Traductor

09 October 2009

Médicos de familia aprovecharán la visita del adolescente para informarles sobre la píldora anticonceptiva de urgencia

Más de 350 médicos de familia se reúnen estos días en Sevilla para debatir sobre los diferentes aspectos médico-legales que implican algunas situaciones que se les plantean en la consulta diaria. Cuándo solicitar el consentimiento informado, la asistencia a los menores sin la presencia de sus padres o qué hacer ante un caso de abuso sexual, de violencia de género o de un adolescente que consume drogas o que ha mantenido relaciones sexuales sin utilizar ningún método anticonceptivo son algunos de estos casos. En este contexto y, teniendo en cuenta que desde el mes pasado se puede adquirir la píldora anticonceptiva de urgencia sin receta y sin límite de edad, estos profesionales aprovecharán la visita del adolescente para seguir facilitando un mayor conocimiento sobre los temas relacionados con la salud reproductiva, las conductas sexuales responsables y el uso de anticonceptivos.
Estos y otros temas, como las infecciones de transmisión sexual, la anticoncepción y la deshabituación del tabaco, serán abordados en el marco de las Jornadas de Actualización en Medicina de Familia (8 y 9 de octubre, Hotel Meliá Sevilla) organizadas por la Sociedad Española (semFYC) y las Sociedades Andaluza (SAMFYC) y Extremeña (SExMFYC) de Medicina de Familia y Comunitaria con la colaboración del Instituto de Formación Novartis. El director académico de las jornadas, el doctor José Zarco, asegura que el objetivo final "es facilitar a todos los médicos de familia el avance en su desarrollo profesional individualizado perfeccionando las competencias que definen su perfil y buscando la excelencia no sólo desde una perspectiva técnica sino también ética".
Para la doctora Soledad Holgado médico de familia y una de las expertas de la mesa dedicada a los aspectos médico-legales en la consulta del médico de familia, "desde nuestro ámbito profesional, lo único que ha cambiado con la libre dispensación es que ya no es necesario que hagamos la prescripción, pero sigue siendo nuestra labor facilitar toda la información posible al adolescente para que entienda la sexualidad como parte de su salud".
Por su parte, el doctor Zarco insiste en que es importante ofrecerles información sobre una anticoncepción reglada y concienciar a las más jóvenes de los riesgos de tener relaciones sexuales sin protección. "Desde que cumplen 14 años y hasta los 20 pasarán por nuestra consulta en diferentes ocasiones y por motivos distintos, por lo que debemos aprovechar cada oportunidad".

-Formación e información legal
En los últimos años han aumentado las consultas en Atención Primaria en las que la toma de decisiones es más compleja. La Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente incluye temas como el derecho de los pacientes a la intimidad, a recibir una información adecuada sobre su proceso y a decidir libremente entre las opciones terapéuticas posibles (consentimiento informado). "Es poca la información legal que tenemos de todo esto y además interpretar las leyes a veces resulta complicado. Por lo que es importante que recibamos toda la formación e información posible para actuar dentro de un marco legal y siempre en beneficio de nuestros pacientes.", afirma la doctora Holgado.
Otra de las circunstancias que se dan en la consulta de estos facultativos es cuando el menor acude solo, sin la presencia de sus padres. "Lo primero", explica la doctora Holgado, "es valorar el motivo de consulta y determinar el grado de urgencia. Si es un problema grave que requiere una intervención inmediata se debe actuar buscando el mayor beneficio del menor aun sin la presencia de sus padres. Si es algo demorable, intentamos localizar a sus padres antes de actuar. Entre los 12 y 16 años es posible la valoración del menor sin la presencia de sus padres siempre que previamente se haya analizado el grado de madurez del paciente para esa circunstancia concreta y se haya considerado que el paciente es capaz de comprender el alcance de la intervención".
"Si se trata de un caso de consumo de drogas", comenta el doctor Zarco, "al igual que hacemos cuando hablamos con ellos sobre sexualidad, siempre pesamos en el beneficio del menor. Buscamos un equilibrio entre no perder la confianza del menor, respetando su derecho a la información y la confidencialidad, a la vez que facilitamos la ayuda de los padres. Es importante animarles a que sean ellos mismos los que se lo cuenten a sus progenitores".

-Testamento vital
Otro tema que se analizará en esta mesa será el documento de voluntades anticipadas. La declaración de voluntades anticipadas o testamento vital es un derecho de los ciudadanos fundamentado en el principio de autonomía del individuo. Constituye una herramienta de ayuda en la toma de decisiones asociadas al final de la vida, ya que se trata de seguir las instrucciones expresadas por un paciente. Por lo que es importante que los profesionales sepan informar a sus pacientes sobre la posibilidad de hacer testamento vital, facilitando así el proceso de reflexión previo a la elaboración de este documento.

Las vacunas gripales A "Panenza" y "Humenza" inducen una fuerte respuesta inmunitaria tras una dosis

Sanofi Pasteur, la división de vacunas del Grupo sanofi-aventis (EURONEXT: SAN y NYSE: SNY), anuncia que una sola dosis de vacuna contra la gripe monovalente A (H1N1) 2009, Panenza® (con dosis de 15 microgramos, sin adyuvante) o Humenza® (con dosis de 3,8 microgramos, con adyuvante), induce una respuesta inmunitaria en niños (mayores de 3 años), así como en adultos, según los resultados de una serie de ensayos clínicos realizados en Europa.
Una dosis de vacuna monovalente contra la gripe A (H1N1) 2009, Panenza® o Humenza®, induce una fuerte respuesta inmunitaria, considerada protectora, en al menos el 93% de los adultos con edades comprendidas entre 18 y 59 años y en, al menos, el 83% de los adultos mayores de 60 años. En el caso de niños con edades comprendidas entre 3 y 17 años, al menos el 94% de los participantes en el ensayo desarrollaron una respuesta inmunitaria seroprotectora. Las dos vacunas testadas respondieron a los tres criterios exigidos por la Agencia Europea de Evaluación del Medicamento (EMEA).
“Los resultados significativos de los ensayos clínicos realizados con vacunas contra la gripe pandémica de Sanofi Pasteur contribuirán a incrementar la confianza del público en la vacuna y a apoyar los esfuerzos de las autoridades sanitarias, para hacer frente al reto que representa la gripe pandémica “, comentó Wayne Pisano, Presidente-Director General de Sanofi Pasteur. “ Las vacunas Humenza® y Panenza® ofrecen respuestas eficaces a las diferentes necesidades de la sanidad pública. La utilización de la vacuna Humenza®, ligeramente dosificada con un adyuvante, permite aumentar la capacidad de fabricación de vacuna pandémica así como el número de dosis de vacuna disponibles, ofreciendo así vacunación a un mayor número de personas. La vacuna Panenza®, con dosis estándar y sin adyuvante, puede ser considerada por las autoridades europeas como la vacuna de elección para proteger a poblaciones específicas de riesgo “.
Los resultados anunciados, proceden del análisis intermedio de los ensayos clínicos realizados en Francia y en Finlandia, tras una primera dosis de vacuna. Los resultados, que corresponden a muestras de suero tomadas en los participantes 21 días después de la primera dosis de vacuna, muestran que la administración de una dosis induce una importante respuesta inmunitaria en la mayoría de los participantes. Hasta la fecha, no se ha observado ninguna reacción adversa grave en los ensayos clínicos. Las vacunas presentaron los perfiles de seguridad y tolerabilidad esperados. Se observaron reacciones locales (rojez, endurecimiento y dolor en el lugar de la inyección), así como efectos sistémicos (fiebre moderada, dolor de cabeza y fatiga).
* Panenza® y Humenza® son las dos marcas patentadas para las vacunas contra la gripe pandémica A(H1N1) de sanofi pasteur en la Unión Europea y en otros países. Descripción del ensayo clínico de Sanofi Pasteur
Sanofi Pasteur anunció los resultados intermedios sobre inmunogenicidad y seguridad, tras la administración de una dosis de dos de sus vacunas contra la gripe monovalente A (H1N1) 2009, en niños mayores de 3 años y en adultos.
Sanofi Pasteur inició sus ensayos clínicos en Europa, el 18 de agosto de 2009, para evaluar la inmunogenicidad e inocuidad de sus vacunas monovalentes contra la gripe A (H1N1) 2009. Actualmente, se están realizando dos ensayos multicéntricos, randomizados y con control de placebo; uno de ellos en Finlandia, en el que participan 300 niños con edades comprendidas entre 3 y 17 años y, el otro, en Francia, en el que participan 450 adultos repartidos en 2 grupos de edad: de 18 a 59 años (300 voluntarios) y mayores de 60 años (150 voluntarios).
Ambos ensayos prosiguen para evaluar la inmunogenicidad y tolerabilidad, tras una segunda dosis de vacuna. Los resultados finales de dichos ensayos clínicos, tras una segunda dosis, ofrecerán más información sobre la respuesta inmunitaria desarrollada por el ser humano contra esta nueva cepa gripal.
Los participantes en el ensayo de cada grupo de edad fueron distribuidos aleatoriamente (randomizados) en 3 grupos de tratamiento. Cada grupo recibió una inyección de 0,5 ml que contenía 15 microgramos de vacuna sin adyuvante, o 7,5 microgramos de vacuna con el adyuvante AF03 o, incluso, 3,8 microgramos de vacuna con el adyuvante AF03.
Las personas que participaron en el ensayo recibieron dos dosis de vacuna, con un intervalo de 21 días. La inmunogenicidad se evaluó en el día 21, justo antes de la administración de la segunda dosis y se evaluará de nuevo 21 días después de la segunda dosis, en el día 42. Generalmente, un título de anticuerpos séricos igual o superior a 1:40 se considera seroprotector. Una respuesta de anticuerpos con tasas inferiores tras la vacunación puede reducir el riesgo de aparición de la enfermedad y sus consecuencias, pero no se considera seroprotectora. La aparición de reacciones adversas está siendo vigilada a lo largo de todo el ensayo clínico y continuará vigilándose durante los seis meses posteriores a la administración de la segunda dosis de vacuna.

08 October 2009

Las enfermedades reumáticas suponen un gasto de más de 263 millones de euros al año en incapacidades temporales en Andalucía


Las enfermedades reumáticas (ER) supusieron en 2007 un gasto de 263.109.412 euros en incapacidades laborales temporales (IT) en Andalucía. Este hecho supone que la comunidad andaluza absorbe el 15,67% del total del coste de 1.678 millones que suponen estas dolencias en toda España, situándose en segundo lugar sólo por detrás de Madrid. Esta es una de las principales conclusiones del estudio ‘Coste de la incapacidad temporal por enfermedades reumáticas en España’, que revela que las ER son una causa importante de la pérdida de productividad del trabajador. Este estudio ha sido realizado como parte del proyecto Salud y Trabajo utilizando datos cedidos por el INSS.
Las enfermedades reumáticas son un conjunto de dolencias que ocasionan un gran impacto social, económico y emocional tanto en los pacientes como en su entorno familiar, y suponen un gasto considerable para el sistema sanitario y para el sistema productivo. En 2007, en Andalucía ocasionaron 149.388 incapacidades temporales (IT), lo que supuso un total de 6.297.744 días de baja laboral. En términos económicos, en Andalucía, las empresas, las mutuas y el INSS pagaron cerca de 82 € por las bajas de cada persona ocupada durante 2007. Así mismo, cada andaluz contribuyó con cerca de 33 € para pagar el coste que suponen las enfermedades reumáticas en su región. Todo esto supone un coste de 1,82 euros por cada mil euros del PIB, cifra por encima de la media española situada en 1,60 €. En total, en Andalucía se registraron 46 episodios de ITs por cada 1.000 personas ocupadas, siendo la duración media de estos episodios de 42 días.
En el conjunto de España, las ER fueron las responsables en 2007 de 908.781 episodios de IT que causaron 39.342.857 millones días de baja laboral. Estos datos representan el 18% de todos los episodios de IT y el 23% del coste de la totalidad de las incapacidades temporales, lo que sitúa a estas enfermedades como la primera causa de IT. En el ámbito nacional, el coste medio por episodio de IT ocasionado por ER fue de 1.847 €, lo que supone un coste por cada persona ocupada de 82 euros. Se estima que la cantidad de dinero que dejaron de percibir los trabajadores afectados por esta causa en 2007 es de 692 millones de euros, lo que equivale al 29% del salario de cada empleado que sufra alguna de estas dolencias. La mayor parte de los episodios de IT y del coste por ER (57% y 53% respectivamente) se producen en mujeres.


-Proyecto Salud y Trabajo y Fit for Work
El estudio se enmarca dentro del Proyecto Salud y Trabajo, que se desarrolla con el apoyo de la Fundación Abbott y la Fundación Ramón Areces, en colaboración con la Sociedad Española de Reumatología (SER) y el Foro Español de Pacientes. "Ante el elevado coste de estas dolencias que se hace imprescindible un abordaje multidisciplinar que involucre a todos los agentes implicados: profesionales de la salud, Administración, pacientes y familiares. El papel de la Fundación Abbott en el proyecto Salud y Trabajo es ponerse al servicio de estos agentes para facilitar el intercambio de conocimientos y la búsqueda de ideas que permitan una mejor integración social y profesional de los afectados", explica Esteban Plata, Presidente de la Fundación Abbott, respecto a las motivaciones del proyecto.

Salud y Trabajo se enmarca en la iniciativa Fit For Work que la institución británica The Work Foundation desarrolla en 25 países europeos, con el objetivo de analizar el impacto de las enfermedades reumáticas y contribuir a la mejora de la productividad y la calidad de vida de los afectados. Las conclusiones de los informes de cada país se presentaron en el Parlamento Europeo el pasado 30 de septiembre y se resumen en el establecimiento de 5 principios básicos en los que médicos, empresarios, trabajadores y gobernantes deberían centrarse para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores que padecen ER: necesidad de intervención temprana para evitar daños mayores; focalizar sobre la capacidad en lugar de la incapacidad; imponer el diseño imaginativo del trabajo como clave para la rehabilitación; aplicación del modelo biopsicosocial (que entiende el abordaje de las ER como una conjunción de los aspectos biológicos, psicológicos y sociales) frente a las ER; y evaluación de los costes directos e indirectos de las ER de una forma adecuada y realista de manera que se puedan plantear iniciativas de carácter global, orientadas a reducir la dependencia de estas personas y a favorecer una mejor adaptación profesional de los afectados.


-Futura Estrategia Nacional de Enfermedades reumáticas
Bajo el término ER se engloban unas 200 dolencias de distinta índole, muchas de las cuales tienen una prevalencia muy elevada en España, especialmente la artritis reumatoide que afecta a más de 200.000 personas, la lumbalgia y la artrosis. Se trata de enfermedades degenerativas que tienen un gran impacto social, económico y emocional tanto en los pacientes como en su entorno familiar, y suponen un gasto considerable para el sistema sanitario. La necesidad de los proyectos Salud y Trabajo y Fit for Work radica, según la Dra. Rosario García de Vicuña, presidenta de la SER, en que "nos permiten conocer la situación real de las ER y su impacto laboral en España, y poder comparar los datos con otros países para establecer las medidas oportunas". El Ministerio de Sanidad y Política Social anunció en julio la decisión de proponer la puesta en marcha de una Estrategia Nacional que englobe este tipo de dolencias al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud a lo largo del próximo 2010.

La Fundación Española del Corazón (FEC), nombrada Fundación Sanitaria más relevante a nivel nacional


La Fundación Española del Corazón (FEC) ha sido distinguida con el galardón TOP 10, a la Fundación Sanitaria española más relevante. Así lo han asegurado el 38,11 por ciento de los participantes en la votación organizada por Redacción Médica.
El Dr. Leandro Plaza, presidente de la FEC, acudió a la entrega de premios en el hotel Meliá Fénix de Madrid, para recoger esta distinción, que acredita a la FEC como la Fundación Sanitaria con más reconocimiento a nivel nacional.
Durante el acto de entrega de galardones, el presidente de la FEC estuvo acompañado de José Mª Pino, presidente del Grupo Sanitaria 2000, y de los presidentes de todas las fundaciones sanitarias participantes en el Top 10, como la Fundación Lilly, que obtuvo el segundo puesto con el 24,15 por ciento de los votos, la Fundación Pfizer, tercera finalista con el 8,86 por ciento de apoyo, la Fundación Abbott, la Fundación AstraZéneca, la Fundación Ciencias de la Salud, la Fundación Cofares, la Fundación para la Formación de la OMC, la Fundación para la Investigación en Salud y la Fundación Renal Iñigo Álvarez de Toledo.
Para el Dr. Plaza, "este premio es un orgullo para la Fundación Española del Corazón, porque demuestra el prestigio de nuestra organización y todo el esfuerzo y trabajo que se está llevando a cabo en materia de prevención y campañas de concienciación, con el objetivo de ser el referente en España de la lucha contra la enfermedad cardiovascular".

El ejercicio de fuerza en niños con parálisis cerebral


El ejercicio de fuerza en niños que tienen parálisis cerebral retrasa su deterioro funcional y la necesidad de utilizar una silla de ruedas. Esta es la premisa de la que parte Margarita Pérez, profesora de la Universidad Europea de Madrid, y que intenta demostrar con un estudio que llevará a cabo en los próximos meses con 20 niños que sufren esta enfermedad. Este trabajo ha sido uno de los seleccionados por la Cátedra Real Madrid de la Universidad Europea de Madrid en sus II Ayudas a la Investigación "por lo esperanzador de su objetivo y por la importancia que tiene para estos niños el conseguir avances que mejoren su calidad de vida", explica Celia Rico, coordinadora de la Cátedra.
Un total de 27 proyectos se han presentado a esta segunda convocatoria de las Ayudas, que ha repartido cerca de 54.000 euros entre nueve proyectos galardonados. "Con esta iniciativa, se materializa el compromiso que la Universidad Europea de Madrid tiene con la investigación científica de excelencia para generar nuevo conocimiento susceptible de ser empleado en la gestión integral del ocio, la salud y el deporte", asegura Águeda Benito, Rectora de esta institución. Para la evaluación de los proyectos se ha contado con un Comité Científico compuesto por personalidades del mundo del deporte y representantes de asociaciones científicas y profesionales que han seleccionado "los que considerábamos tenían una mayor calidad científico-técnica y mayor proyección social de sus resultados", explica por su parte Celia Rico.


-Debatir la teoría tradicional
El proyecto "Efectos terapéuticos de un programa de ejercicio de fuerza en niños con parálisis cerebral, "intenta rebatir la teoría tradicional que aconseja una rehabilitación suave para estos pequeños y que pensamos no impide su deterioro progresivo. De hecho, no está claro que la pérdida de función que experimentan se deba a la enfermedad en sí misma o a que cada vez se mueven peor y tienen menos fuerza", explica Margarita Pérez.
Los niños con parálisis cerebral tienen manifestaciones externas muy heterogéneas. "No se sabe muy bien cuál es la causa que origina el trastorno, pero se sospecha que está relacionado con algún problema intraútero que deriva en complicaciones en el sistema nervioso central. Algunos niños pueden no presentar síntomas al nacer, pero a medida que van creciendo comienzan a tener problemas locomotores. A veces, y en un inicio, pueden ser síntomas leves como la presencia de un pie equino que es arrastrado durante la deambulación, luego los músculos gemelos pueden presentar mayor espasticidad y ello les puede provocar una mayor alteración locomotora y en algunos casos pueden pasar a ser dependientes de una silla de ruedas", relata.
Margarita Pérez explica que estos niños siguen tratamientos muy diferentes. Entre los más frecuentes están las inyecciones de toxina botulímica para frenar la espasticidad muscular o las intervenciones quirúrgicas para cambiar alguna inserción muscular. En este marco, el equipo de la Universidad Europea de Madrid pretende con su trabajo intentar retrasar todo lo posible la evolución del grado II al grado III-IV (silla de ruedas) y evitar o espaciar las inyecciones de toxina botulímica. "Además de demostrar los beneficios del ejercicio de fuerza, también queremos identificar al grupo de niños que más pueden beneficiarse de este tipo de terapia", explica esta experta.
Con el programa de ejercicios, se ayuda al niño a ejercitar los músculos con aparatos similares a los de fitness de cualquier gimnasio pero adaptados a la pediatría y con plataformas de estimulación neuromuscular mecánica, todo ello en un gimnasio montado en el Hospital Niño Jesús de Madrid con un equipamiento cedido por la Universidad Europea de Madrid. Los programas que se están desarrollando duran varias semanas, pero el objetivo es que los niños continúen haciendo ejercicio durante toda su vida de forma ambulatoria y acudan al hospital para su posterior seguimiento. El equipo investigador espera tener los resultados del estudio en el verano de 2010.
En este contexto, y ante la importancia de que estos niños puedan seguir trabajando su musculatura, Margarita Pérez hace un llamamiento a las autoridades municipales para que los polideportivos contemplen más instalaciones orientadas hacia éste y otros colectivos de discapacitados. "El ejercicio en ellos es de suma importancia", concluye.

GSK recibe la recomendación unánime del comité asesor de la FDA para la aprobación de VOTRIENT®

GlaxoSmithKline (GSK) ha anunciado que el Comité Asesor sobre Medicamentos Oncológicos (ODAC) de la FDA americana ha emitido un voto unánime de apoyo a la aprobación de VOTRIENT® (pazopanib). En concreto, este comité de expertos ha votado que el balance riesgo/beneficio es aceptable para pacientes con carcinoma de célula renal (RCC) avanzado. Pazopanib es una molécula de administración oral que se encuentra en fase de investigación para tratar a pacientes con RCC avanzado.
"El cáncer de riñón es una enfermedad muy grave. De ahí que la recomendación del comité de apoyar a pazopanib suponga un paso importante hacia una nueva opción de tratamiento oral para pacientes con cáncer de célula renal avanzado", explica el doctor Rafael Amado, vicepresidente de la unidad de I+D del área de Oncología de GlaxoSmithKline. "Esperamos ilusionados por empezar a trabajar con la FDA para la aprobación de pazopanib".
El RCC es la clase más común de cáncer de riñón y representa aproximadamente nueve de cada diez casos. Se calcula que en Estados Unidos -durante 2009- unas 57.700 personas serán diagnosticadas de cáncer de riñón y 13.000 morirán de esta enfermedad. En el año 2002 se diagnosticaron alrededor de 208.000 nuevos casos de cáncer de riñón en el mundo.
El comité asesor ha basado su decisión en los datos de un ensayo pivotal de fase III presentados en la reunión anual de 2009 de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO).

-Sobre pazopanib
Pazopanib es un fármaco que puede prevenir el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos en tumores, un proceso conocido como angiogénesis. Todos los tumores sólidos necesitan vasos sanguíneos para sobrevivir y los fármacos en esta categoría pueden detener la progresión del crecimiento tumoral.

-Pazopanib y su desarrollo clínico
En el estudio pivotal se administró pazopanib oral una vez al día. Pazopanib cuenta con un amplio programa clínico en múltiples tipos de tumores. Los detalles del estudio están disponibles en:
www.clinicaltrials.gov. Hasta la fecha, más de 2.000 pacientes han recibido tratamiento con pazopanib en ensayos clínicos.
Por el momento pazopanib no está aprobado aún en ningún país.

07 October 2009

VIMPAT® abre una puerta a la esperanza para el 30% de los pacientes con epilepsia que no logra controlar sus crisis

De las 400.000 personas que en la actualidad conviven con la epilepsia en España, aproximadamente el 30% no logra controlar sus crisis a pesar de los fármacos antiepilépticos (FAE) disponibles hasta el momento. Sin embargo, VIMPAT® (Lacosamida), el nuevo fármaco de UCB Pharma para la epilepsia, ofrece una nueva opción terapéutica en España, que podría beneficiar a los pacientes con crisis no controladas, gracias a su novedoso mecanismo de acción.
Lacosamida, conocida con el nombre de VIMPAT®, se emplea en el tratamiento de las crisis de inicio parcial (crisis epilépticas que comienzan en una zona específica del cerebro), el tipo de epilepsia más habitual, ya que el 60% de las personas con esta patología presentan este tipo de crisis.
Diversos estudios avalan la efectividad de Lacosamida en la reducción de las crisis de inicio parcial, con o sin generalización secundaria (cuando la crisis se extiende posteriormente a todo el cerebro). Además, estos ensayos clínicos también reconocen el aumento del porcentaje de pacientes libres de crisis y en la mejora de la calidad de vida y la actividad del paciente, cuando Lacosamida es administrada como terapia adyuvante en pacientes de 16 años en adelante con crisis de inicio parcial de difícil control. "Estos estudios incluyeron a pacientes con crisis rebeldes a varios fármacos antiepilépticos, y aún así revelaron que al añadir Lacosamida, las crisis disminuían en frecuencia", comenta la Dra. Mar Carreño, responsable de la Unidad de Epilepsia del Hospital Clinic de Barcelona.
Por su parte, el Dr. Antonio Gil-Nagel, especialista en epilepsia del Hospital Rúber Internacional de Madrid, reconoce: "La comercialización de Lacosamida es una buena noticia, ya que todavía existe un 30% de pacientes con crisis no controladas y cada nuevo medicamento es una nueva oportunidad para ellos. Además, otros pacientes no toleran bien la medicación que mantiene su epilepsia bajo control, por lo que los nuevos fármacos pueden ayudarlos a reducir los efectos secundarios".
VIMPAT® en España supone un importante avance para los pacientes con epilepsia cuyas crisis no se controlan adecuadamente por los antiepilépticos actuales. "En general, los nuevos fármacos antiepilépticos (entre los que se incluye Lacosamida) se toleran mejor que los antiguos, tienen menos efectos adversos a largo plazo y menos incompatibilidades con otros fármacos", incide la Dra. Carreño.

-Mecanismo de acción diferencial
El mecanismo de acción de la Lacosamida induce un estado de inactivación lenta en los canales de sodio, mucho más favorable para detener la transmisión nerviosa procedente de un foco epileptógeno.
La epilepsia es una enfermedad causada por un exceso de actividad eléctrica en las neuronas. El tiempo durante el que la neurona se mantiene sensible a la transmisión del impulso eléctrico es un factor esencial.
Cuanto mayor sea el tiempo de disponibilidad neuronal mayor será la posibilidad de que un impulso nervioso alcance la neurona en estado de transmitir. Por esta razón, la diana terapéutica de algunos fármacos antiepilépticos reside en la necesidad de cerrar los canales de sodio (unos poros que existen en la superficie de las neuronas y que están implicados en estos procesos) de forma que los incapaciten para transmitir nuevas corrientes nerviosas.
Los FAEs tradicionales que actúan sobre los canales de sodio (carbamacepina, fenitoína, lamotrigina…) inducen una inactivación rápida de estos canales, es decir, logran inactivar los canales de sodio sólo durante breves segundos, pero sin reducir de manera relevante la disponibilidad neuronal a la transmisión nerviosa, ya que permite a la neurona volver rápidamente al estado de reposo, donde un nuevo potencial procedente de este foco epileptógeno puede hacerla transmitir una nueva corriente nerviosa. Por el contrario, Lacosamida, con un nuevo y único efecto sobre el canal de sodio, logra una inducción selectiva de la inactivación lenta, lo que favorece que la actividad eléctrica anómala se inhiba durante más tiempo, reduciendo así las probabilidades de sufrir una crisis epiléptica.
A este respecto, apunta el Dr. Gil-Nagel: "Lacosamida se diferencia de otros fármacos que actúan sobre los canales del sodio en que su acción no provoca un bloqueo completo del canal, sino que preserva, al menos en parte, su función fisiológica, la cual es necesaria para el funcionamiento normal de las neuronas".

-Interacciones farmacológicas y efectos adversos
"Lacosamida es un fármaco que, además de ser eficaz, se tolera bien y no presenta incompatibilidades con otros medicamentos, por lo que en un principio, puede ser administrado durante largos periodos de tiempo", indica la Dra. Carreño.
Además, los resultados obtenidos en los estudios de interacción farmacológica demuestran que Lacosamida no altera la farmacocinética de carbamacepina, ácido valproico, metformina, digoxina ni los anticonceptivos orales, debido a su buen perfil farmacocinético. De la misma forma, ninguno de estos medicamentos afecta a la farmacocinética de Lacosamida.
Con respecto a los efectos adversos de Lacosamida, "los efectos más comunes, como ocurre con otros fármacos antiepilépticos, son mareos, visión doble, dolor de cabeza o náuseas; aunque normalmente estos efectos son más evidentes durante la fase inicial de incremento de dosis y pueden reducirse si la dosis se aumenta más lentamente", puntualiza la especialista del Hospital Clinic de Barcelona.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud