabilidades de ser diagnosticadas con una enfermedad avanzada si la afección no se somete a exámenes de detección de forma rutinaria.

En una presentación en el 13.º Congreso Europeo sobre el Cáncer de Mama, la Dra. Anna Jansana, investigadora postdoctoral del grupo de Nutrición y Multimorbilidad del Cáncer de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) en Lyon (Francia) ha asegurado que, a diferencia de la mama y el intestino (o en el 'cáncer colorrectal'), para el cual se dispone de detección de rutina en la población en muchos países, cánceres como el de pulmón, ovario y próstata, no cuentan con programas nacionales de detección y tenían más probabilidades de ser diagnosticados en personas con diabetes tipo 2 solo una vez que el cáncer había comenzado extenderse más allá del tumor original a otras partes del cuerpo (es decir, cuando hay metástasis). 

“Nuestros resultados subrayan la importancia de prestar especial atención a los pacientes con enfermedades preexistentes del corazón, los vasos sanguíneos o el metabolismo, como la diabetes tipo 2, para que los signos de cáncer puedan identificarse en una etapa más temprana, cuando es más probable que se puedan tratarse con éxito”, dijo.

Hasta ahora no se sabía si las personas tienen mayor riesgo de que se les diagnostique un cáncer cuando se encuentra en una etapa avanzada si tienen una enfermedad cardiometabólica preexistente, como la diabetes, las enfermedades cardíacas o los accidentes cerebrovasculares.

La Dra. Jansana y sus colegas identificaron 11.945 casos de cáncer diagnosticados entre 1992 y 2012 entre 400.577 participantes en el estudio de Investigación Prospectiva Europea sobre el Cáncer y la Nutrición (EPIC, en sus siglas en inglés). Examinaron aquellos casos en los que a los pacientes ya se les había diagnosticado enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, ambas o ninguna de ellas, y realizaron análisis basados ​​en cánceres que podían detectarse (cáncer de mama y colorrectal) y cánceres para los que no había programas de cribado en los seis países europeos incluidos en el estudio (todos los demás tipos de cáncer). [1]

En general, durante una mediana (promedio) de 15 años de seguimiento, entre las 11.945 personas diagnosticadas con cáncer, el 87% no tenía enfermedades cardiometabólicas preexistentes en el momento en que se les diagnosticó el cáncer, el 5% de los cánceres ocurrieron en personas con un diagnóstico preexistente de enfermedad cardiovascular, un 7% en personas con diagnóstico de diabetes tipo 2 y un 1% en personas con diagnóstico de enfermedad cardiovascular y diabetes tipo 2.

Un total de 2.623 personas tenían cáncer de mama y 1.722 tenían cáncer colorrectal. Para estos dos cánceres no se encontró una asociación estadísticamente significativa entre una etapa posterior del diagnóstico y enfermedades cardiovasculares preexistentes y diabetes tipo 2. Sin embargo, para los 7.400 casos de cánceres no cribados, los investigadores hallaron que las personas que tenían diabetes de tipo 2 antes presentaban un aumento estadístico significativo (un 26%) del riesgo de ser diagnosticados de cáncer cuando su enfermedad ya había metastatizado, en comparación con aquellos que no tenían problemas cardiometabólicos preexistentes. 26 casos fueron detectados antes de que se extendiera el cáncer y 41 después de metastatizar.

“La buena noticia es que para los pacientes con cáncer de mama o colorrectal, los programas nacionales de detección parecen estar detectando el cáncer a menudo antes de que comience a propagarse, tanto para aquellos con diagnóstico como para aquellos sin diagnósticos preexistentes de enfermedad cardiovascular y diabetes tipo 2. Nuestros hallazgos subrayan la importancia de que el paciente participe en la detección cuando se le invita a un cribado”, señala la Dra. Jansana.

“Sin embargo, para los cánceres para los que no existen programas nacionales de detección, nuestros resultados pueden incitar a los legisladores a ampliar el alcance de las recomendaciones de salud pública para abarcar a los pacientes afectados por enfermedades cardiometabólicas y cáncer. En la actualidad, las pautas de detección del cáncer no incluyen recomendaciones sobre la detección del cáncer entre las personas con enfermedades cardiometabólicas. Puede ser necesario que los involucrados en la atención médica y la formulación de políticas consideren si las recomendaciones necesitan algún ajuste en términos de detección del cáncer”, apunta la experta.

“Además, los profesionales de la salud deben prestar especial atención a las personas con condiciones cardiometabólicas preexistentes. Nuestros hallazgos sugieren que podría valer la pena desarrollar intervenciones y tratamientos para abordar las vías comunes involucradas en estas enfermedades no transmisibles”, añadir la Dra. Jansana.

Se sabe que los factores de estilo de vida, como la dieta, la ingesta de alcohol, el ejercicio y el peso corporal, están asociados con la aparición tanto del cáncer como de la enfermedad cardiometabólica. Se ha demostrado que los niveles altos de azúcar en la sangre que están involucrados en la diabetes aumentan la señalización celular por el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), lo que puede provocar cánceres más avanzados y una menor supervivencia. Otros mecanismos biológicos que comparten tanto el cáncer como las enfermedades cardiometabólicas incluyen la inflamación causada por la obesidad, una condición llamada estrés oxidativo, que puede dañar el ADN y las células, y el mal funcionamiento de la actividad de las hormonas sexuales, o el factor de crecimiento insulínico tipo 1

que está involucrado en el crecimiento prenatal y posnatal, o la leptina, que interviene en la regulación del almacenamiento de grasa.

Los puntos fuertes del estudio son que incluye un gran número de personas de varios países europeos y métodos estándar validados para diagnosticar el cáncer. Las limitaciones, que solo se puso a disposición de los centros del estudio EPIC el primer evento coronario no fatal y no los posibles eventos sucesivos; que no había datos sobre cómo se manejaba la diabetes —por ejemplo, si se usaba metformina, que se asocia con un menor riesgo de problemas cardíacos y vasculares y algunos tipos de cáncer—; que cuatro de los países participantes de EPIC no pudieron ser incluidos en el estudio debido a la falta de datos sobre la etapa del cáncer cuando se diagnosticó y sobre los problemas de salud relacionados con la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.

La Dra. Laura Biganzoli, presidenta de EBCC13 y directora del Centro de Mama del Hospital Santo Stefano, Prato, Italia, no ha participado en la investigación. Preguntada al respecto, ha valorado: “Estos hallazgos, que provienen del estudio EPIC de larga duración, brindan una evidencia valiosa adicional sobre la utilidad de los programas nacionales de detección para el cáncer de mama e intestino. La presentación del Dr. Jansana muestra que el cribado tiene éxito en la detección de estos cánceres particulares en una etapa más temprana, independientemente de las condiciones cardiometabólicas preexistentes. Lamentablemente, este no es el caso de otros cánceres, para los que no existen programas nacionales de cribado, y que se detectan con mayor frecuencia en estadios avanzados en pacientes que presentan enfermedad cardiometabólica”.

“Se trata de una información importante para compartir con la comunidad médica, pero desafortunadamente, en esta etapa, no se pueden proporcionar recomendaciones sobre procedimientos de monitoreo específicos para implementar en esta población, aparte de recomendar la participación en programas de detección ya existentes”, añadió.

 
 
 

 

 

Hospital Internacional HM Santa Elena, primer centro privado andaluz en realizar una exploración transcística de la vía biliar mediante el catéter SPYGLASS™ DISCOVER

 


 

 

 

 

 

 

El Hospital Internacional HM Santa Elena realiza por primera vez en Andalucía como centro privado, una extracción laparoscópica de coledocolitiasis mediante el uso del SpyGlass™ Discover de Boston Scientific

La exploración laparoscópica de la vía biliar mediante el endoscopio SpyGlass™ Discover simplifica aún más la intervención de piedras del conducto biliar aumentando la seguridad del paciente y en HM Santa Elena ya están realizando las primeras intervenciones

 . El Hospital Internacional HM Santa Elena se posiciona como el primer centro privado andaluz que realiza una exploración transcística de la vía biliar mediante el endoscopio SpyGlass™ Discover, última técnica para la intervención de piedras en el conducto biliar.

Se trata de un avance de primer orden en este campo que posiciona a HM Santa Elena como referencia tecnológica en la intervención de piedras del conducto biliar, una afección muy común pero que engloba dificultades y complicaciones para lo pacientes. Con esta tecnología se gana en seguridad y mejora en el tiempo de recuperación para el paciente. 

“La presencia de piedras en el conducto biliar, la llamada coledocolitiasis, puede conducir al desarrollo de ictericia obstructiva (coloración amarilla de la piel por acúmulo de bilis), infecciones de la bilis (colangitis) o pancreatitis aguda. Una vez diagnosticada, es necesario extraerlas para evitar complicaciones. El método más habitual para ello es realizar una endoscopia que, a través de la cavidad oral y pasando por el esófago, estómago y duodeno, canula el conducto biliar, la llamada CPRE. En un segundo tiempo, es preciso operar al paciente para quitar la vesícula biliar. Es necesario por tanto realizar dos procedimientos. Además, la extracción endoscópica de la coledocolitiasis mediante la  CPRE, aunque segura, no está exenta de riesgos graves”, afirma el Dr. Antonio González Sánchez, jefe de servicio de cirugía general y del aparato digestivo en el Hospital HM Internacional Santa Elena.

“La operación de la vesícula biliar por laparoscopia (pequeñas incisiones en la piel para operar con instrumentos especiales viendo el procedimiento por una televisión), combinada con la endoscopia directa de la vía biliar permite realizar todo en un mismo acto quirúrgico, eliminando los riesgos de la CPRE, pero requiere de un aparataje específico y de un alto nivel de entrenamiento quirúrgico”, explica el cirujano general, Dr. Antonio González Sánchez, pionero en la implantación de técnicas como el cierre temporal abdominal o la necrosectomía pancreática retroperitoneal en Andalucía.

HM Santa Elena ya cuenta con este aparataje específico y de alto nivel para sus intervenciones de coledocolitiasis y supondrá un avance muy significativo en la región de Andalucía para este tipo de intervenciones. En el hospital internacional de Torremolinos pretenden incluir la tecnología más avanzada para garantizar el mayor porcentaje de éxito posible en cada una de sus intervenciones y este hito es prueba de ello.

 

HM Hospitales

HM Hospitales es el grupo hospitalario privado de referencia a nivel nacional que basa su oferta en la excelencia asistencial sumada a la investigación, la docencia, la constante innovación tecnológica y la publicación de resultados.

 Dirigido por médicos y con capital 100% español, cuenta en la actualidad con más de 6.500 profesionales que concentran sus esfuerzos en ofrecer una medicina de calidad e innovadora centrada en el cuidado de la salud y el bienestar de sus pacientes y familiares.

 HM Hospitales está formado por 47 centros asistenciales: 20 hospitales, 3 centros integrales de alta especialización en Oncología, Cardiología, Neurociencias, 3 centros especializados en Medicina de la Reproducción, Salud Ocular y Salud Bucodental, además de 21 policlínicos. Todos ellos trabajan de manera coordinada para ofrecer una gestión integral de las necesidades y requerimientos de sus pacientes.

 Actualmente, la red asistencial de HM Hospitales en Málaga cubre todas las especialidades médicas y agrupa toda la experiencia asistencial con cuatro centros en la provincia. Los hospitales HM Málaga, HM El Pilar y HM Gálvez en la capital y el Hospital Internacional HM Santa Elena en Torremolinos, que, funcionan como un solo centro con cuatro ubicaciones. En este sentido, la nueva red dispone como principales cifras de 200 camas, 23 quirófanos, dos quirófanos híbridos, tres Urgencias 24 horas, tres UCI (una de ellas neonatal), laboratorios propios y 550 empleados además de 400 médicos. Estos recursos vienen a sumarse a los del resto del grupo en el conjunto de España, todos ellos con la mayor cualificación técnica y humana.

  

El programa “Deja tu Huella” ha conseguido evitar hasta 3.000 nuevos casos de VIH, gracias al diagnóstico precoz en los servicios de Urgencias


  

  • En España en el año 2020 se diagnosticaron 1.925 nuevas infecciones, de las cuales un 46% de ellas se produjeron en gente con infección tardía. 
  • Con ‘Deja Tu Huella’, desde el comienzo del proyecto, se han detectado 757 nuevos diagnósticos.
  • En total se han realizado 103.000 serologías en toda España.
  • En comunidades como Madrid se han llevado a cabo 25.000 serologías, con 135 diagnósticos en 2021 y 191 en 2022.
  • Se estima que más de 151.000 personas viven con VIH en España y que 19.613 desconocen que están infectadas
  La epidemia causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ha supuesto desde hace décadas un gran reto para la comunidad científica. A pesar de los enormes esfuerzos y del avance científico, sigue sin estar controlada a nivel mundial y es la causa de casi un millón de muertes anuales. Con estos datos sobre la mesa, la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), el Grupo de Infecciones en Urgencias (INFURG-SEMES) y Gilead; iniciaron en 2020 el programa 'Deja tu Huella' con el fin de promover y reconocer los programas de cribado del VIH en los servicios de urgencia españoles.
Junto a la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y el Grupo de Estudio del SIDA-SEIMC (GESIDA) han presentado en una rueda de prensa los datos del programa “Deja tu huella” tras dos años en funcionamiento en hospitales de toda España.
Además, han estado acompañados del Sr. D. Fernando Prados Roa, viceconsejero de Asistencia Sanitaria y Salud Pública de la Comunidad de Madrid.
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) planteó el objetivo 95-95-95 en pacientes con VIH en 2030 (95% diagnosticados, 95% en tratamiento, 95% con carga viral indetectable), sin embargo, en España nos encontramos por debajo 90% en cuanto al diagnóstico, lo que supone un gran problema de detección. En este sentido, se estima que más de 151.000 personas viven con VIH y que 19.613 desconocen que están infectadas. Además, casi la mitad de los nuevos diagnósticos de VIH se hacen de forma tardía lo que tiene repercusión en el pronóstico del paciente y supone un impacto social y económico negativo.
Por otro lado, calcula que 1 de cada 3 de las oportunidades diagnósticas perdidas en infección por VIH se dan en los SUH. En ese contexto nace la iniciativa “Deja tu huella, dirigida a promover el cribado de la infección por VIH de forma precoz, basándose en la realización de serologías en ciertas circunstancias y en el ámbito de la atención de los SUH. Desde el 1 de enero de 2021 hasta el 31 de junio de 2022 116 SUH se han sumado al proyecto.
 
La importancia del diagnóstico precoz
En palabras de los expertos, el diagnóstico precoz no solo ayuda al paciente, sino también a la sociedad en su conjunto ya que, con el tratamiento antirretroviral adecuado, el paciente deja de transmitir la infección. Según datos del Ministerio, en España en el año 2020 se diagnosticaron 1.925 nuevas infecciones, de las cuales un 46% de ellas se produjeron en gente con infección tardía (<350 CD4) que llevaba años infectadas.
Gracias al Programa ‘Deja Tu Huella’, desde el comienzo del proyecto se han detectado en España la suma de 757 nuevos diagnósticos y en total se han realizado 103.000 serologías en toda España.
En comunidades como Madrid, se han llevado a cabo 25.000 serologías, con 135 diagnósticos en 2021 y 191 en 2022. El doctor Juan González del Castillo, coordinador del grupo de trabajo INFURG-SEMES y del proyecto “Deja tu Huella”, ha comentado que: “en 2021 se hicieron 309 nuevos diagnósticos. En 2022, hasta el 30 de septiembre, llevamos 448 nuevos diagnósticos”.
Además, ha añadido que existe un importante solapamiento entre el VIH y otras ITS: “el 28% de los HSH diagnosticados de sífilis y el 15% de los pacientes de gonococia identificados en centros de ITS estaban coinfectados por el VIH”.
Algunas ITS, especialmente las ulcerativas, como la sífilis o el herpes genital elevan el riesgo de contraer o transmitir la infección por el VIH.
Por su parte, la Dra.  Luz Martín Carbonero, representante de GESIDA y SEIMC, ha comentado que “actualmente tenemos armas para acabar con la infección por VIH. No quiero decir curar a la gente que vive con VIH (PVVIH), pero sí evitar la transmisión”. Asimismo, ha añadido que el diagnóstico tardío de la infección por VIH tiene las siguientes consecuencias: “aumento de morbilidad y mortalidad de la gente infectada, la cual se enferma por enfermedades que habrían sido evitadas; y aumento de la transmisión, ya que una persona sin tratamiento transmite el VIH. Una persona en tratamiento corta la cadena de transmisión. Es decir, Indetectable=intransmisible”.
El papel de las instituciones ha sido siempre un aspecto fundamental para dar impulso a iniciativas que implican aspectos sanitarios de la población. En este sentido, el Sr. D. Fernando Prados Roa, viceconsejero de Asistencia Sanitaria y Salud Pública de la Comunidad de Madrid, destacó la implicación del Servicio Madrileño de Salud en el proyecto ‘Deja Tu Huella’ en estrecha colaboración con SEMES, a través de la participación de los Servicios de Urgencia de 22 hospitales públicos de la región.
Asimismo, destacó otras iniciativas relevantes en esta línea de trabajo, como la Red de Servicios de Prevención y Diagnóstico Precoz de VIH e ITS de la Consejería de Sanidad, que cuenta con 48 dispositivos en la región a los que este mes de noviembre se sumarán tres nuevos. En 2021, estos recursos asistenciales atendieron a cerca de 11.000 personas y realizaron más de 15.000 pruebas rápidas.
Por último, el Sr. Pau Arbós, Senior Business Unit Director de VIH de Gilead ha finalizado comentando que “para Gilead, la lucha contra el VIH en nuestro país es un firme compromiso, y contribuir a la mejora del diagnóstico apoyando iniciativas tan potentes como Deja Tu Huella y de la mano de las sociedades científicas es una enorme satisfacción”, y ha agregado que “creemos firmemente que fomentar la colaboración entre distintas entidades es un pilar fundamental para la suma de esfuerzos, y hacerlo también en la urgencia hospitalaria es sin duda un acierto para los pacientes y un privilegio para Gilead”.
 
 
   

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud