Traductor

06 March 2023

La SER publica unas nuevas recomendaciones sobre el tratamiento de la uveítis

 La uveítis es una inflamación dentro del ojo que puede estar producida por múltiples causas como infecciosas, inflamatorias, oftalmológicas y farmacológicas. En concreto, las uveítis y el edema macular uveítico constituyen un grupo heterogéneo de patologías en las que existe todavía una “gran variabilidad terapéutica en la práctica clínica”. Por ello, desde la Sociedad Española de Reumatología (SER), un grupo de expertos reumatólogos y oftalmólogos con experiencia en dicho campo, han elaborado una serie de recomendaciones basadas en la evidencia científica disponible y el consenso para el manejo terapéutico de los pacientes con uveítis no infecciosas, no neoplásicas y no desmielinizantes, según ha puesto de manifiesto la Dra. Emma Beltrán, reumatóloga del Hospital del Mar (Barcelona) y una de las coordinadoras del III Curso SER de Patología Ocular Inflamatoria, celebrado este fin de semana en Madrid.

El objetivo principal de este documento de recomendaciones es “facilitar el mejor conocimiento del problema, la reducción de la variabilidad injustificada y la actuación precoz y coordinada de todos los especialistas implicados”, precisa la especialista en el marco del curso, que ha contado con la colaboración de la biofarmacéutica UCB.

      


A su juicio, “la creación de unidades multidisciplinares entre oftalmólogos y reumatólogos para el manejo conjunto de estas patologías, la formación continuada compartida entre especialidades y la publicación de datos en vida real sobre el manejo de estas patologías ha acortado distancias en la estandarización para el tratamiento los últimos años”.

El documento actual recoge un total de 19 recomendaciones sobre tratamiento formuladas y subdivididas en diferentes grupos terapéuticos y áreas: uveítis anteriores (UA), no anteriores y edema macular uveítico. En concreto, los expertos abogan por la individualización terapéutica, teniendo en cuenta el tipo de inflamación ocular, la asociación con enfermedad sistémica y/o necesidad de tratamiento de la misma, la presencia de marcadores de gravedad expuestos previamente en este documento, los factores pronósticos y las comorbilidades que puedan limitar líneas y opciones terapéuticas, según se recoge en las conclusiones del escrito.

Respecto al abordaje multidisciplinar entre reumatólogos y oftalmólogos, los especialistas insisten en que es “imprescindible” para que se atienda correctamente a los pacientes, se favorezca el diagnóstico temprano y se unifiquen cuidados. Además, también sirve para evitar realizar pruebas y exploraciones complementarias, lo que también supondría un ahorro para el sistema sanitario. Se ha demostrado que con el abordaje conjunto se disminuye la variabilidad en la asistencia y se aumenta la efectividad, mejorando la capacidad diagnóstica y terapéutica.

Calidad de vida en los pacientes con uveítis

Por su parte, el Dr. Luis Rodríguez, reumatólogo del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid, precisa que “la calidad de vida es un concepto muy amplio y complejo, y existen numerosos cuestionarios que recogen diferentes aspectos o dimensiones de la misma. En concreto, múltiples estudios han mostrado que, en sujetos con uveítis, su calidad de vida se encuentra deteriorada en comparación con la de sujetos sanos o con personas con otras enfermedades oftalmológicas. También se han podido identificar algunos factores asociados a un deterioro de la calidad de vida, siendo el más importante la agudeza visual”.

“Nuestro grupo llevó a cabo el primer estudio de calidad de vida en sujetos con uveítis en población española encontrando que tanto una agudeza visual más baja, así como la presencia de comorbilidades oculares tenían un efecto significativo, independiente y deletéreo en la calidad de vida de estos pacientes”, precisa el especialista, quien también añade: “Actualmente estamos desarrollando un proyecto multicéntrico de financiación pública que estudia la evolución a medio plazo (5 años) de la calidad de vida de estas personas, medida con diferentes escalas”. 

En su opinión, “sigue siendo una asignatura pendiente encontrar una forma que permita utilizar alguna escala de calidad de vida para el manejo rutinario de estos pacientes en la práctica clínica y que, además, ayude a poder orientar la conversación entre paciente y profesional médico hacia cómo su enfermedad afecta a su día a día, con el objetivo de poder buscar soluciones conjuntas”. 

 

Qué es la uveítis

Es una inflamación dentro del ojo que puede estar producida por múltiples causas: propiamente oculares, infecciones, enfermedades sistémicas, etc. Puede afectar a una región anatómica del ojo o a varias regiones y, según la zona afectada y la causa que la produzca, el tratamiento y el pronóstico de la uveítis varía.

Se pueden distinguir varios tipos de uveítis según la zona anatómica del ojo afectada: las que se desarrollan en la parte anterior del ojo (uveítis anteriores), las que se desencadenan en el polo posterior del ojo (uveítis intermedias y uveítis posteriores) y las que afectan a ambas zonas (panuveítis).

En concreto, se estima que la incidencia de la uveítis en países desarrollados es de 52 por 100.000 habitantes año, suponiendo un gran impacto sociosanitario y deterioro de la calidad de vida de los afectados. Además, la uveítis se asocia con el 35% de los casos de ceguera, de ahí la necesidad de acudir cuánto antes al médico para llevar a cabo el mejor abordaje posible.

  

Neumólogos de toda España abordan la importancia de la Inteligencia Artificial y la medicina P4 para adelantar el diagnóstico y tratamiento de la epoc y mejorar el control y tratamiento del asma

                     


Hasta el 10% de la población sufre asma y, a pesar de los avances en prevención y tratamientos disponibles, persisten problemas de diagnóstico y control1


La epoc afecta al 11,8% de la población mayor de 40 años en nuestro país, según el estudio EPI-SCAN II2, y es la cuarta causa de muerte en España3


Los expertos reunidos en la quinta edición de ChestAir avanzan hacia la predicción y personalización del tratamiento del asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc), así como para anticipar la detección y el tratamiento de esta enfermedad


Entre un 5 y un 10% de la población padece asma, lo que la convierte en una de las enfermedades crónicas más prevalentes en España1. Por otro lado, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc), afecta en España al 11,8% de los mayores de 40 años, de acuerdo con los resultados del estudio EPI-SCAN II2, y es ya la cuarta causa de mortalidad en España.3


Sin embargo, a pesar de los avances en prevención y en alternativas terapéuticas, hay grupos de pacientes infradiagnosticados que no reciben el tratamiento que necesitan. Para avanzar en estos desafíos, adelantar el diagnóstico, mejorar el control y personalizar el tratamiento de estas dos patologías respiratorias, 250 neumólogos de toda España se han dado cita en la quinta edición de la reunión ChestAir, organizada por GSK en Madrid.


El dolor en el pecho se asocia comúnmente a la cardiopatía isquémica, pero existen síntomas que suelen pasar desapercibidos

   


 


La cardiopatía isquémica es una enfermedad de gran prevalencia que afecta a millones de personas y una de las principales causas de muerte en todo el mundo. También conocida como enfermedad de la arteria coronaria, se produce  cuando las arterias que suministran sangre y oxígeno al corazón se estrechan o se obstruyen, lo que puede llevar a un ataque al corazón. “Esta patología engloba diferentes formas de afectación del corazón como angina de pecho, infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca o muerte súbita”, explica el especialista del Servicio de Cardiología del Hospital Quirónsalud Marbella, el doctor José Peña Hernández.

El experto subraya que el síntoma principal asociado a la cardiopatía isquémica es “el dolor en el pecho, generalmente opresivo, irradiado hacia el hombro o brazo izquierdo, en forma de episodios recortados en el tiempo y muchas veces asociados al esfuerzo. También se incluyen otros síntomas como pérdida del conocimiento brusca o falta de aire  como  formas de presentación posibles y menos conocidas por la población”.

La cardiopatía isquémica es causada por la acumulación de una película en las paredes de las arterias coronarias compuesta de grasa, colesterol, calcio y otras sustancias que se adhieren a los bordes de las arterias. Con el tiempo, la acumulación de esta placa provoca el estrechamiento de las arterias coronarias y, en consecuencia, reduce el flujo sanguíneo al corazón.

Cuando existe sospecha de padecer esta afectación, el cardiólogo, realizará determinadas pruebas como el electrocardiograma, la ecografía cardíaca, prueba de esfuerzo, analítica con marcadores cardíacos, el TAC cardíaco o la resonancia magnética.  “El tratamiento depende de la forma de presentación y la severidad del cuadro. Existen distintas opciones como  medicamentos específicos de gran eficacia, la revascularización percutánea mediante cateterismo e implante de stents coronarios o la cirugía de puenteo aortocoronario en determinados casos”, detalla el doctor Peña Hernández.

El equipo del Servicio de Cardiología del Hospital Quirónsalud Marbella es referente en la zona en el manejo de la enfermedad coronaria. El centro sanitario de la Costa del Sol cuenta con la última tecnología en técnicas de imagen y un grupo de primer nivel en intervencionismo cardíaco y tratamiento quirúrgico.

04 March 2023

La cirugía bariátrica reduce el riesgo de mortalidad en pacientes con obesidad y sus enfermedades asociadas

 


 


 Con motivo del Día Mundial de la Obesidad, que tendrá lugar este sábado, los cinco hospitales de Vithas en Andalucía se han unido para informar a la población del abordaje que se puede realizar de esta patología, una de las enfermedades más prevalentes del siglo XXI. Los especialistas de todos estos centros destacan las técnicas endoscópicas y la cirugía bariátrica, pudiéndose reducir con esta última, un 33% el riesgo de mortalidad de los pacientes que sufren esta patología.

 

Los hospitales Vithas de Andalucía cuentan con técnicas endoscópicas para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad y también con la cirugía bariátrica. Las técnicas endoscópicas permiten una pérdida de peso significativa, de entre un 15 y un 20 por ciento del exceso de peso, con bajo riesgo de complicaciones y pocos efectos secundarios. A este respecto, el jefe de la Unidad de Obesidad del Hospital Vithas Málaga, Dr. Carlos Marra-López, señala que “la endoscopia bariátrica y metabólica tiene el potencial de salvar la brecha existente entre un tratamiento conservador basado en dieta y estilo de vida y opciones más agresivas como la cirugía bariátrica”.

 

“Actualmente, existen técnicas eficaces y fácilmente accesibles para pacientes que no han tenido éxito con otros tratamientos para perder peso mínimamente invasivos como el ‘Balón intragástrico (BIG) o la gastroplastia vertical endoscópica (Método Apolo o POSE2), que disminuyen la capacidad de ingerir alimentos e inducen un retraso de la digestión, posibilitando al paciente lograr una mayor sensación de saciedad”, apunta el Dr. Marra-López.

 

No obstante, la cirugía bariátrica también es una importante alternativa para las personas con problemas de obesidad, reduciendo un 33 por ciento el riesgo de mortalidad en pacientes que sufren esta patología1. En esta línea, el jefe de la unidad especializada para el abordaje de esta enfermedad en el Hospital Vithas Xanit Internacional, el doctor José Rivas, subraya que “la obesidad es una de las patologías más prevalentes del siglo XXI y los pacientes mórbidos presentan multitud de comorbilidades que conllevan la disminución de la esperanza de vida de 10 años”2.

 

Patologías asociadas a la obesidad

 

“Estos tratamientos ya no solo rebajan los casos de muerte o reducen patologías como la hipertensión, la diabetes o la apnea del sueño, sino que también entre sus ventajas se encuentra una menor incidencia en la mortalidad relacionada con enfermedades cardiovasculares y el cáncer”, asegura el doctor, quien también apunta que “con estas intervenciones logramos además de eliminar estas patologías asociadas, que ganen autoestima en su día a día”.

 

Para el doctor Francisco Tamayo, especialista en cirugía de la obesidad del Hospital Vithas Almería, “la cirugía bariátrica es un conjunto de técnicas quirúrgicas utilizadas para tratar la obesidad. Todas las técnicas actualmente se realizan por abordaje laparoscópico y como resultado se disminuye el tiempo de recuperación.  Actualmente la manga gástrica y el Bypass Gástrico son, por este orden, las dos técnicas más utilizadas”.  "La cirugía de la obesidad se debe ofrecer a aquellos pacientes obesos en los que han fallado otras medidas conservadoras para perder peso como dietas, tratamientos médicos, etc. Serían candidatos a la cirugía de la obesidad los pacientes que presentan un índice de masa corporal de > 35 y que presentan enfermedades asociadas a la obesidad (hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia, apnea del sueño, etc.). Por otro lado, también serían candidatos los que cuentan con un índice de masa corporal de > 40 aunque no haya enfermedades asociadas a la obesidad”, señala.

 

Aulas Salud en los hospitales Vithas Granada y Vithas Sevilla

 

Alargar y mejorar la calidad de vida de los pacientes es, sin duda, el gran objetivo de las unidades que combaten la obesidad en los hospitales del grupo Vithas en Andalucía. En este sentido, la Dra. Ana García Navarro, del Hospital Vithas Granada, afirma que “tenemos una amplia experiencia en el tratamiento de personas con obesidad compleja o pluripatológicos, donde un abordaje multidisciplinar -con nutricionistas, psicólogos, neumólogos, cardiólogos, digestivos, anestesistas y cirujanos plásticos- es esencial para el éxito del proceso”. Esta y otras cuestiones se han abordado en el Aula Salud que este centro ha organizado, de forma gratuita, el pasado 1 de marzo, con motivo del Día Mundial de la Obesidad, que se conmemora el 4 de marzo, y en el que también ha participado el especialista en medicina del deporte, el Dr. Carlos de Teresa; el especialista en nutrición y endocrinología, el Dr. Alfonso Gálvez, y la psicóloga María José Aróstegui.

 

Para tratar este asunto el Hospital Vithas Sevilla ha llevado a cabo también el 1 de marzo un Aula Salud gratuita centrada en el tratamiento de la obesidad y el sobrepeso desde un punto de vista multidisciplinar. Para ello, la sesión contará con las intervenciones de los especialistas del Hospital Vithas Sevilla, el Dr. Cristóbal Morales, endocrino y miembro de la Junta Directiva de la SEEDO (Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad); el Dr. Antonio Domínguez Amodeo, cirujano digestivo especializado en intervenciones bariátricas; Irene Caballero, farmacéutica especialista en nutrición e investigadora en tratamientos sobre la obesidad, y Rafael Puerto, quien sumará la importancia del deporte y la rehabilitación física en el tratamiento del sobrepeso. Junto a las ponencias, en el turno de mañana el hall del hospital ha acogido un puesto de salud integral en el que se han realizado evaluaciones médicas gratuitas. 

 

De la mano de cinco especialistas en salud metabólica, Irene Caballero, Irene Galán, Pablo Cayrasso, Lucía Martín y Silvia Moreno, las personas interesadas han podido realizarse una evaluación completa de la composición corporal y riesgo cardiovascular, además de recibir consejos sobre promoción de la salud. Para estos estudios, el equipo ha contado con varios aparatos específicos para el diagnóstico y tratamiento de la obesidad y el sobrepeso.

 

El abordaje de la obesidad conlleva una importante labor de investigación, un trabajo que se traduce en la puesta en práctica de ensayos clínicos, donde la farmacología ha permitido lograr grandes avances en el tratamiento de enfermedades asociadas al sobrepeso como puede ser la diabetes, y donde Vithas Sevilla se sitúa como centro de referencia a nivel internacional. En este punto, el Dr. Cristóbal Morales, investigador principal de 21 ensayos clínicos en diabetes, obesidad y riesgo cardiovascular, subraya cómo “la obesidad ha sido una enfermedad infradiagnosticada y también infratratada. En la actualidad tenemos la suerte de que la investigación y la innovación se acerca al paciente gracias a los grandes y nuevos descubrimientos que dan cifras de pérdida de peso y de grasa superior al 15 y al 20 por ciento". La aplicación de la farmacología a la investigación y tratamiento de la obesidad permite así que "mucho más allá de la pérdida de peso estamos consiguiendo mejorar la calidad de vida, no solo sumando años sino dando más vida en esos años a todas las personas que viven con esta enfermedad”, resalta el especialista del Hospital Vithas Sevilla.

 

28 February 2023

Breast milk boosts brain development in premature babies

 

The more breast milk premature babies are fed while in neonatal intensive care, the greater the level of brain development, a study suggests.

The cerebral cortex – the part of the brain for learning and thinking – is usually underdeveloped in premature babies, but in infants who consumed high levels of breast milk it quickly resembled those of babies born to term.

Experts say that feeding premature babies with breast milk could help reduce the developmental and learning problems associated with preterm birth.

Every year, 15 million children worldwide are born pre-term - before 37 weeks - and it is still the biggest cause of death and disability among newborn babies.

Children who are born early are more likely to develop problems that affect their entire lives such as learning difficulties, problems with their sight and hearing, behavioural issues and cerebral palsy.

Researchers from University of Edinburgh scanned the brains of 212 babies who were part of the Theirworld Edinburgh Birth Cohort, a study which monitors the progress of premature babies from birth to adulthood.

The group included 135 babies who were born before 32 weeks of pregnancy and 77 who were born to term. Researchers collected information about how premature babies were fed during neonatal intensive care and brain scans for all babies were performed around 40 weeks from conception.

Brain scans revealed that babies who received higher amounts of breast milk – from their mother or a donor - had a more mature cerebral cortex compared with those who received less, similar to the scans of babies born to term.

Breast milk contains many elements – such as a favourable balance of fats, proteins and minerals, and a range of other beneficial factors that help babies' immunity – that could support brain development, experts say. Further research is needed to understand their exact role in allowing premature babies’ brains to catch up with the development seen in term babies.

The findings have been published in the Annals of Neurology: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ana.26559.

The work was funded by Theirworld and took place at the Jennifer Brown Research Laboratory in the Medical Research Council Centre for Reproductive Health at the University of Edinburgh and the Simpson’s Centre for Reproductive Health at the Royal Infirmary of Edinburgh.

The Jennifer Brown Research Laboratory was set up in 2004 at the University of Edinburgh as a pioneering project of Theirworld, the global children's charity. It works to better identify women at risk of premature birth, explore the development of treatments to prevent early labour and research how to better help newborn babies in the first hours and days after birth.

Dr Gemma Sullivan, Senior Clinical Lecturer in Neonatal Neuroscience at the University of Edinburgh’s MRC Centre for Reproductive Health and a Consultant Neonatologist at NHS Lothian, said: “Our findings suggest that brain development in the weeks after preterm birth is improved in babies who receive greater amounts of breast milk. Mothers of preterm babies should be supported to express breast milk, if they are able to, whilst their baby is in the neonatal unit as this may offer the best chance of healthy brain development.”

Sarah Brown, Chair of Theirworld, said: “The research and discoveries from the Theirworld Edinburgh Birth Cohort are truly remarkable. This world-first study is equipping scientists and doctors with valuable information that is expanding the frontiers of medical science and improving the life chances of premature babies.

"I will forever be grateful to the families participating in the study who are dedicated to sharing information about their own babies, helping to give other premature babies the best start in life." 

27 February 2023

El Dr. José Luis Peñalvo, nuevo director de Investigación y Desarrollo de HM Hospitales

                        


HM Hospitales acaba de nombrar al Dr. José Luis Peñalvo director de Investigación y Desarrollo del Grupo, una nueva posición creada ante el crecimiento y consolidación de la actividad científica de la Fundación de Investigación HM Hospitales (FiHM) y la segura traslación que las iniciativas y estudios científicos del Grupo van a generar en el Facultad HM Hospitales de Ciencias de la Salud de la Universidad Camilo José Cela, puesta en marcha en 2022. De hecho, el principal cometido que deberá desempeñar el Dr. Peñalvo hace referencia a la coordinación de la actividad científica generada entre ambas instituciones.

 

"Construyendo sobre la sólida base de la FiHM, seguiremos una visión traslacional para la integración de clínicos y demás profesionales de la salud de los hospitales y centros integrales de HM Hospitales con las actividades de investigación de la Facultad HM Hospitales de Ciencias de la Salud de la Universidad Camilo Jose Cela. Espero situarnos como un referente nacional e internacional en la atención medica integral a través de la medicina basada en la evidencia científica apoyada en una investigación de excelencia para el beneficio directo para pacientes y sociedad", destacó el Dr. Peñalvo.

 

Con este nombramiento HM Hospitales pone de manifiesto la necesidad de dar un paso más en la estructura organizativa del Grupo, que cobra día a día mayores dimensiones, implica a nuevos actores e impacta sobre nuevas especialidades, con el objetivo de ofrecer respuestas que ayuden a los pacientes a combatir enfermedades.

 

El Dr. Peñalvo, catedrático epidemiólogo, ha desempeñado puestos de responsabilidad en diversas instituciones académicas internacionales y compañías de la industria farmacéutica. Está especializado en el impacto de las estrategias de salud pública en enfermedades crónicas y sus factores de riesgo. A lo largo de su carrera ha participado en el desarrollo de estrategias preventivas para promover estilo de vida apropiados, estudios poblacionales para reducir la prevalencia de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares, hasta refinar tratamientos y reducir discapacidades entre los pacientes con enfermedades crónicas. Cuenta con una dilatada experiencia en proyectos de gestión de datos.

 

Estudios de alto impacto

 

El ya director de Investigación y Desarrollo de HM Hospitales ha tenido una participación muy destacada en diversos estudios de alto impacto internacional dedicados a identificar factores asociados a la aparición temprana de riesgos metabólicos incluida la enfermedad aterosclerótica subclínica y a la estimación de la carga de enfermedad en diversos grupos poblacionales.

 

El Dr. Peñalvo es un experto en el modelado y utilización de grandes bases de datos observacionales y datos derivados de la práctica clínica (RWD), como historias médicas y registros de pacientes, para proporcionar información sobre la seguridad y eficacia de los tratamientos e intervenciones, así como para informar las estrategias de salud pública

 

Como colofón, el Dr. Peñalvo es el coordinador del proyecto europeo ‘unCoVer’ (Unraveling data for evidence-based response to COVID-19), una red internacional de 19 países y 29 instituciones, entre ellas HM Hospitales, y cuyo objetivo es la identificación, estandarización y utilización federada de bases de datos de pacientes hospitalizados con COVID-19 para un análisis integrado que permitan la transferencia efectiva de información a las estrategias de salud pública.

 

Los últimos cargos desempeñados por el Dr. Peñalvo han sido el de catedrático de Salud Pública y jefe de la Unidad de Enfermedades no Transmisibles del Instituto de Medicina Tropical de Amberes (Bélgica) y el de profesor adjunto de Epidemiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Amberes. Su vuelta a España es un ejemplo más de la apuesta de HM Hospitales, a través de la FiHM, de generar oportunidades para el retorno a nuestro país de investigadores de prestigio y fortalecer así la apuesta científica del Grupo.

 

 

 

 

  

“Derecho a vivir 2023”, el calendario contra la ELA

 

 


Los actores Emilio y Julia Gutiérrez Caba, el bailarín Víctor Ullate, el chef Pablo Balbona, los integrantes de la banda musical Café Quijano o el periodista Matías Prats acompañado de su hijo, son solo algunas de las personalidades que se han animado a participar en los meses de este calendario solidario

 

La creadora y organizadora de esta iniciativa solidaria es la periodista Karmen Garrido que dona los beneficios de su venta a la Asociación Española de Esclerosis Lateral Amiotrófica (adELA) con el objetivo de crear un servicio de Coordinación de Manejo Respiratorio

 

El calendario puede comprarse en la tienda virtual que la Asociación tiene en su web (www.adelaweb.org) y su precio es de 10€

 

Actores, bailarines, cantantes, empresarios, médicos posan desinteresadamente junto a personas afectadas de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) en la edición 2023 del calendario “Derecho a vivir”. Esta iniciativa solidaria creada, dirigida y producida por la escritora Karmen Garrido tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas con ELA destacando su derecho a vivir y a vivir en las mejores condiciones posibles. Por ello, la periodista dona íntegramente la recaudación obtenida de su venta a la Asociación Española de Esclerosis Lateral Amiotrófica (adELA) dedicada a la asistencia de pacientes con este tipo de patología. El calendario puede adquirirse en la tienda virtual que la Asociación tiene en su web (www.adelaweb.org) y su precio es de 10€.

 

Los actores Emilio y Julia Gutiérrez Caba, el bailarín Víctor Ullate, el chef Pablo Balbona, los integrantes de la banda musical Café Quijano o el periodista Matías Prats acompañado de su hijo, son solo algunas de las personalidades que se han animado a participar en los meses de este calendario solidario y que también han tenido la oportunidad de conocer de cerca a varios “guerreros” que luchan día a día y plantan cara a esta enfermedad neurodegenerativa.

 

Actualmente, la ELA no tiene cura ni tratamiento y provoca la pérdida gradual de la movilidad hasta que la persona se convierte en gran dependiente, pero también supone el deterioro progresivo de su capacidad de alimentarse, deglutir, comunicarse con normalidad y respirar.

 

Este segundo calendario creado por Karmen Garrido, en el que Luis Pavía se ha encargado del trabajo fotográfico, busca luchar contra uno de los grandes caballos de batalla de los pacientes con ELA. Tan solo un 4% de estos enfermos decide someterse a una traqueostomía para prolongar su vida porque carecen de los recursos humanos y económicos que demanda esta intervención quirúrgica y que son vitales las 24 horas del día. De ahí la importancia de implementar un servicio de Coordinación de Manejo Respiratorio con un Especialista en Terapia Respiratoria, coordinador de los cuidados directos y responsable de la formación especializada de cuidadores, profesionales y familiares.

 

“Los fondos recaudados con mi segundo calendario irán destinados a poner en marcha este servicio vital para quienes padecen la enfermedad. La suma para iniciar este Servicio de Coordinación para el Manejo Respiratorio en pacientes de ELA asciende a 29.800€ al año”, destacó la periodista Karmen Garrido.

 

Las imágenes que forman este proyecto solidario emanan la emoción, el cariño y la ilusión que han estado siempre presentes en el ánimo de todos los participantes. Una experiencia enriquecedora con personas que padecen esta devastadora enfermedad y sus familiares y que han quedado capturados e impresos en este calendario que busca mejorar la calidad de vida de los enfermos y su entorno, teniendo en cuenta que la ELA es una de las enfermedades neurodegenerativas más caras y que menos apoyo recibe por parte de las entidades públicas.

 

Precio: 10€

www.adelaweb.org

 

  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud