Traductor

Showing posts with label Cancer Research UK. Show all posts
Showing posts with label Cancer Research UK. Show all posts

15 April 2015

Un estudio del VHIO aporta resultados de validación preclínica para un nuevo tratamiento en cáncer de páncreas

Investigadores del grupo de Modelización de terapias anti-tumorales en ratón del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) han demostrado la utilidad de un fármaco inhibidor de la quinasa BTK para el tratamiento del cáncer de páncreas en modelos preclínicos con ratones. Ibrutinib, un fármaco hasta ahora utilizado para el tratamiento de algunas leucemias y linfomas, podría ser de gran utilidad en cáncer de páncreas. Los resultados de esta investigación liderada por la Dra. Laura Soucek describen un nuevo uso para ibrutinib y también abren la puerta a un nuevo enfoque terapéutico para otras patologías fibróticas. Estos resultados se  publican hoy en la revista Cancer Research,  que además dedica la portada a este hallazgo.

El grupo de investigadores que lidera la Dra. Laura Soucek ha estudiado durante los últimos años la importancia de los mastocitos en algunos tumores. Ibrutinib es un fármaco inhibidor de la Tirosina Quinasa de Bruton (BTK, por sus siglas en inglés), necesaria para la maduración de las células B implicadas en algunos cánceres hematológicos, pero a su vez esencial en el proceso de activación de los mastocitos. Esto les llevó a probar por primera vez este fármaco con el objetivo de inhibir los mastocitos en un modelo de insulinoma en ratón. Los resultados fueron muy positivos así que decidieron  probarlo también en modelos de adenocarcinoma de páncreas, el tumor de páncreas más frecuente y agresivo, que presenta una notable infiltración de mastocitos y una elevada tasa de crecimiento y diseminación. Pacientes afectados por esta enfermedad tienen escasa respuesta al tratamiento y como consecuencia muy baja supervivencia.
Los resultados fueron concluyentes y el crecimiento de los tumores en los animales se ralentizó. Se probó tanto la administración de ibrutinib en forma de monoterapia como su combinación con la quimioterapia habitual en tumores de páncreas, la gemcitabina, y en ambos casos mejoró la supervivencia de los ratones.
Este estudio reveló una particularidad especial de la acción de ibrutinib: “los tumores de páncreas se caracterizan por hallarse entremezclados con un denso estroma fibroinflamatorio. Una especie de ovillo de fibroblastos y colágeno que hace un efecto parecido a una cápsula, lo que dificulta la llegada de los fármacos quimioterápicos al corazón del tumor de forma efectiva”, explica Daniel Massó, primer firmante del artículo, uno de los motivos por los que se cree que el cáncer de páncreas es tan complejo de tratar. Este estudio ha demostrado que ibrutinib reduce este estroma de forma muy evidente. “Nuestra hipótesis es que este es el mecanismo por el cual ibrutinib,  asociado a la quimioterapia habitual, mejora la supervivencia”, concreta Daniel Massó. Ibrutinib se encarga de debilitar la cápsula y ayuda a la gemcitabina a actuar.

-Una próxima nueva terapia para el cáncer de páncreas
A pesar de que estos esperanzadores resultados son todavía preclínicos y se han obtenido utilizando  modelos experimentales, el hecho de que los tumores de páncreas sean muy agresivos, unido a la  escasez de opciones terapéuticas, y al tratarse de un fármaco existente ya aprobado para su uso en otros tipos de cáncer, abre la puerta a la posibilidad de aplicarlo en pacientes con cáncer de páncreas. “Entre un descubrimiento científico y su aplicación clínica, normalmente pasan años. En este caso, dado que la eficacia y seguridad de este fármaco ya se conoce y ha sido aprobado previamente para otro tipo de tumores, es razonable esperar que rápidamente se pongan en marcha los ensayos clínicos destinados a validar el uso de ibrutinib para el cáncer de páncreas” comenta la Dra. Laura Soucek, Investigadora principal del grupo de Modelización de terapias anti-tumorales en ratón del VHIO.
Estos hallazgos abren la puerta a que la terapia con ibrutinib pueda estudiarse también como opción terapéutica para  enfermedades de características fibróticas, como la pancreatitis o la fibrosis hepática, por ejemplo.

08 December 2014

CEOs of leading cancer organisations stand together in the fight to reduce tobacco-related death across the world



Cancer Research UK, the Union for International Cancer Control, the US National Cancer Institute and Cancer Council Australia, today formally united to further research into evidence-based tobacco control, to reduce the millions of tobacco-related deaths that occur across the world each year.

Cancer Research UK today pledged £5 million to establish, with its cancer fighting partners, the International Consortium for Action and Research on Tobacco, and fund tobacco control research programmes in low-and-middle income countries (LMICs), where the impact of tobacco-related cancer is greatest.

Cancer Research UK Chief Executive Officer Harpal Kumar comments: “Tobacco consumption is a burning platform that requires an urgent global solution. Governments around the world have committed to reduce tobacco use by 30 per cent by 2025. This won't be achieved by words alone. We have to reduce the huge number of lives affected by tobacco and we hope that the announcement of this global consortium, backed up by this initial investment pledge, will help expand tobacco control research in the countries which need it most. We will generate locally relevant evidence that will be capable of being implemented rapidly. If we act together, we could save 200 million of the one billion tobacco deaths that we will otherwise see this century.”

Tobacco remains the world’s single most preventable cause of death and disease. Significantly:
·         Tobacco kills six million people each year worldwide, and is responsible for one in three cancer deaths
·         By 2030, over 80% of tobacco-related mortality will be in low LMICs
·         Tobacco will kill about one billion people in the 21st century, if current trends continue

“Millions of people are dying throughout the world each year due to something that is entirely preventable. The global cancer community must unite to reduce tobacco use. By joining forces we will accelerate progress in tobacco control and ultimately save lives that would otherwise be needlessly lost. Through the International Consortium for Action and Research on Tobacco we commit to mobilise our combined knowledge and resources in this fight”, said Cary Adams, UICC Chief Executive Officer.

Whilst a large body of tobacco control research has been generated in high-income countries, there is an acute need for high-quality, locally-relevant research that informs policy and addresses the varying social, economic, cultural and political situations in LMICs. This is the key priority of the International Consortium for Action and Research on Tobacco.

“Australia has led the way in innovative tobacco control policies. We are proud to be helping found the International Consortium for Action and Research on Tobacco, and to share our knowledge and experiences to further advance tobacco control worldwide”, noted Professor Ian Olver, Chief Executive Officer, Cancer Council Australia.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud