La 3ª edición del Certamen de Expresión Creativa "Inspirados por la Diabetes" arranca por tercer año consecutivo con la intención de continuar fomentando la implicación de la sociedad en torno a la diabetes, una patología que en la actualidad afecta a cerca de 250 millones de personas en el mundo. Como en las convocatorias anteriores, Inspirados por la Diabetes anima a las personas con diabetes, sus familiares, amigos y el personal sanitario a su cargo, a utilizar la creatividad como vía de sensibilización social hacia esta enfermedad. Patrocinada por la farmacéutica Lilly, esta iniciativa se ha puesto en marcha en los cinco continentes y en España cuenta con el apoyo de la Sociedad Española de Diabetes (SED), la Fundación de la Sociedad Española de Diabetes (F-SED) y la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE).
Durante las dos primeras ediciones del certamen, se recibieron más de 1.600 obras procedentes de países de todo el mundo, siendo España uno de los primeros países en índices de participación y en número de finalistas. Cada participante recibe dos pins en forma de círculo azul, el símbolo mundial de la lucha contra la diabetes, y por cada obra presentada, Lilly hace una contribución de un dólar al programa de la Federación Internacional de Diabetes (IDF) "Vida para un Niño", cuyo objetivo es proporcionar formación y tratamientos a más de mil niños con diabetes de 18 países en vías de desarrollo, donde se calcula que, aproximadamente 250.000 niños menores de 15 años tienen diabetes tipo 1.
--Información sobre el concurso
Todos aquellos interesados en participar en la III edición de "Inspirados por la Diabetes" pueden encontrar información relativa al certamen en la página web www.lillydiabetes.es en donde podrán descargar el formulario de participación y consultar las bases del concurso, o mediante la secretaría técnica del programa inspiradosporladiabetes@inforpress.es. La convocatoria estará abierta hasta el próximo 30 de mayo de 2010 y las obras participantes se expondrán públicamente el próximo otoño. Cada ganador recibirá un diploma conmemorativo.
Categorías de Participación
Las categorías de participación del concurso "Inspirados por la Diabetes" son:
Niños
Adultos
Las obras deben presentarse en el siguiente formato:
Relato breve o poema (máx. 500 palabras)
Fotografía
Dibujo original o pintura
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
03 February 2010
FECMA insta a seguir investigando con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, que se conmemora el 4 de febrero
El cáncer sigue siendo una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo. Por eso, en el Día Mundial contra el Cáncer, la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA) insta a todos los agentes implicados en esta batalla a aunar esfuerzos en aras de un futuro más esperanzador. "Mientras no se logre la curación de todos los pacientes con cáncer, no nos sentiremos satisfechas. El objetivo es garantizar el derecho a una sanidad pública, de acceso universal, gratuita y de calidad", explica su presidenta, María Antonia Gimón.
Con este espíritu comprometido y en defensa del derecho constitucional a la salud, FECMA se solidariza con todos los pacientes que en algún momento se han enfrentado al diagnóstico de un cáncer y sus consecuencias. Como única garantía de este derecho universal, FECMA manifiesta la necesidad de una cohesión territorial -como un principio estratégico- en el ámbito de la sanidad pública, "entendiendo por ésta la no discriminación o exclusión por razones de residencia, en los métodos de diagnóstico, en los tratamiento de calidad, en el acceso a nuevas terapias y medicamentos y en el desarrollo de las estrategias el Sistema Nacional de Salud vinculadas al cáncer", puntualiza María Antonia Gimón.
-Más investigación sanitaria
Desde su nacimiento en el año 2000, FECMA viene defendiendo todas las iniciativas dirigidas a aumentar la investigación, como clave para la mejora de los tratamientos y de la calidad de vida de las pacientes con cáncer. "Nos importan mucho los esfuerzos en investigación de forma que permita avanzar en los mejores métodos diagnósticos y terapéuticos, fomentando la investigación cooperativa y multidisciplinar así como consolidando los grupos de investigación", añade María Antonia Gimón.
En esta línea, la Federación manifiesta la necesidad de apoyar y fomentar los ensayos clínicos como una forma activa de abrir nuevas líneas de investigación que puedan generar resultados positivos en relación con los diagnósticos y tratamientos del cáncer. Pero además, FECMA reitera su apoyo a cualquier esfuerzo o iniciativa para mejorar la eficacia en los tratamientos oncológicos, sobre la base de una asistencia integral y planes terapéuticos personalizados. En opinión de María Antonia Gimón, "en este ámbito deben considerase los cuidados paliativos para pacientes de cáncer de mama en estadios avanzados".
-Campañas de detección precoz
En este marco, FECMA y las 36 Asociaciones de Cáncer de Mama que la integran recuerdan en esta fecha el papel tan relevante que juegan las Campañas de detección precoz promovidas por el Sistema Publico de Salud en la lucha contra el cáncer y de forma específica en el tumor mamario. "La mujer no puede olvidar que tiene una responsabilidad para con su salud", explica María Antonia Gimón.
Así, en lo que respecta al papel de la mujer, FECMA anima a todas ellas a participar en las campañas de detección precoz de cáncer de mama promovidas por su Comunidad Autónoma, "siempre desde la gratuidad, continuadas en el tiempo, dotadas de los recursos necesarios con controles de calidad, desarrolladas por personal formado y evaluadas en sus resultados, incluyendo los índices de participación de la población", continúa su presidenta que, en su opinión, debieran situarse por encima del 80% de las personas convocadas.
Con este espíritu comprometido y en defensa del derecho constitucional a la salud, FECMA se solidariza con todos los pacientes que en algún momento se han enfrentado al diagnóstico de un cáncer y sus consecuencias. Como única garantía de este derecho universal, FECMA manifiesta la necesidad de una cohesión territorial -como un principio estratégico- en el ámbito de la sanidad pública, "entendiendo por ésta la no discriminación o exclusión por razones de residencia, en los métodos de diagnóstico, en los tratamiento de calidad, en el acceso a nuevas terapias y medicamentos y en el desarrollo de las estrategias el Sistema Nacional de Salud vinculadas al cáncer", puntualiza María Antonia Gimón.
-Más investigación sanitaria
Desde su nacimiento en el año 2000, FECMA viene defendiendo todas las iniciativas dirigidas a aumentar la investigación, como clave para la mejora de los tratamientos y de la calidad de vida de las pacientes con cáncer. "Nos importan mucho los esfuerzos en investigación de forma que permita avanzar en los mejores métodos diagnósticos y terapéuticos, fomentando la investigación cooperativa y multidisciplinar así como consolidando los grupos de investigación", añade María Antonia Gimón.
En esta línea, la Federación manifiesta la necesidad de apoyar y fomentar los ensayos clínicos como una forma activa de abrir nuevas líneas de investigación que puedan generar resultados positivos en relación con los diagnósticos y tratamientos del cáncer. Pero además, FECMA reitera su apoyo a cualquier esfuerzo o iniciativa para mejorar la eficacia en los tratamientos oncológicos, sobre la base de una asistencia integral y planes terapéuticos personalizados. En opinión de María Antonia Gimón, "en este ámbito deben considerase los cuidados paliativos para pacientes de cáncer de mama en estadios avanzados".
-Campañas de detección precoz
En este marco, FECMA y las 36 Asociaciones de Cáncer de Mama que la integran recuerdan en esta fecha el papel tan relevante que juegan las Campañas de detección precoz promovidas por el Sistema Publico de Salud en la lucha contra el cáncer y de forma específica en el tumor mamario. "La mujer no puede olvidar que tiene una responsabilidad para con su salud", explica María Antonia Gimón.
Así, en lo que respecta al papel de la mujer, FECMA anima a todas ellas a participar en las campañas de detección precoz de cáncer de mama promovidas por su Comunidad Autónoma, "siempre desde la gratuidad, continuadas en el tiempo, dotadas de los recursos necesarios con controles de calidad, desarrolladas por personal formado y evaluadas en sus resultados, incluyendo los índices de participación de la población", continúa su presidenta que, en su opinión, debieran situarse por encima del 80% de las personas convocadas.
Andalucía no ha diferido del resto de comunidades autónomas en cuanto a tasas de incidencia y letalidad por Gripe A en la población infantil
A día de hoy, Andalucía se sitúa entre el séptimo y el octavo lugar en cuanto a incidencia de gripe A en el conjunto de España. A pesar de haber sido la segunda Comunidad Autónoma con mayor número de casos (por detrás de Cataluña), en el mes de agosto, estos han remitido notablemente.
Datos como este han sido presentados en el III Symposium de Pediatría, organizado por el Hospital Xanit Internacional y celebrado el 28 y 29 de enero en Benalmádena, Málaga. Estas jornadas, que este año se han centrado en las Enfermedades Infecciosas y su Prevención en la Edad Pediátrica, reunieron a alrededor de 200 profesionales.
"Si hablamos de población infantil, la tasa de incidencia de esta nueva gripe también ha ido en disminución en los últimos meses hasta alcanzar los valores del mes de agosto de 2009", explica el Dr. Antonio Muñoz, Jefe de Pediatría del Hospital Clínico San Cecilio de Granada. "El número de niños afectados por la gripe A en Andalucía es prácticamente similar al resto del país. En este sentido –añade el especialista- la cifra nacional hasta el momento ha sido normal, incluso tirando a baja, con una letalidad también baja".
La población infantil es uno de los grupos de riesgo de contagio y especialmente, dentro de este colectivo, los niños que padecen alguna patología, como afecciones cardiacas o pulmonares, inmunodeficiencias, etc. cuentan con más posibilidad de complicaciones por esta gripe.
"Si hacemos un balance de los últimos meses, vemos que Andalucía no ha diferido del resto de CC. AA. en cuanto a tasas de incidencia y letalidad por gripe A. Con respecto a la vacunación, nos llama la atención que sólo se hayan vacunado entre el 15 y el 20% de las personas contempladas en los grupos de riesgo, un porcentaje realmente bajo", comenta el Dr. Muñoz. "En situaciones como la vivida recientemente con esta nueva tipología de gripe es clave una buena coordinación global y un único criterio que deba ser seguido por todos", demanda este pediatra.
-La vacunación pediátrica en España
"Las tasas de cobertura vacunal, es decir, el número de niños vacunados de cada edad y por vacuna, son muy buenas", reconoce el Dr. Baca, jefe de Pediatría del Hospital Xanit Internacional y coordinador del este Symposium. "Queda mucho por avanzar en la incorporación de nuevas vacunas a nuestros calendarios", asegura.
Otro de los temas de actualidad tratados en estas jornadas ha sido la vacuna frente al virus del papiloma humano, que ocupó una de las mesas redondas del viernes. "Esta vacuna supone un avance sin precedentes similar al que vivimos con la de la Hepatitis B: se trata de evitar un cáncer con una vacuna. El cáncer de cuello de útero, es el segundo más frecuente en mujeres jóvenes", comenta el Dr. Baca.
Las patologías urgentes, la varicela o el neomococo han sido otros temas expuestos en el III Symposium de Pediatría.
Datos como este han sido presentados en el III Symposium de Pediatría, organizado por el Hospital Xanit Internacional y celebrado el 28 y 29 de enero en Benalmádena, Málaga. Estas jornadas, que este año se han centrado en las Enfermedades Infecciosas y su Prevención en la Edad Pediátrica, reunieron a alrededor de 200 profesionales.
"Si hablamos de población infantil, la tasa de incidencia de esta nueva gripe también ha ido en disminución en los últimos meses hasta alcanzar los valores del mes de agosto de 2009", explica el Dr. Antonio Muñoz, Jefe de Pediatría del Hospital Clínico San Cecilio de Granada. "El número de niños afectados por la gripe A en Andalucía es prácticamente similar al resto del país. En este sentido –añade el especialista- la cifra nacional hasta el momento ha sido normal, incluso tirando a baja, con una letalidad también baja".
La población infantil es uno de los grupos de riesgo de contagio y especialmente, dentro de este colectivo, los niños que padecen alguna patología, como afecciones cardiacas o pulmonares, inmunodeficiencias, etc. cuentan con más posibilidad de complicaciones por esta gripe.
"Si hacemos un balance de los últimos meses, vemos que Andalucía no ha diferido del resto de CC. AA. en cuanto a tasas de incidencia y letalidad por gripe A. Con respecto a la vacunación, nos llama la atención que sólo se hayan vacunado entre el 15 y el 20% de las personas contempladas en los grupos de riesgo, un porcentaje realmente bajo", comenta el Dr. Muñoz. "En situaciones como la vivida recientemente con esta nueva tipología de gripe es clave una buena coordinación global y un único criterio que deba ser seguido por todos", demanda este pediatra.
-La vacunación pediátrica en España
"Las tasas de cobertura vacunal, es decir, el número de niños vacunados de cada edad y por vacuna, son muy buenas", reconoce el Dr. Baca, jefe de Pediatría del Hospital Xanit Internacional y coordinador del este Symposium. "Queda mucho por avanzar en la incorporación de nuevas vacunas a nuestros calendarios", asegura.
Otro de los temas de actualidad tratados en estas jornadas ha sido la vacuna frente al virus del papiloma humano, que ocupó una de las mesas redondas del viernes. "Esta vacuna supone un avance sin precedentes similar al que vivimos con la de la Hepatitis B: se trata de evitar un cáncer con una vacuna. El cáncer de cuello de útero, es el segundo más frecuente en mujeres jóvenes", comenta el Dr. Baca.
Las patologías urgentes, la varicela o el neomococo han sido otros temas expuestos en el III Symposium de Pediatría.
La detección precoz del cáncer colorrectal aumenta en gran medida las posibilidades de curación
La mejor forma de combatir el cáncer colorrectal es detectarlo a tiempo porque el pronóstico será mejor. europacolon España, la primera y única asociación de pacientes con cáncer colorrectal de nuestro país, recuerda con motivo del DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER que se celebra el jueves 4 de febrero, la conveniencia de que se implementen y se extiendan programas de detección precoz efectivos para hacer posible un diagnóstico y un tratamiento tempranos y muestra su apoyo a las administraciones sanitarias para ello.
El cáncer colorrectal es el segundo tipo de cáncer más frecuente en nuestro país. Es el tumor de mayor incidencia por delante, en términos globales, del cáncer de pulmón y el cáncer de mama. Cada año se diagnostican unos 25.000 nuevos casos en España. “A pesar de estas cifras, - explica Carlos Hué, presidente en funciones de europacolon España- es importante transmitir que el cáncer colorrectal es una enfermedad que se puede curar si se diagnostica y trata pronto y adecuadamente. Los pacientes deben ser conscientes de la importancia de actuar rápidamente ante los síntomas”.
-Investigación: el futuro del cáncer
El cáncer es una de las enfermedades que más esfuerzos investigadores concentra, y la tendencia seguirá creciendo en el futuro a medida que los sistemas sanitarios insistan en mejorar su detección y tratamiento. En los últimos años se ha avanzado mucho, y esto ha permitido profundizar en su conocimiento, posibles causas, procedimientos de prevención, técnicas de diagnosticas y, sobre todo, tratamientos. “El mejor conocimiento del cáncer ha permitido establecer unas medidas de prevención difundidas entre la población general. Es importante que la sociedad esté informada de aquellos agentes relacionados con el desarrollo de un determinado tumor para así poder evitarlos”- afirma Carlos Hué.
Los esfuerzos dirigidos a la investigación en el ámbito del tratamiento del cáncer han dado sus frutos y en la actualidad los avances en las terapias permiten tratar a pacientes con tumores avanzados, hasta hace poco con escasas posibilidades de supervivencia. En palabras de Carlos Hué, “estamos frente a una enfermedad que sigue presentando una alta incidencia a nivel mundial, y aunque todavía existe una alta mortalidad, las cifras empiezan a cambiar con todos los avances alcanzados en los últimos años. La visión de los profesionales dedicados a esta enfermedad es esperanzadora: ha crecido claramente el número de pacientes que alcanzan la curación, y se ha aumentado la supervivencia de los considerados incurables. Todo ello hace concluir que está cambiando el rumbo de la patología”.
-Revisiones periódicas, dieta saludable, ejercicio y no fumar.
La OMS estima que un 40% de los cánceres podrían evitarse por el simple expediente de no consumir tabaco, hacer ejercicio regularmente y llevar una dieta saludable. En realidad no existe una receta ni una fórmula que garantice a una persona que jamás padecerá un cáncer. Existen estudios que demuestran que el consumo de ciertos alimentos puede disminuir el riesgo de padecer determinados tipos de tumores, como el colorrectal, y que el tabaquismo es la principal causa evitable de cáncer de pulmón en el mundo.
“Es necesario que la dieta sea saludable y variada, tomando alimentos ricos en fibra, fruta, verdura, poco consumo de grasa, azúcar y alcohol. Además debe mantenerse un peso adecuado y hacer ejercicio a diario”, añade el presidente en funciones de europacolon España.
El cáncer colorrectal es el segundo tipo de cáncer más frecuente en nuestro país. Es el tumor de mayor incidencia por delante, en términos globales, del cáncer de pulmón y el cáncer de mama. Cada año se diagnostican unos 25.000 nuevos casos en España. “A pesar de estas cifras, - explica Carlos Hué, presidente en funciones de europacolon España- es importante transmitir que el cáncer colorrectal es una enfermedad que se puede curar si se diagnostica y trata pronto y adecuadamente. Los pacientes deben ser conscientes de la importancia de actuar rápidamente ante los síntomas”.
-Investigación: el futuro del cáncer
El cáncer es una de las enfermedades que más esfuerzos investigadores concentra, y la tendencia seguirá creciendo en el futuro a medida que los sistemas sanitarios insistan en mejorar su detección y tratamiento. En los últimos años se ha avanzado mucho, y esto ha permitido profundizar en su conocimiento, posibles causas, procedimientos de prevención, técnicas de diagnosticas y, sobre todo, tratamientos. “El mejor conocimiento del cáncer ha permitido establecer unas medidas de prevención difundidas entre la población general. Es importante que la sociedad esté informada de aquellos agentes relacionados con el desarrollo de un determinado tumor para así poder evitarlos”- afirma Carlos Hué.
Los esfuerzos dirigidos a la investigación en el ámbito del tratamiento del cáncer han dado sus frutos y en la actualidad los avances en las terapias permiten tratar a pacientes con tumores avanzados, hasta hace poco con escasas posibilidades de supervivencia. En palabras de Carlos Hué, “estamos frente a una enfermedad que sigue presentando una alta incidencia a nivel mundial, y aunque todavía existe una alta mortalidad, las cifras empiezan a cambiar con todos los avances alcanzados en los últimos años. La visión de los profesionales dedicados a esta enfermedad es esperanzadora: ha crecido claramente el número de pacientes que alcanzan la curación, y se ha aumentado la supervivencia de los considerados incurables. Todo ello hace concluir que está cambiando el rumbo de la patología”.
-Revisiones periódicas, dieta saludable, ejercicio y no fumar.
La OMS estima que un 40% de los cánceres podrían evitarse por el simple expediente de no consumir tabaco, hacer ejercicio regularmente y llevar una dieta saludable. En realidad no existe una receta ni una fórmula que garantice a una persona que jamás padecerá un cáncer. Existen estudios que demuestran que el consumo de ciertos alimentos puede disminuir el riesgo de padecer determinados tipos de tumores, como el colorrectal, y que el tabaquismo es la principal causa evitable de cáncer de pulmón en el mundo.
“Es necesario que la dieta sea saludable y variada, tomando alimentos ricos en fibra, fruta, verdura, poco consumo de grasa, azúcar y alcohol. Además debe mantenerse un peso adecuado y hacer ejercicio a diario”, añade el presidente en funciones de europacolon España.
Expertos de todo el mundo se reúnen en Barcelona para hablar sobre el futuro de las enfermedades autoinmunes y reumáticas
280 especialistas, 39 ponentes, 28 temas, 2 días y una ciudad. Expertos de todo el mundo se darán cita en Barcelona los próximos 4 y 5 de febrero para debatir sobre los últimos avances en enfermedades autoinmunes y reumáticas, en el marco de Ten Topics in Autoimmune Diseases & Reumatology, un encuentro de referencia que este año se centrará en dos grandes bloques temáticos: el manejo de situaciones clínicas difíciles y los nuevos tratamientos.
Durante el congreso, que por primera vez contará con el patrocinio exclusivo de Roche, se abordarán cuestiones como la mortalidad de las enfermedades autoinmunes, éxitos y fracasos de la práctica clínica, las innovaciones diagnósticas y terapéuticas y el uso de las terapias biológicas, entre otras.
"Después de 11 ediciones consecutivas y una media de 300 asistentes anuales, Ten Topics se ha convertido en el principal punto de encuentro de los mejores especialistas en enfermedades autoinmunes de toda España", afirma el doctor Munther A. Khamashta, responsable de la Unidad de Investigación de Lupus en el Rayne Institure del Hospital St. Thomas (Londres) y director del simposio. "En el marco de este encuentro es muy habitual que se presenten importantes avances aún no publicados y que son expuestos por los propios autores en primicia", añade el doctor Khamashta.
Respecto a la temática del encuentro, la doctora María José Cuadrado, reumatóloga del Hospital St. Thomas (Londres) y codirectora de Ten Topics, destaca: "Por una parte, diversos expertos con una amplísima experiencia clínica evaluarán qué hacer con los pacientes de mayor gravedad o con situaciones más complejas. Por otro lado, el temario 2010 incluye una extensa revisión del presente y futuro de las terapias biológicas que va desde su aplicación en la práctica diaria, a la evaluación de los principales efectos adversos o el diseño de los ensayos clínicos en el campo de las enfermedades autoinmunes".
-El impacto de las enfermedades autoinmunes
La respuesta inmunológica es un mecanismo complejo de defensa mediante el cual nuestro organismo destruye agentes lesivos potenciales. Cuando el sistema inmunitario se convierte en agresor y ataca al organismo en lugar de protegerlo, hablamos de enfermedades autoinmunes. Bajo esta categoría se engloban hasta 80 dolencias distintas, entre las que podría destacarse el lupus, la artritis reumatoide, la enfermedad de Crohn o el síndrome de Reiter.
Las enfermedades autoinmunes pueden aparecer a cualquier edad y afectan principalmente a mujeres jóvenes. Desde un punto de vista clínico, su principal característica es la afectación de múltiples órganos y la aparición de diversos síntomas y alteraciones analíticas.
La mayor parte de estas patologías coinciden en algunos síntomas como el cansancio, la fatiga, la sensación de malestar crónico y algún tipo de dolor. En consecuencia, el deterioro que producen en la calidad de vida de los pacientes puede llegar a ser muy importante.
-Una puerta abierta a la esperanza
Teniendo en cuenta que las enfermedades autoinmunes pueden afectar a distintos órganos y partes del cuerpo, su abordaje desde el punto de vista farmacológico resulta complejo. Por esta razón, uno de los principales retos a conseguir es el desarrollo de fármacos con idéntica eficacia a los denominados "clásicos", pero con un mejor perfil de administración y seguridad.
En relación a este objetivo, tal y como afirma el doctor Manuel Ramos-Casals, especialista del Servicio de Enfermedades Autoinmunes del Hospital Clínic de Barcelona, hay razones para mostrarse optimista. "En los últimos años, se ha producido un cambio sin precedentes motivado por la aparición de las denominadas terapias biológicas, nuevos fármacos diseñados para bloquear o alterar moléculas o mecanismos inmunológicos altamente específicos, que han revolucionado el manejo terapéutico de enfermedades reumatológicas como la artritis reumatoide, las espondiloartropatías o la artritis psoriásica", subraya el doctor Ramos-Casals.
"La progresiva utilización de estos fármacos en las enfermedades autoinmunes sistémicas va a producir en los próximos años un cambio radical en el arsenal terapéutico disponible, y posiblemente un punto de inflexión en lo que se refiere a mejoría de la calidad de vida y supervivencia de nuestros pacientes", añade.
-Ten Topics in Autoimmune Diseases & Reumatology
Ten Topics se celebra desde 1985 en el St. Thomas’ Hospital de Londres. El interés mostrado por los especialistas españoles permitió que Barcelona se convirtiera, hace ya 11 años, en la sede de un congreso satélite que también se organiza en Roma y Buenos Aires.
Parte del compromiso de Roche con los pacientes se orienta a promover la investigación mediante un gran número de acuerdos de cooperación con universidades, institutos de investigación, etc. y a apoyar encuentros médico-científicos de referencia. Por eso, la undécima edición de Ten Topics estará patrocinada en exclusiva por esta compañía.
La idea de reunir a expertos de reconocido prestigio para compartir los últimos conocimientos adquiridos en torno a las enfermedades autoinmunes y reumáticas es originaria del Dr. Graham R.V. Hughes, director de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes del Hospital St. Thomas.
El doctor Khamashta, que fue residente de Medicina Interna del madrileño Hospital La Paz entre los años 1983 y 1988, pertenece a los comités internacionales de mayor prestigio para el establecimiento de las Guías de Diagnóstico y Tratamiento de las enfermedades autoinmunes. Ha dedicado más de veinte años a mejorar el diagnóstico y el tratamiento del lupus y del síndrome antifosfolípido.
Durante el congreso, que por primera vez contará con el patrocinio exclusivo de Roche, se abordarán cuestiones como la mortalidad de las enfermedades autoinmunes, éxitos y fracasos de la práctica clínica, las innovaciones diagnósticas y terapéuticas y el uso de las terapias biológicas, entre otras.
"Después de 11 ediciones consecutivas y una media de 300 asistentes anuales, Ten Topics se ha convertido en el principal punto de encuentro de los mejores especialistas en enfermedades autoinmunes de toda España", afirma el doctor Munther A. Khamashta, responsable de la Unidad de Investigación de Lupus en el Rayne Institure del Hospital St. Thomas (Londres) y director del simposio. "En el marco de este encuentro es muy habitual que se presenten importantes avances aún no publicados y que son expuestos por los propios autores en primicia", añade el doctor Khamashta.
Respecto a la temática del encuentro, la doctora María José Cuadrado, reumatóloga del Hospital St. Thomas (Londres) y codirectora de Ten Topics, destaca: "Por una parte, diversos expertos con una amplísima experiencia clínica evaluarán qué hacer con los pacientes de mayor gravedad o con situaciones más complejas. Por otro lado, el temario 2010 incluye una extensa revisión del presente y futuro de las terapias biológicas que va desde su aplicación en la práctica diaria, a la evaluación de los principales efectos adversos o el diseño de los ensayos clínicos en el campo de las enfermedades autoinmunes".
-El impacto de las enfermedades autoinmunes
La respuesta inmunológica es un mecanismo complejo de defensa mediante el cual nuestro organismo destruye agentes lesivos potenciales. Cuando el sistema inmunitario se convierte en agresor y ataca al organismo en lugar de protegerlo, hablamos de enfermedades autoinmunes. Bajo esta categoría se engloban hasta 80 dolencias distintas, entre las que podría destacarse el lupus, la artritis reumatoide, la enfermedad de Crohn o el síndrome de Reiter.
Las enfermedades autoinmunes pueden aparecer a cualquier edad y afectan principalmente a mujeres jóvenes. Desde un punto de vista clínico, su principal característica es la afectación de múltiples órganos y la aparición de diversos síntomas y alteraciones analíticas.
La mayor parte de estas patologías coinciden en algunos síntomas como el cansancio, la fatiga, la sensación de malestar crónico y algún tipo de dolor. En consecuencia, el deterioro que producen en la calidad de vida de los pacientes puede llegar a ser muy importante.
-Una puerta abierta a la esperanza
Teniendo en cuenta que las enfermedades autoinmunes pueden afectar a distintos órganos y partes del cuerpo, su abordaje desde el punto de vista farmacológico resulta complejo. Por esta razón, uno de los principales retos a conseguir es el desarrollo de fármacos con idéntica eficacia a los denominados "clásicos", pero con un mejor perfil de administración y seguridad.
En relación a este objetivo, tal y como afirma el doctor Manuel Ramos-Casals, especialista del Servicio de Enfermedades Autoinmunes del Hospital Clínic de Barcelona, hay razones para mostrarse optimista. "En los últimos años, se ha producido un cambio sin precedentes motivado por la aparición de las denominadas terapias biológicas, nuevos fármacos diseñados para bloquear o alterar moléculas o mecanismos inmunológicos altamente específicos, que han revolucionado el manejo terapéutico de enfermedades reumatológicas como la artritis reumatoide, las espondiloartropatías o la artritis psoriásica", subraya el doctor Ramos-Casals.
"La progresiva utilización de estos fármacos en las enfermedades autoinmunes sistémicas va a producir en los próximos años un cambio radical en el arsenal terapéutico disponible, y posiblemente un punto de inflexión en lo que se refiere a mejoría de la calidad de vida y supervivencia de nuestros pacientes", añade.
-Ten Topics in Autoimmune Diseases & Reumatology
Ten Topics se celebra desde 1985 en el St. Thomas’ Hospital de Londres. El interés mostrado por los especialistas españoles permitió que Barcelona se convirtiera, hace ya 11 años, en la sede de un congreso satélite que también se organiza en Roma y Buenos Aires.
Parte del compromiso de Roche con los pacientes se orienta a promover la investigación mediante un gran número de acuerdos de cooperación con universidades, institutos de investigación, etc. y a apoyar encuentros médico-científicos de referencia. Por eso, la undécima edición de Ten Topics estará patrocinada en exclusiva por esta compañía.
La idea de reunir a expertos de reconocido prestigio para compartir los últimos conocimientos adquiridos en torno a las enfermedades autoinmunes y reumáticas es originaria del Dr. Graham R.V. Hughes, director de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes del Hospital St. Thomas.
El doctor Khamashta, que fue residente de Medicina Interna del madrileño Hospital La Paz entre los años 1983 y 1988, pertenece a los comités internacionales de mayor prestigio para el establecimiento de las Guías de Diagnóstico y Tratamiento de las enfermedades autoinmunes. Ha dedicado más de veinte años a mejorar el diagnóstico y el tratamiento del lupus y del síndrome antifosfolípido.
España: uno de cada tres adolescentes tiene conductas sexuales de riesgo
Los expertos estiman que uno de cada tres adolescentes españoles tiene conductas sexuales de riesgo. Y es que este tipo de comportamientos ha aumentado en los últimos años entre la población más joven. "Por un lado, se ha experimentado un incremento en el número de embarazos no planificados y, como consecuencia de esto, del número de abortos. Y, por otro, también es mayor la tasa de enfermedades de transmisión sexual (ETS) en este grupo de edad", ha asegurado el profesor Juan del Rey Calero, Académico de Número y catedrático de Medicina Preventiva de la Universidad Autónoma de Madrid, en su conferencia "Sexualidad de los adolescentes", celebrada recientemente en la Real Academia Nacional de Medicina (RANM).
"Los jóvenes a estas edades", ha explicado el profesor del Rey Calero, "cada vez se inician antes en las relaciones sexuales y el no tomar las debidas precauciones, sus comportamientos tienen importantes consecuencias sanitarias y sociales. Aunque en los países desarrollados existen campañas educativas para retrasar el inicio de la actividad sexual, aumentar el uso de anticonceptivos y reducir el número de embarazos en adolescentes, aún no se ha conseguido ninguno de los objetivos según los datos disponibles".
-Embarazo no deseado y ETS
Pese a que en los últimos años el consumo de anticonceptivos que se dispensan con receta médica ha incrementado notablemente, sigue aumentando el número de embarazos no deseados entre adolescentes. En palabras del profesor Rey Calero, "los jóvenes reconocen que lo imprevisto de sus relaciones y el estado de euforia asociado al consumo de alcohol son los motivos por los que en muchas ocasiones no utilizan ninguna protección, exponiéndose así a riesgos innecesarios".
El perfil de la madre adolescente es el de una joven entre 15 y 19 años, soltera, que normalmente cuenta con poca información sobre las relaciones sexuales y los métodos anticonceptivos. En la mayoría de los casos no han finalizado sus estudios, consumen alcohol o drogas, carecen de independencia económica y les falta apoyo familiar. Se estima que el 90% de los embarazos a esta edad no son planificados, lo que empeora aún más el estado psicológico de estas chicas. "A las consecuencias ya conocidas para estas jóvenes, se unen las dificultades con su pareja, con su familia y con su entorno en general. Sienten un vacío afectivo, a menudo aparece el sentimiento de culpabilidad y los sentimientos depresivos si no consiguen resolver o aceptar el problema", comentó este experto.
Los adolescentes sexualmente activos también son más vulnerables a las ETS. "El escaso control en sus relaciones y la falta de información sobre cómo se trasmiten les convierte en un grupo de riesgo", ha afirmado el profesor Rey Calero. A nivel mundial, la mitad de los nuevos casos de ETS se dieron en jóvenes entre los 15 y 24 años. En relación al VIH/sida, el 20% se ha infectado en la adolescencia.
-Educación sexual
Según los expertos, en la mayoría de las familias apenas se habla de sexo y, además, los medios de comunicación, las series televisivas y las películas muestran a los jóvenes modelos a imitar. El profesor del Rey Calero subrayó que "se debería reorientar la educación sexual, ya que además de dar información biológica de la reproducción, debe dirigirse a la formación personal y afectiva y, sobre todo, a fomentar la toma de decisiones responsables y la autoestima. Es importante considerar los aspectos biológicos, psicológicos y espirituales de los actos humanos, inculcando las tres R: Responsabilidad, Respeto muto entre la pareja, y decisiones Razonadas".
"Los jóvenes a estas edades", ha explicado el profesor del Rey Calero, "cada vez se inician antes en las relaciones sexuales y el no tomar las debidas precauciones, sus comportamientos tienen importantes consecuencias sanitarias y sociales. Aunque en los países desarrollados existen campañas educativas para retrasar el inicio de la actividad sexual, aumentar el uso de anticonceptivos y reducir el número de embarazos en adolescentes, aún no se ha conseguido ninguno de los objetivos según los datos disponibles".
-Embarazo no deseado y ETS
Pese a que en los últimos años el consumo de anticonceptivos que se dispensan con receta médica ha incrementado notablemente, sigue aumentando el número de embarazos no deseados entre adolescentes. En palabras del profesor Rey Calero, "los jóvenes reconocen que lo imprevisto de sus relaciones y el estado de euforia asociado al consumo de alcohol son los motivos por los que en muchas ocasiones no utilizan ninguna protección, exponiéndose así a riesgos innecesarios".
El perfil de la madre adolescente es el de una joven entre 15 y 19 años, soltera, que normalmente cuenta con poca información sobre las relaciones sexuales y los métodos anticonceptivos. En la mayoría de los casos no han finalizado sus estudios, consumen alcohol o drogas, carecen de independencia económica y les falta apoyo familiar. Se estima que el 90% de los embarazos a esta edad no son planificados, lo que empeora aún más el estado psicológico de estas chicas. "A las consecuencias ya conocidas para estas jóvenes, se unen las dificultades con su pareja, con su familia y con su entorno en general. Sienten un vacío afectivo, a menudo aparece el sentimiento de culpabilidad y los sentimientos depresivos si no consiguen resolver o aceptar el problema", comentó este experto.
Los adolescentes sexualmente activos también son más vulnerables a las ETS. "El escaso control en sus relaciones y la falta de información sobre cómo se trasmiten les convierte en un grupo de riesgo", ha afirmado el profesor Rey Calero. A nivel mundial, la mitad de los nuevos casos de ETS se dieron en jóvenes entre los 15 y 24 años. En relación al VIH/sida, el 20% se ha infectado en la adolescencia.
-Educación sexual
Según los expertos, en la mayoría de las familias apenas se habla de sexo y, además, los medios de comunicación, las series televisivas y las películas muestran a los jóvenes modelos a imitar. El profesor del Rey Calero subrayó que "se debería reorientar la educación sexual, ya que además de dar información biológica de la reproducción, debe dirigirse a la formación personal y afectiva y, sobre todo, a fomentar la toma de decisiones responsables y la autoestima. Es importante considerar los aspectos biológicos, psicológicos y espirituales de los actos humanos, inculcando las tres R: Responsabilidad, Respeto muto entre la pareja, y decisiones Razonadas".
ERGO Vida dona el 1% de las ventas de noviembre a Federación de Padres de Niños con Cáncer

La compañía ERGO Vida, perteneciente al Grupo DKV Seguros, ha entregado 2.500 euros a la Federación de Padres de Niños con Cáncer. Rafael Gandoy, Director de Vida de la compañía, fue el encargado de dar el cheque con el importe correspondiente al 1% de las ventas realizadas por la Red Exclusiva durante el mes de noviembre de productos del ramo de Vida a Adelaida Fisas, Presidenta de esta organización cuyo objetivo es brindar ayuda psicosocial a familias de niños con cáncer.
Anualmente, ERGO Vida dona un porcentaje de sus ventas a una acción solidaria. El año pasado, el beneficiario de esta ayuda fue José Carlos Galera, un niño que sufría adrenoleucodistrofia y que gracias al tratamiento recibido en Estados Unidos, se recupera favorablemente de esta enfermedad, que produce una progresiva pérdida de vista y oído, retraso mental y falta de movilidad, hasta entrar en estado de coma. Con esta medida, la compañía pretende involucrar a su red de ventas en su política de responsabilidad social empresarial, animándoles a comercializar los productos de DKV colaborando con un fin solidario.
DKV Seguros forma parte de Munich Health, la división del grupo Munich Re dedicada a seguros, reaseguros y servicios de salud. Munich Re, con más de 34 millones de clientes, es el líder del mercado en Europa en seguros médicos y de defensa jurídica a través de su holding de seguro directo ERGO, y está presente en más de 30 países.
En España, DKV está implantada en todo el territorio nacional, con una amplia red de oficinas y consultorios, en los que trabajan cerca de 720 empleados. Su vocación es ofrecer a sus asegurados una gestión orientada a la calidad, caracterizada por una actitud de innovación permanente en productos y servicios y por la especialización en salud y seguros personales.
Anualmente, ERGO Vida dona un porcentaje de sus ventas a una acción solidaria. El año pasado, el beneficiario de esta ayuda fue José Carlos Galera, un niño que sufría adrenoleucodistrofia y que gracias al tratamiento recibido en Estados Unidos, se recupera favorablemente de esta enfermedad, que produce una progresiva pérdida de vista y oído, retraso mental y falta de movilidad, hasta entrar en estado de coma. Con esta medida, la compañía pretende involucrar a su red de ventas en su política de responsabilidad social empresarial, animándoles a comercializar los productos de DKV colaborando con un fin solidario.
DKV Seguros forma parte de Munich Health, la división del grupo Munich Re dedicada a seguros, reaseguros y servicios de salud. Munich Re, con más de 34 millones de clientes, es el líder del mercado en Europa en seguros médicos y de defensa jurídica a través de su holding de seguro directo ERGO, y está presente en más de 30 países.
En España, DKV está implantada en todo el territorio nacional, con una amplia red de oficinas y consultorios, en los que trabajan cerca de 720 empleados. Su vocación es ofrecer a sus asegurados una gestión orientada a la calidad, caracterizada por una actitud de innovación permanente en productos y servicios y por la especialización en salud y seguros personales.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud