Traductor

09 December 2009

Revlimid® para la progresión a mieloma sintomático

El Grupo Español de Mieloma (GEM) ha dado a conocer los datos preliminares de un estudio español que evalúa la terapia con Revlimid® (lenalidomida) y dexametasona en pacientes con mieloma múltiple latente de alto riesgo durante el congreso anual de la Sociedad Americana de Hematología (más conocido como ASH por sus siglas inglesas), celebrado en Nueva Orleans. Los resultados del estudio demuestran que Revlimid® prolonga el tiempo de progresión de la enfermedad con un perfil de toxicidad aceptable.
Este avance, hecho posible gracias al esfuerzo de investigadores españoles y portugueses (consultar listado completo de participantes en el abstract del estudio adjunto), tiene especial importancia en la lucha frente a esta enfermedad ya que los pacientes que son diagnosticados de mieloma múltiple latente de alto riesgo tienen más de un 50% de posibilidades de que su dolencia progrese a un mieloma múltiple activo y sintomático en apenas unos años.

-Importancia del tratamiento temprano
En la actualidad, el estándar de tratamiento para estos pacientes consiste en el seguimiento sin recibir ningún tipo de terapia hasta la progresión de la enfermedad, pero debido al gran porcentaje de ellos que progresan a mieloma activo, la comunidad médica internacional está centrando últimamente sus esfuerzos en analizar los beneficios potenciales de iniciar el tratamiento cuanto antes.
"Los resultados de este estudio tienen el potencial de revolucionar el modo en el que los hematólogos tratan a los pacientes con mieloma múltiple latente en la actualidad. Los datos sugieren que un tratamiento precoz con Revlimid® puede detener la progresión de la enfermedad e incluso provocar respuestas completas en algunos pacientes", afirma María Victoria Mateos, principal investigadora del estudio y profesora en el Hospital Universitario de Salamanca. "Este estudio señala que el tratamiento precoz de los pacientes de alto riesgo puede prevenir la progresión a una enfermedad activa", añade.

-Tasa de respuesta del 90 por ciento
La investigación desarrollada es un estudio fase III multicéntrico, randomizado con el fin de evaluar los efectos del tratamiento con Revlimid® y dexametasona (n=120) en pacientes con mieloma múltiple latente de alto riesgo, considerando éste aquel mieloma definido por la presencia de al menos un 10% de células plasmáticas y/o un componente M sérico de al menos 3 g/dl. Las respuestas fueron definidas según los criterios del International Myeloma Working Group.
Los pacientes fueron tratados con Revlimid® más dexametasona durante nueve ciclos de 4 semanas cada uno, y posteriormente continuaron con un tratamiento de bajas dosis de Revlimid® (10 mg/día durante 21 días cada dos meses) para mantener el control de la enfermedad hasta la progresión. Los resultados provisionales de los primeros 40 pacientes reclutados muestran una tasa de respuesta del 90%, incluyendo un 53% de respuestas parciales, un 21% de muy buenas respuestas parciales, y un 11% de respuestas completas. Cabe destacar que la tasa de respuestas fue del 100% en los 16 pacientes que completaron los nueve ciclos de tratamiento. Después de una media de seguimiento de 16 meses, se observó una no progresión de la enfermedad en 20 pacientes tratados con Revlimid más dexametasona, mientras que 8 pacientes progresaron a mieloma activo en la rama observacional. Además, seis de cada ocho de estos pacientes desarrollaron lesiones óseas debido al mieloma activo.
Los resultados de la investigación sugieren de forma clara que el tratamiento temprano con Revlimid® para la progresión de la enfermedad e incluso pueden inducir respuestas completas.

-Desarrollo del estudio
No se reportaron efectos secundarios de grado 4 en la combinación de Revlimid® más dexametasona. Los efectos secundarios de grado 3 incluyeron tres pacientes con trombosis venosa profunda, un paciente con anemia, dos pacientes con astenia y un paciente con diarrea. Dos informes de infecciones graves fueron relacionados con Revlimid®. Los efectos secundarios graves relacionados con dexametasona incluyeron un paciente con sangrado gastrointestinal, un paciente con glaucoma y un paciente con Síndrome Confusional Agudo. Dos pacientes interrumpieron el tratamiento debido a efectos secundarios graves (infección y Síndrome Confusional Agudo). Fueron necesarios ajustes de las dosis para manejar la toxicidad.

El perfil de la persona cuidadora de pacientes pluripatológicos, un rol social clave y poco reconocido de las mujeres españolas

Mejorar la atención del paciente pluripatológico y la calidad de la asistencia que se presta a las poblaciones más frágiles de ancianos y de pacientes pluripatológicos se ha convertido en uno de los principales objetivos de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Por ello, a través del Grupo de Estudio de Pacientes Pluripatológicos y de Edad Avanzada, ha llevado a cabo el Proyecto Profund (modelo PROnóstico y de predicción FUNcional Desarrollado para pacientes pluripatológicos en España), "un ambicioso proyecto, que tiene como objetivo principal avanzar en el conocimiento científico de la supervivencia y deterioro funcional de los pacientes pluripatológicos, en el que han participado más de 50 investigadores de 36 hospitales españoles y se han incluido un total de 1632 pacientes", afirma el Dr. Máximo Bernabeu-Wittel, coordinador del Proyecto.
A través de este estudio se ha realizado una aproximación a la figura del cuidador, mediante la obtención de datos reveladores, "que confirman una realidad sociofamiliar indiscutible que se había apuntado con cierta timidez en estudios más pequeños de centros sanitarios individuales", señala el Dr. Javier García Alegría, presidente de la Fundación Española de Medicina Interna (FEMI).

-Importancia de la figura del cuidador
De esta forma, del estudio se extrae que del total de pacientes incluidos, 890, lo que supone el 51.9% del total, presentaban un importante nivel de dependencia, por lo que requerían la figura del cuidador. Asimismo, un total de 1.186 pacientes pluripatológicos contaban con una persona cuidadora, que en un 81% de los casos eran mujeres, en una media de edad de entre 41 y 50 años.
El grado de relación con el paciente más frecuente era hija, en un 43,2% de los casos, se trataba de la esposa en un 40% de las ocasiones, un profesional contratado en el 9,1%, y por último un familiar de segundo grado en el 7,7% de los casos. De estos pacientes, "el 93,3% vivía en su domicilio frente al 6,5%, que lo hacía en residencias asistidas, y de los que vivían en su domicilio, sólo un 6,4% estaba atendido por personal contratado", indica el Dr. Antonio Fernández Moyano, coordinador del Grupo de Trabajo de FEMI.

-Conclusiones relevantes del análisis
Las conclusiones más relevantes de este análisis señalan cómo algo más de la mitad de los pacientes pluripatológicos de una muestra nacional extraída de 36 hospitales españoles requería cuidador, disponiendo en su gran mayoría de una persona próxima, habitualmente una mujer. Y es que, "suelen ser las esposas y/o hijas las que asumen este rol, y lo hacen en el domicilio familiar. En muy baja proporción, los pacientes pluripatológicos viven en residencias asistidas o son atendidos por personal contratado en su propio domicilio", determina el Dr. Fernández Moyano.
"Estos datos deben hacernos reflexionar sobre cuestiones importantes como la igualdad de género, el rol clave que desempeñan las cuidadoras de pacientes frágiles en nuestra sociedad, el escaso reconocimiento institucional y social de este rol, y las implicaciones y connotaciones que supone". De esta forma, continúa el Dr. Bernabeu-Wittel, "la ciencia médica tiene en esta área una gran labor social y de sensibilización, y por ello no debemos dejar pasar el reconocimiento público de una realidad cotidiana poco valorada y conocida, y rendir homenaje a las mujeres que desempeñan esta valiosa función, en pro del bienestar de los ancianos y de los ciudadanos más frágiles", concluye.

-Incremento considerable del número de pacientes pluripatológicos
En la actualidad, las mejores condiciones de vida y el avance de la medicina han propiciado que se alarguen los años de vida y, con ello, el mayor número de personas que conviven con varias enfermedades crónicas durante muchos años, convirtiéndose en pacientes pluripatológicos, o pacientes afectados por dos o más enfermedades crónicas limitantes y sintomáticas. En un estudio realizado en 2006, se constató que las personas de entre 65 y 74 años tienen una media de 2,8 problemas o enfermedades crónicas, alcanzando 3,2, entre los mayores de 75 años.

La salud de los vasos sanguíneos y de los huesos guardan relación entre sí


Las enfermedades del corazón, de los vasos y de los huesos son las causas más frecuentes de enfermedad y muerte en personas mayores. Con la edad las arterias se vuelven más rígidas, en gran medida porque acumulan calcio en su interior (se calcifican), lo cual hace que el corazón tenga que trabajar más para vencer esa resistencia y para que llegue la sangre a todos los tejidos. Todo ello facilita que el corazón enferme. Al mismo tiempo, con los años, los huesos se desmineralizan, se hacen menos resistentes, menos flexibles y su fragilidad aumenta. De hecho 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 5 hombres sufren fracturas óseas por esa causa. Siempre se ha interpretado que estos dos fenómenos (el muscular y el óseo) eran independientes y debidos a la edad.
En el Servicio de Metabolismo Óseo y Mineral del Hospital Universitario Central de Asturias que dirige Jorge B. Cannata Andía, investigador de la Red de Investigación Renal (REDinREN) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación, se han realizado varios estudios que parecen indicar la posibilidad de que la salud de los vasos y de los huesos guarden relación entre sí y que la situación de uno pueda influir en la del otro.
Este grupo de investigadores realizaron un primer estudio en 624 sujetos entre 50 y 89 años de edad, investigación que publicó la revista científica Osteoporosis International. Descubrieron que las calcificaciones aórticas se incrementaban con la edad asociándose a su vez con una mayor presencia de fracturas vertebrales relacionadas con la pérdida de hueso (fracturas osteoporóticas). Tras un seguimiento de 4 años, detectaron además que los pacientes en los que aumentaban las calcificaciones aórticas eran los que más hueso perdían y los que más fracturas nuevas tenían, sugiriendo que estos dos fenómenos, el aumento de las calcificaciones en los vasos y la pérdida de hueso, podrían estar interrelacionados entre sí.
Como este problema de las calcificaciones vasculares se agrava aún más en los pacientes que por tener insuficiencia renal crónica están en hemodiálisis, los científicos de la REDinREN realizaron un segundo estudio. Detectaron que 4 de cada 5 pacientes en hemodiálisis presentaban algún tipo de calcificación en los vasos y que en los que tenían más calcificaciones vasculares existía un riesgo mayor de tener fracturas vertebrales y al menos en mujeres, todo esto se asoció con una mayor mortalidad. Los resultados merecieron ser publicados por la revista científica Nephrology, Dialysis, Transplantation, publicación oficial de la European Dialysis Association.


-¿Por qué la calcificación vascular y pérdida de hueso están tan estrechamente relacionadas entre sí?
Esta es la pregunta que los investigadores dirigidos por el Dr Cannata se han hecho. La revista científica Bone publica ahora una tercera investigación del Servicio de Metabolismo Óseo y Mineral del Hospital Universitario Central de Asturias que aporta algunas de las claves. El estudio reproduce en animales de experimentación lo que sucede en los pacientes en relación a la aparición de calcificaciones vasculares y pérdida de hueso [3]. Los investigadores de la REDinREN han podido detectar que los animales que desarrollan calcificaciones vasculares son los que más pierden hueso, y los que no desarrollan calcificaciones vasculares mantienen su hueso normal, exactamente la misma dirección ya observada en los trabajos en pacientes.
Este modelo experimental ha permitido explorar los mecanismos moleculares por los que se producen las calcificaciones vasculares. Mediante el empleo de la técnica de “arrays de DNA” se ha cuantificado la expresión de más de 30.000 genes en los vasos de los animales de laboratorio que presentaron calcificaciones, descubriendo que los cambios genómicos hacen que las células de la pared de los vasos se comporten no como células de músculo, que es lo que son, sino como células de hueso y por tanto son capaces de mineralizar las paredes de las arterias.
Los tres trabajos en su conjunto son parte de una investigación coordinada cuyo objetivo final es poder diseñar estrategias para reducir la calcificación vascular, mejorar el hueso y disminuir la mortalidad.
Como continuidad de estos trabajos y en colaboración con otros grupos de REDinREN de Alcalá de Henares, Salamanca y Madrid se está trabajando a nivel experimental para conocer los mecanismos íntimos moleculares que regulan el cambio de comportamiento de las células de la pared arterial.

Un estudio español respalda la solicitud a la FDA de una nueva indicación de DOCETAXEL

Un estudio del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), en el que han participado 1.059 mujeres con cáncer de mama, avala la solicitud a la Food and Drug Administration (FDA) de una nueva indicación de docetaxel. El pasado mes de noviembre se solicitó a la Agencia Europea del Medicamento (EMEA). Se trata del primer y único ensayo clínico con datos disponibles realizado en todo el mundo que evalúa el papel de la quimioterapia con taxanos en el tratamiento complementario de las mujeres con cáncer de mama sin afectación axilar. Un total de 50 hospitales españoles han participado en el ensayo GEICAM 9805/Target 0 para identificar la quimioterapia más eficaz para las pacientes con cáncer de mama en fase inicial con ganglios negativos, es decir, sin afectación de los ganglios linfáticos. El objetivo del estudio era determinar la eficacia de añadir Taxotere® (docetaxel) a doxorrubicina y ciclofosfamida (TAC) en comparación a la pauta estándar de 5-fluorouracilo, doxorrubicina y ciclofosfamida (FAC).

Para el doctor Miguel Martín, presidente de GEICAM y coordinador del estudio, “los resultados finales serán claves para definir el papel del régimen TAC en estas pacientes e identificar al grupo de mujeres con cáncer de mama que más se podría beneficiar de la quimioterapia con docetaxel. Se trata de un ensayo totalmente innovador, ya que es el primero realizado exclusivamente en mujeres con ganglios negativos, la población actualmente más frecuente gracias a las campañas de screening mamográfico. Los resultados finales confirmarán que el régimen terapéutico TAC, con docetaxel, aporta un mayor beneficio a las mujeres de alto riesgo de recaída de cáncer de mama, independientemente de su estado ganglionar”.

La mayoría de las mujeres con cáncer de mama son diagnosticadas en estadio precoz, antes de que el tumor se haya extendido a los ganglios linfáticos (ganglios negativos). Sin embargo, hasta el momento no había ningún estudio realizado con los nuevos fármacos (taxanos) exclusivamente en este grupo de pacientes: mujeres a las que se ha detectado un cáncer de mama en estadio precoz que han sido operadas y en las que no existía afectación axilar. Se considera que tienen alto riesgo cuando presentan al menos uno de los siguientes criterios de St. Gallen 1998: edad del paciente <35,>2 cm o tumor con receptor hormonal (receptor de estrógeno y/o de progesterona) negativo.

Las 1.059 mujeres que participaron en este estudio en Fase III recibieron aleatoriamente TAC (n=539) o FAC (n=520) tras la intervención quirúrgica. El tratamiento se administró un día cada tres semanas durante un total de 6 ciclos. Se evaluaron los siguientes aspectos: intervalo libre de enfermedad, supervivencia global, seguridad del tratamiento y calidad de vida. Los resultados tras cinco años de seguimiento ya muestran que la terapia adyuvante (después de cirugía) basada en TAC reduce la tasa de recurrencias del cáncer un 33% y, por tanto, aumenta la supervivencia libre de enfermedad comparado con el régimen estándar con FAC. Datos que fueron presentados en la Reunión Anual de la Asociación Americana de Oncología (ASCO) celebrada en Chicago.

-Cáncer de mama
El cáncer de mama es el tumor más frecuente en las mujeres en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), después del cáncer de pulmón, el de mama es el más frecuente en ambos sexos. En todo el mundo se producen más de un millón de nuevos casos al año de cáncer de mama y más de 400.000 mujeres fallecen por esta causa.
En nuestro país, una de cada diez mujeres sufrirá un cáncer de mama y cada año se diagnostican 21.309 nuevos casos. Constituye la primera causa de mortalidad por cáncer entre la población femenina española.

GlaxoSmithKline presenta datos clínicos de tres de sus moléculas oncológicas en la conferencia anual de la Sociedad Americana de Hematología (ASH)

GlaxoSmithKline (GSK) Oncología ha anunciado que los nuevos datos clínicos de tres de sus moléculas oncológicas han sido objeto de seis presentaciones en la conferencia anual de la Sociedad Americana de Hematología (ASH), que se ha celebrado en el centro de congresos Ernest N. Morial de Nueva Orleans desde el 5 al 8 de diciembre. Las presentaciones cubren la investigación de GSK Oncología en cánceres y afecciones hematológicas de difícil tratamiento como la leucemia, el linfoma y la púrpura trombocitopénica inmune.
Estos estudios reflejan el amplio espectro de la investigación llevada a cabo por GSK en este área.
En concreto, en el marco de esta importante cita científica se han presentado los siguientes estudios:

-LEUCEMIA
Presentación oral: "Ofatumumab combinado con fludarabina y ciclofosfamida (O-FC) demuestra una actividad elevada en pacientes con leucemia linfocítica crónica (CLL) sin tratamiento previo. Resultados de un ensayo aleatorio, multicentro, internacional, de dos dosis, grupos paralelos y fase II". Presentado por W. Wierda, del Centro Oncológico Anderson, EE.UU.. Abstract nº. 207.

-LINFOMA
Presentación oral: "Evaluación de ofatumumab, un novedoso anticuerpo monoclonal CD20 humano, como terapia de agente único en linfoma folicular refractario a rituximab". Presentado por A. Hagenbeek, del Centro Médico Académico de Holanda. Abstract nº. 935.
Presentación gráfica: "Tositumomab y yodo I131 tositumomab en linfoma folicular de fase avanzada sin tratamiento previo. Resultados de la mediana del seguimiento de diez años". Presentado por M. Kaminski, de la Universidad de Michigan, EE.UU. Abstract nº. 3759.
Presentación gráfica: "Tositumomab y yodo I131 tositumomab (régimen terapéutico Bexxar®) en pacientes de linfoma no Hodgkin que progresaron tras el tratamiento con Rituximab. Seguimiento a largo plazo de un estudio multicentro de fase II". Presentado por S. Horning, de la Universidad Stanford, EE.UU. Abstract nº. 2732.

-PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA INMUNE (ITP)
Presentación oral: "Tratamiento a largo plazo de la púrpura trombocitopénica inmune crónica con eltrompobag oral. Resultados del estudio EXTEND". Presentado por M. Saleh, del Grupo de Especialistas de Cáncer de Georgia de EE.UU.. Abstract nº. 682.
Presentación oral: "Mejoría en la actividad reguladora de las células T con púrpura trombocitopénica inmune crónica tratada con agentes trombopoyéticos". Presentado por J. Bussel, del Centro de trastornos plaquetarios de la Universidad Cornell, EE.UU. Abstract nº. 684.

Nueces de California celebra con Paco Roncero su tercer seminario gastronómico


Nueces de California reunió de nuevo a la industria alimentaria para explicarles las características de este fruto seco. El tercer seminario gastronómico se celebró el 30 de noviembre en el restaurante La Terraza del Casino de Madrid, propiedad del laureado chef Paco Roncero, que ya cuenta con dos estrellas Michelin.
El seminario "Nueces de California, un alimento funcional, saludable y versátil" contó con la presencia de diversos representantes de la industria alimentaria de sectores como el panadero, el lácteo, el heladero o la industria de los platos preparados. Todos ellos recibieron "La guía técnica de Nueces de California": una amplia documentación donde la California Walnut Commission, representante de los 4.600 cultivadores y 62 procesadores de Nueces de California, presenta todos los datos de interés sobre esta industria, además de ejemplificar sus diversas aplicaciones y detallar sus beneficios para la salud.
El chef Paco Roncero, recientemente galardonado con una segunda estrella Michelin, deleitó a los asistentes con un menú degustación compuesto por platos variados concebidos especialmente para la ocasión. Además, explicó a los asistentes algunos de los secretos de sus recetas y les enseñó los entresijos de su cocina.
Los invitados disfrutaron de unos snacks como Bizcocho de nueces, Moshi de membrillo y nueces, Croqueta líquida de jamón, Frutas lyo y Nueces nitro. A este aperitivo le siguieron tres exquisitos platos: Setas estofadas con nueces y huevo escalfado, Rape con puré de coliflor y frutos secos y Jarrete de ternera con verduras y nueces. Finalmente, el chef ofreció unas Nueces en texturas y unos Bombones de nueces a los que han bautizado como Pequeñas locuras.
El marketing counselor de Nueces de California en España, Manel Estany, demostró a los asistentes que añadir este fruto seco en sus nuevos productos puede aportarles un valor añadido. Estany explicó las intensas campañas de comunicación y marketing que está realizando Nueces de California en nuestro país y valoró entre sus resultados la gran penetración que tiene el producto en la mente de los españoles con atributos como calidad, placer y salud. Los consumidores muestran cada vez más preocupación por el componente saludable de lo que compran, un ámbito en el que Nueces de California tiene un gran papel.
Para profundizar mas en este sentido, Martina Miserachs, vocal de la Asociación Española de Dietistas y Nutricionistas, expuso diversas evidencias que demuestran los beneficios saludables de las nueces, tanto en la prevención de enfermedades cardiovasculares como en la reducción del riesgo de padecer diabetes, hipertensión, obesidad, etc. Las nueces son el único fruto seco con una cantidad significativa de ácidos grasos Omega 3. La investigación científica ha confirmado que son uno de los alimentos más completos y saludables que existen.

La Universidad de Zaragoza, el CEDH y la Fundación Empresa se unen para impartir el III Diploma de Especialización en Terapéutica

La homeopatía se ha convertido en los últimos años en una de las medicinas complementarias con más seguidores. La creciente información y la autonomía del enfermo a la hora de opinar sobre su propio tratamiento han hecho que cada vez más pacientes pregunten a su médico o farmacéutico por los medicamentos homeopáticos. Precisamente por ello el profesional sanitario necesita una formación más específica en estos tratamientos para poder ofrecer al paciente la mejor opción terapéutica para su patología. Conscientes de esta necesidad, la Universidad de Zaragoza y la Fundación Empresa- Universidad de Zaragoza, con la colaboración del Centro de Enseñanza y Desarrollo de la Homeopatía (CEDH), organizan el III Diploma de Especialización en Terapéutica Homeopática.
El objetivo de este curso es proporcionar a médicos, odontólogos y farmacéuticos que deseen aprender sobre medicinas complementarias una formación sólida y práctica que les permita integrar la terapéutica homeopática al resto de conocimientos adquiridos durante su experiencia académica y profesional. Asimismo, éste es el primer curso de homeopatía de España en el que los alumnos pueden realizar prácticas en un centro de salud con pacientes reales.
Durante las 150 horas lectivas divididas en 15 seminarios, estos profesionales de la salud estudiarán desde las generalidades de la homeopatía hasta los medicamentos homeopáticos más utilizados. "Los medicamentos homeopáticos se pueden aplicar tanto en patologías agudas como crónicas. En las agudas, son eficaces en patologías como procesos víricos, dermatológicos o psicológicos. En las crónicas, por su parte, se pueden tratar enfermedades como dermatosis, procesos alérgicos o de tipo inmunológico", asegura el Dr. José Javier Aranaz, especialista universitario en homeopatía de la Universidad de Zaragoza y coordinador docente del curso.
La investigación en homeopatía será otro de los puntos que se analicen durante el curso. "Se hará referencia a las líneas de investigación sobre el mecanismo de acción de la homeopatía, así como de medicamentos concretos. Gracias a esta información, se pueden establecer protocolos terapéuticos que sean interesantes para médicos y farmacéuticos en su práctica habitual", señala el Dr. Francisco Javier Lanuza, Profesor Titular del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza y Director del curso.
Este curso, que se prolongará hasta diciembre de 2010. Aquellos estudiantes que aprueben el curso, obtendrán 20 créditos universitarios y el Diploma de Especialización en Terapéutica Homeopática de la Universidad de Zaragoza. La Facultad de Medicina de Zaragoza también imparte un Postgrado en Homeopatía Clínica eminentemente práctico (que comienza en Enero) y ya ha aprobado el nuevo plan de estudios de Bolonia incorporando una asignatura optativa de pregrado sobre Terapéutica Homeopática.
"Creemos que el sistema evolucionará en esta línea, además, las directrices de Bolonia recomiendan que en las Universidades se estudien también las medicinas complementarias", concluye el Dr. Lanuza. Por todo lo anterior, la Facultad de Medicina de Zaragoza es la única en toda España que ofrece esta formación teórico-práctica.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud