Traductor

23 April 2021

El Hospital Quirónsalud Marbella, comprometido con la calidad asistencial y la excelencia

 


El hospital Quirónsalud Marbella ha establecido entre sus objetivos para los próximos años un modelo de calidad asistencial en el que afianza su compromiso hacia la excelencia. El centro marbellí ha realizado su propio balance tras este año 2020, marcado por la irrupción de la pandemia, cuyas conclusiones subrayan las fortalezas de un hospital que ha ofrecido una respuesta acorde a una situación sanitaria excepcional. Fruto de esta retrospectiva, la dirección del centro sanitario en colaboración con todas las unidades asistenciales del hospital ha elaborado una hoja de ruta en la que se marcan los pasos a seguir en los próximos meses.

El mencionado plan de calidad establece tres líneas estratégicas: pacientes, personas y transformación digital. “Son los tres pilares de un modelo de calidad en el que nuestro compromiso de excelencia abarca todos y cada uno de los distintos niveles implicados en el proceso de asistencia a nuestros pacientes. Pero, al mismo tiempo y con el mismo empeño de mejora, se incentiva el papel de nuestros profesionales como eslabón fundamental en este camino de consolidación de calidad”, explica el director médico del hospital Quirónsalud Marbella, el doctor José María Benavente. El responsable médico del hospital marbellí considera imprescindible “avanzar en este camino juntos, con compromiso mutuo y entrega a los pacientes fortaleciendo al mismo tiempo los cauces de comunicación y transparencia desde la dirección a los profesionales e, igualmente, en sentido inverso”.

El primer apartado, centrado en los pacientes y su experiencia en el hospital, aborda de manera integral todos los aspectos intervinientes en el proceso de atención, en los protocolos de seguridad y en la adecuada asistencia sanitaria que se le presta. El segundo apartado, que concierne a los profesionales que integran el grupo Quironsalud, acentúa las conexiones de trabajo en equipo, así como de las unidades multidisciplinares durante los distintos procesos de atención al paciente. El último apartado, denominado Transformación Digital de Quironsalud, abarca los retos actuales de comunicación con el paciente mediante el uso de plataformas digitales. Un apartado en el que destaca la App móvil Mi Quirónsalud del grupo sanitario  que ha logrado más de un millón de nuevos usuarios en un solo año y, a día de hoy, se sitúa como una de las plataformas de referencia con más de 3 millones de usuarios.

El hospital Quirónsalud Marbella ha establecido una evaluación periódica de carácter  trimestral con participación de todos los Jefes de Servicio para cotejar los avances y mejoras que se vayan implementando progresivamente.

 

 


El Hospital Costa del Sol desarrollará una regla de predicción clínica de eventos adversos en pacientes ingresados pluripatológicos con multimorbilidad

 


 

El Hospital Costa del Sol ha iniciado el desarrollo de una regla de predicción clínica de eventos adversos en pacientes pluripatológicos con multimorbilidad que ingresan en Hospitalización Aguda y Urgencias. Se trata de un proyecto concedido en diciembre de 2020 que ha obtenido la financiación en la convocatoria de ayudas de I+D+i Biomédica y en Ciencias de la Salud en Andalucía otorgado por la Consejería de Salud y Familias. Éste cuenta con un presupuesto total de más de 55.000 euros para ejecutarse en un periodo de 36 meses.

 

El equipo investigador de este proyecto, cuya investigadora principal es la Responsable de Enfermería de la unidad de Medicina Interna, Marta Aranda, está compuesto por médicos especialistas y enfermeras de Medicina Interna y Urgencias del Hospital Costa de Sol, así como dos profesores de enfermería de la Universidad de Málaga. Algunos de ellos son miembros de dos grupos de investigación del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA).

 

Este proyecto pretende evaluar la capacidad predictiva de una serie de parámetros, para configurar una herramienta que valore el posible desenlace de cinco de los problemas que generan un mayor impacto en esta población y que indican la vulnerabilidad en este tipo de pacientes como son: las caídas, las úlceras por presión, la incontinencia urinaria, el dolor y el delirio. Ésta posibilitaría, además, la estratificación de estos riesgos desde el ingreso de los pacientes, lo que permitiría activar medidas preventivas para evitar estos desenlaces no deseados que merman la calidad de los pacientes y pueden incrementar el tiempo de hospitalización.

 

Para este estudio se estima que se trabajará con una muestra de 364 pacientes hospitalizados desde Urgencias, entre los que se observará la aparición de estos factores de vulnerabilidad, así como la mortalidad intrahospitalaria y/o a los 30 días del alta. Contará con cuatro fases y tras la primera, de consenso entre los expertos, se obtendrá la regla de predicción clínica PREDI-CUIDD (PREDIcción de eventos adversos de Caídas, Ulceras por presión, Incontinencia Urinaria, Dolor y Delirio).

 

Por otra parte, también se medirán los valores que indican la HErramienta de la valoración de la VULnerabilidad en pacientes de Urgencias (HEVULUR) que mide movilidad, comunicación, capacidad de autoprotegerse y solicitar ayuda y la existencia de soporte familiar)

 

Finalmente, procederán a comparar los resultados obtenidos entre ambos instrumentos predictivos para así obtener la Regla de Predicción Clínica (RPC).

 

Una vez comprobada la validez predictiva de la RPC, ésta estaría a disposición de los profesionales en formato cuestionario con los índices de riesgo estimado que resulten del estudio. Además, el equipo investigador también tiene previsto el desarrollo de una APP para su uso generalizado entre los profesionales sanitarios.

 

 

 

 

 

22 April 2021

Ya se puede llevar a cabo en Gibraltar el secuenciado completo del genoma del virus que causa la Covid-19

 

La Autoridad Sanitaria de Gibraltar (Gibraltar Health Authority, GHA) comenzará en breve a realizar el secuenciado del genoma completo del virus SARS-CoV 2 que causa el Covid-19. 

 

El servicio se llevará a cabo en el Laboratorio de Covid de la GHA, actualmente ubicado en la Universidad de Gibraltar, y que fue establecido en su día para realizar pruebas de cribado de Covid. 

 

El personal del laboratorio se compone de científicos con amplia experiencia en Biología Molecular. La Dra. Zoe Vincent-Mistiaen es la principal Científica de Biología Molecular de PCR del Laboratorio de Covid y estará acompañada de Charlotte Gillborn-Jones, Científica Biomédica en Microbiología del Hospital St. Bernard, y el Dr. Martyn Bell, Doctor en Medicina del Hospital St Bernard con amplia experiencia en investigación académica relacionada con el secuenciado genético en la Universidad de Oxford, quien ha sido asignado temporalmente al laboratorio de Covid para colaborar en este servicio. 

 

El proyecto, liderado por el Dr. Nick Cortés, Consultor de Microbiología Médica de la GHA y el Dr. Daniel Cassaglia, Consultor de Pediatría y responsable clínico del laboratorio de Covid, ha reunido un equipo de expertos científicos a lo largo de las últimas semanas y obtenido dispositivos altamente especializados para el secuenciado, así como reactivos químicos. El trabajo de secuenciado, que consistirá en la validación inicial antes de comenzar con el procesamiento formal, se ha iniciado esta semana. La Dra. Zoe Vincent-Mistiaen también visitará el Instituto Francis Crick [de investigación biomédica] de Londres la próxima semana para recibir formación práctica y asesoramiento técnico avanzado sobre el proceso de secuenciado. 

 

El Dr. Nick Cortés, declaró: “El Laboratorio de Covid de Gibraltar se asociará al consorcio británico de secuenciado genómico (COG-UK) con sede en la Universidad de Cambridge. El equipo compartirá con el consorcio todas las secuencias del virus obtenidas en Gibraltar y de este modo contribuirá al conocimiento global de las variantes del Covid y sus patrones de transmisión.” (https://www.cogconsortium.uk/cog-uk/about-us/). 

 

El Dr. Cassaglia, añadió: “Hasta ahora, la GHA ha enviado varias muestras positivas a los laboratorios de referencia de la Agencia Inglesa de Salud Pública (Public Health England) en el Reino Unido. Los resultados han tardado hasta 2 meses en ser publicados debido a la acumulación causada por el elevado número de secuencias que se estaban procesando en el Reino Unido. El equipo local buscará secuenciar todos los nuevos casos positivos en Gibraltar en un plazo de 72 horas tras confirmarse el test positivo. Esto permitirá la identificación temprana de las cepas virales exactas de SARS-CoV-2 que causan la infección de Covid-19”. 

 

La información sobre las cepas será muy importante para contribuir a orientar las intervenciones de salud pública. Las nuevas mutaciones, variantes y cepas van y vienen a lo largo del tiempo, por lo que el uso del secuenciado genómico permitirá trazar la pequeña proporción de variantes que podrían comportarse de un modo diferente al infectar a las personas o al dar con personas que tienen respuestas inmunes generadas por la vacunación o infecciones previas. 

 

El Dr. Nick Cortés, añadió: “Conocer las variantes que circulan en Gibraltar en tiempo real nos concederá una ventaja importante a la hora de reducir el riesgo y gestionar cualquier futuro brote de Covid-19.” 

 

La Ministra Sacramento, declaró: “Tenemos el privilegio de contar con este servicio en una comunidad tan pequeña, lo cual representa un nuevo ejemplo de los esfuerzos de Gibraltar por rendir por encima de las expectativas que sugieren su tamaño o población. Estoy muy agradecida al Dr. Cassaglia y al Dr. Cortés por su labor clave a la hora de hacer realidad este proyecto en Gibraltar.  

 

Gracias a esta innovación, la GHA podrá obtener mayores conocimientos sobre la epidemiologia, transmisión y origen de las diferentes variantes que nos afectan en Gibraltar. Además, esto contribuirá al trazado de contactos y nos permitirá suprimir rápidamente cualquier variante de preocupación, incluyendo a aquellas que se sabe son menos susceptibles de ser controladas por las vacunas actuales”.

 

 

El Hospital Vithas Xanit Internacional reestructura su servicio de traumatología para ofrecer un servicio súper especializado



 

El servicio de traumatología, cirugía ortopédica y medicina deportiva del Hospital Vithas Xanit Internacional se ha reestructurado para ofrecer un servicio súper especializado y mejorar la experiencia de los pacientes.

 

El jefe del área, el Dr. Antonio Narváez, explica que estos servicios se han estructurado “en unidades superespecializadas, formadas por
profesionales de reconocido prestigio para ofrecer la máxima calidad asistencial”.
“En una especialidad tan amplia que, con los constantes avances que se producen, es necesario la división en unidades que estén al día en las técnicas más avanzadas de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades”, apunta el facultativo, quien aclara que “esta visión multidisciplinar no impide la puesta en común de los casos en nuestras sesiones clínicas”. 
Además de reestructurarse el servicio en nueve unidades, se han incorporado a su vez nuevos
especialistas con amplia experiencia en cada una de estas áreas. De esta manera, el servicio se ha quedado formado por un total de 19 especialistas.
En este sentido, los servicios quedan estructurados en la siguientes unidades: cirugía artroscópica y medicina regenerativa, especializada en el tratamiento mínimamente invasivo de lesionesarticulares: hombro, codo, cadera, rodillo, tobillo y pequeñas articulaciones, y liderada por el Dr.Antonio Narváez, y formando parte de ella el Dr. José Miguel Serrano y la Dra. Teresa Villalba; extremidad superior (que ofrece tratamientos de la mano, codo y hombro, así como técnicas que van desde la microcirugía a sustituciones articulares) y que tiene como responsable al Dr.Fernández Martín; y la unidad de cirugía del pie y tobillo, dedicada a lesiones como juanetes o neuromas de Morton y gestionada por el Dr. Rafael Idiart.

Además, el servicio cuenta con una unidad de cirugía de columna, que está formada por especialistas expertos en enfermedades del raquis: hernias discales, discopatías y escoliosis. Al frente de esta unidad están los doctores Luís Morales y Aurelio Díaz.

También se ha puesto en funcionamiento una nueva unidad de cirugía reconstructiva articular, donde se tratan las enfermedades de cadera y rodilla, abordándolas sus integrantes desde elpunto de vista de previsión de artrosis con el desarrollo de técnicas novedosas con osteotomías(corrección del eje del hueso para redistribuir las cargas), o la cirugía prótesis articular, con prótesis parciales o totales de cadera o rodilla. La unidad está liderada por la Dra. Elvira Montañez (experta en rodilla) y el Dr. José Luís Garrido (especializado en cadera).

Otra de las nuevas unidades es la de seguimiento de fracturas osteoporóticas, que ha sido asumida por la Dra. Álvarez Piña, y que tiene como finalidad diagnosticar y tratar para la prevención de fracturas.

La reestructuración se completa con las siguientes tres unidades: la unidad de tratamiento del dolor en traumatología y cirugía ortopédica, cuyos responsables son los doctores Borja Alcobia y Felipe Alonso y que ofrece técnicas de radiofrecuencia o del dolor miofascial; el área de medicina deportiva (donde se realizan evaluaciones de deportistas tanto profesionales como aficionados y en la que se tratan lesiones derivadas del ejercicio físico con las técnicas más novedosas como la medicina regenerativa) y que tiene como responsable al Dr. Manuel Escalona;
y, por último, la unidad de tráfico (que realiza el seguimiento integral y tratamiento de los lesionados en accidentes de esta tipología), dirigida por el Dr. Carlos Ledesma.
 

Cada año se diagnostican unos 1.000 casos de meningitis en España

  

  Este sábado, 24 de abril, se conmemora el Día Mundial de la Meningitis, una enfermedad que se caracteriza por la inflamación de las membranas (meninges) que rodean el sistema nervioso central y que representa una urgencia médica, debido a que el retraso en su diagnóstico y tratamiento puede conllevar una alta tasa de complicaciones neurológicas, discapacidad y mortalidad. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), cada año se diagnostican unos 1.000 casos de meningitis en España.  

 

En España, y también según datos de la SEN, la meningitis tiene un índice de mortalidad del 10% y deja secuelas en más del 20% de los supervivientes, sobre todo déficits o pérdidas sensoriales (principalmente en la audición) o lesiones cerebrales causantes de epilepsia.

 

Aunque las causas que pueden provocar meningitis son variadas, casi el 90% de los casos de meningitis que se producen en España son debidos a infecciones causadas por agentes víricos o bacterianos. Mientras que los enterovirus son los agentes implicados con mayor frecuencia en las meningitis víricas, los neumococos y meningococos son los principales responsables de las meningitis bacterianas. En todo caso, estos agentes comparten mayoritariamente la característica de que se suelen trasmitir a través de la saliva o por las gotas que se desprenden al hablar, de la tos o al estornudar. Por ello, las precauciones que se están tomando para evitar el contagio de COVID-19 (SARS-COV2) también servirán para reducir el número de casos de meningitis.

 

“El pronóstico de esta enfermedad varía mucho dependiendo de si se trata de una infección vírica o bacteriana, ya que las meningitis víricas suelen manifestarse con menos gravedad que las bacterianas. Pero sobre todo, dependen de la rápida  instauración de una terapia adecuada. Cuanto antes se realice el diagnóstico y se trate, mayor será la probabilidad de un buen desenlace con poca o nula discapacidad a largo plazo así como una tasa menor de complicaciones. Por lo tanto, es fundamental conocer esta enfermedad y saber cuáles pueden ser sus síntomas de alarma”,  explica la Dra. Laura Llull, Coordinadora del Grupo de Estudio de Neurología Critica e Intensivista de la Sociedad Española de Neurología.

 

Presentar cefalea y fiebre suelen ser los síntomas más comunes de la meningitis, ya que suelen estar presentes en más del 80% de los casos, al igual que presentar rigidez en la nuca, que si bien no es tan habitual, es un síntoma que está presente en al menos un 40% de los casos. Otros síntomas también frecuentes, son la pérdida del  control muscular o de la coordinación de los movimientos voluntarios, sufrir alteración del estado mental o presentar afectación de pares craneales (con la consiguiente pérdida de olfato, gusto, vista y/u oído, pero también de la sensibilidad o expresión facial, del equilibrio o dificultad para hablar o tragar). Menos habituales son otros síntomas, como las crisis epilépticas, que si bien solo suelen estar presentes en el 10% de los casos, en los niños pueden llegar a presentarse hasta en el 50%. 

 

“Afortunadamente, en las últimas décadas en países como España, donde la vacunación contra los principales agentes que pueden provocar meningitis es amplia, su incidencia se ha visto reducida significativamente. También ha ayudado haber mejorado nuestros hábitos de higiene o nuestros hábitos de vida, más saludables, que fortalecen nuestro sistema inmune. Además, este año en concreto, y debido a las medidas que se están tomando frente la COVID-19, que también son válidas para evitar muchos casos de meningitis, la reducción del número de casos será aún mayor”, comenta la Dra. Laura Llull. “Por el contrario, en lo últimos años, se venía observando un incremento de los casos de infección por agentes importados, principalmente por el aumento de los viajes internacionales y las migraciones. Tener en cuenta estos cambios en la epidemiología de la meningitis, también es relevante para mejorar su diagnóstico”.

 

Este cambio epidemiológico se ha visto sobre todo en los casos de meningitis bacteriana. Mientras que hace unas décadas era una enfermedad predominantemente infantil, gracias a la vacunación, pero también a una mayor circulación de otros agentes infecciosos, actualmente se observan más casos en la población mayor de 14 años que en los menores de esta edad. Algo a tener muy en cuenta ya que la meningitis bacteriana es uno de los cuadros infecciosos más graves que existen, además de que es el tipo de meningitis con peor pronóstico: presenta una morbilidad de hasta el 60% y una mortalidad del 25%. Si bien las meningitis bacterianas son menos comunes que las víricas: en todo el mundo presentan una incidencia de menos de 5 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 15 casos por cada 100.000 de las meningitis víricas.   

 

Respecto a las principales bacterias causantes de meningitis bacteriana en España, el neumococo destaca como el responsable del 47% de casos. También destacan otras bacterias como el meningococo, que representa el 25% de las meningitis bacterianas, aunque es el causante del 60% de los casos que se dan entre la población de 2 a 18 años; el estreptococo, causante del 13% de las meningitis bacterianas, pero que es el microorganismo más frecuentemente implicado en los casos que se dan en neonatos; o la listeria, que causa el 8% de las meningitis bacterianas, pero que supone el 20% de los casos en ancianos.

 

Por el contrario, las meningitis virales, además de tener un mejor pronóstico, son hasta 20 veces más frecuentes durante el primer año de vida y tienden a disminuir con la edad. Hasta la fecha se han identificado más de 100 virus capaces de infectar el sistema nervioso central, pero los enterovirus constituyen la primera causa de meningitis vírica en España (77%%), seguidos por el virus varicela-zóster (10%) y los virus del herpes simple (3%). Los enterovirus suelen afectar más a los niños, mientras que los virus herpes a jóvenes y adultos.

 

“Finalmente me gustaría señalar que, aunque se ha notificado algún caso de meningitis en pacientes con COVID-19,  el SARS-CoV-2 es un virus que, aunque podría ser un patógeno oportunista, no tiene al sistema nervioso central como diana de la infección. Por lo que los casos de meningitis en pacientes con COVID-19 son raros y muy esporádicos”, concluye la Dra. Laura Llull.

  

21 April 2021

Endocrinos de Almería alertan del incremento de casos de sobrepeso y obesidad infantil durante la pandemia

                      



  Especialistas en endocrinología de Almería han alertado sobre el incremento de los casos de sobrepeso y obesidad infantil, tanto en nuevos pacientes como en aquellos que ya acudían a consulta por otros motivos.

Así lo ha destacado la Dra. Mar Oña Aguilera, endocrino pediátrica de Grupo IHP en el Hospital Vithas de Almería, quien ha explicado que “los casos de exceso de peso en la población infantil se han disparado”, y ha recalcado que las estimaciones de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO) apuntan a un aumento medio de en torno al 5% en el peso de los niños y adolescentes tras el confinamiento por la covid-19.

En cuanto a los motivos de este incremento, la Dra. Oña Aguilera ha detallado que la situación de pandemia ha propiciado un cambio radical en el estilo de vida de las personas. Así, un mayor sedentarismo a consecuencia del cese o la disminución de las actividades escolares, deportivas y sociales, y el empeoramiento de la alimentación, con un aumento del consumo de platos precocinados, alimentos ultraprocesados y con azúcares añadidos, son las principales causas.

La obesidad, la pandemia del siglo XXI

“La obesidad infantil es un problema de salud importante y es una patología cada vez más prevalente en nuestra población, no solo en la provincia de Almería, sino también a nivel nacional y mundial, especialmente, en los países desarrollados; de hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) habla de la pandemia del siglo”, ha lamentado la Dra. Oña Aguilera, quien ha recordado que en España el 40,6% de los niños de entre 6 y 9 años tiene exceso de peso, tanto sobrepeso (el 23,3%) como obesidad (el 17,3%), según el último estudio ALADINO.

Asimismo, la endocrino del grupo pediátrico ha destacado que sólo el 5% de los casos de obesidad infantil se debe a otras patologías, como trastornos hormonales o enfermedades genéticas, mientras que en el 95% de los casos el origen es un desequilibrio entre el aporte y el consumo energético, derivado de la mala alimentación y la falta de actividad física.

“Otro factor a tener en cuenta es que muchos de los padres de los menores con exceso de peso no son conscientes del problema y frecuentemente consideran el peso de sus hijos como normal o sólo como ligero sobrepeso, motivando que no se tomen medidas para prevenir el problema y que se retrase una intervención por parte de los profesionales”, ha explicado.

Combatir la obesidad de los hijos desde el ejemplo

La Dra. Oña Aguilera ha subrayado la importancia de concienciar sobre la alta prevalencia de la obesidad infantil y los problemas de salud que ocasiona a medio y largo plazo, como alteraciones respiratorias y cardiovasculares, riesgo de desarrollar diabetes y patologías gastrointestinales, entre otras, que se pueden prevenir con una intervención precoz.

Según la especialista de Grupo IHP en Vithas Almería, “muy pocos casos requieren de tratamiento farmacológico o una intervención médica y nutricional estricta”, y ha asegurado que “la adquisición temprana de hábitos saludables es la forma más eficaz de prevenir la obesidad también en la edad adulta y sus complicaciones asociadas”.

En este sentido, considera que los padres “deben dar ejemplo, en primer lugar, y ser partícipes de los cambios de hábitos de vida de sus hijos”. No en vano, tal y como ha subrayado la endocrino de Grupo IHP, “existe mayor riesgo de obesidad infantil en aquellos hogares donde los padres también son obesos”.

“Es fundamental una buena planificación del menú semanal y adecuar la lista de la compra al mismo, aprovechando los alimentos frescos de temporada que aquí en Almería, por suerte, tenemos a nuestra disposición y son de gran calidad”, ha recalcado.

Por último, ha insistido en la importancia de fomentar la actividad física a través de propuestas en familia los fines de semana, así como de “pedir ayuda a los profesionales, tanto a su pediatra general como endocrino infantil y/o nutricionistas, ya que tienen a su disposición un gran abanico de recursos para combatir este problema cada vez más prevalente”.

Cabe recordar que Grupo IHP ha reforzado recientemente su presencia en la provincia de Almería, extendiendo sus servicios a El Ejido. De esta forma, además de en el Hospital Vithas de Almería, situado en la Carretera del Mami, Km.1, los especialistas del grupo pediátrico ofrecen asistencia sanitaria también en el centro médico de El Ejido perteneciente al Grupo Vithas, que se ubica en la avenida Ciavieja número 15.

La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente y es responsable de alrededor del 35% de ictus

 


   


Se denomina arritmia al trastorno del ritmo del corazón que refleja una frecuencia anormal del latido cardíaco o la pérdida de regularidad en el ritmo cardiaco. Este bombeo irregular suele producirse de forma excesivamente lenta (inferior a 50 latidos por minuto) o, por el contrario, de una manera inusualmente rápida (superior a 100 latidos por minuto). En este último apartado con frecuencia se incluyen los episodios de fibrilación auricular. “Además de un latido irregular, en la fibrilación auricular también existe un comportamiento deficiente del corazón en el que se advierte asincronía entre las aurículas y los ventrículos. Es decir, las  aurículas pierden la capacidad de contraerse de manera eficaz y no impulsan la sangre de manera adecuada”, explica el doctor Manuel Jesús Ruiz Ruiz, Cardiólogo del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar.

Según la Sociedad Española de Cardiología (SEC), la fibrilación auricular es la arritmia más frecuente, se estima que afecta a más de 600.000 españoles y es responsable de alrededor del 35% de todos los ictus.  En opinión del doctor Ruiz la vinculación entre fibrilación auricular y los episodios de ictus, requieren prestar especial atención a los síntomas de arritmia para prevenir un infarto cerebral que “constituye un riesgo serio para la salud del afectado con graves consecuencias como secuelas que limitan la capacidad funcional o la muerte”.

El especialista señala que los episodios de fibrilación auricular no tienen un modelo fijo de comportamiento: “pueden aparecer de manera intermitente o puede presentarse de forma constante. En ambos casos, es muy probable que el paciente requiera de un tratamiento específico”. En cuanto a los síntomas, el cardiólogo del hospital gaditano subraya que los indicios más representativos cuando se produce este evento cardiaco son “palpitaciones, dificultad para respirar y debilidad física”.

Causas de las arritmias

Existe una causa genética que predispone al individuo a padecer arritmias, pero no es lo común. La mayoría de estos episodios encuentran su origen en procesos de envejecimiento o en hábitos de vida que influyen negativamente y de manera directa. El doctor Ruiz insiste en la importancia de mantener hábitos de vida saludables que nos mantengan alejados de los factores de riesgo determinantes. “La obesidad, la ingesta de alcohol o la diabetes, así como la hipertensión son claros agentes coadyuvantes en estas anomalías cardiacas”, sostiene el experto.

En la detección de arritmias es fundamental realizar un examen médico consistente en un electrocardiograma cuyo informe aporta a los cardiólogos datos completos del funcionamiento del corazón. Además de señalar el tipo de arritmia, permite la localización del problema existente en el corazón. Además del electrocardiograma existen otras técnicas como la toma de pulso por profesionales sanitarios formados o el empleo de apps que permiten a día de hoy una monitorización precisa del ritmo cardiaco.

Laboratorio de Arritmias y Electrofisiología

El Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar es el único centro privado de Campo de Gibraltar que cuenta con una unidad especializada denominada Laboratorio de Arritmias integrado por un equipo de especialistas de reconocido prestigio en el campo de la Cardiología.

Este servicio destaca por su sólida trayectoria en el campo de los estudios electrofisiológicos (es el único de la zona, no existe equivalente en los centros públicos y privados) con finalidad diagnóstica y terapéutica realizados con equipamiento de altas prestaciones. En esta unidad se presta atención personalizada a pacientes que previamente han sido diagnosticados en consulta de cardiología o medicina interna.

El Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar apuesta por un enfoque integral de la especialidad y los más avanzados medios diagnósticos que permitan valorar al paciente en acto único, de forma rápida y eficaz.

Los  especialistas del Laboratorio de Arritmias y Electrofisiología tienen una dilatada experiencia en ablaciones, estudios de arritmias, tratamientos con implantación y seguimiento de marcapasos, cardioversión eléctrica, test de mesa basculante para estudio del síncope por arritmia, además de Holter de arritmias y Holter de tensión, implantación y seguimiento de marcapasos y desfibriladores implantables, cardioversión, desfibrilación y reanimación cardiopulmonar, cateterismo cardíaco (estudio hemodinámico y angiográfico), coronariografía…

 

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud