Expertos de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), de europacolon España y de la compañía químico farmacéutica alemana Merck coinciden en destacar, en el marco del 7º Congreso de SEMERGEN Madrid, el papel crucial del médico de Atención Primaria en la prevención y control del cáncer colorrectal, una enfermedad de la que anualmente se diagnostican en nuestro país 21.000 nuevos casos y que provoca más de 10.000 muertes.
El presidente de SEMERGEN, Dr. Julio Zarco Rodríguez, destaca la labor del primer nivel asistencial “no sólo por su capacidad de prevención primaria, sino también por su capacidad de prevención y detección precoz familiar ya que los profesionales de AP tienen la historia clínica del individuo y además su árbol genealógico, con el que se pueden establecer estrategias preventivas de otros miembros de la familia, con la carga del antecedente”.
En esta línea, el Dr. Enrique Peña Forcada, coordinador del Grupo de Digestivo de SEMERGEN y editor de la “Guía de prevención y manejo del cáncer colorrectal en Atención Primaria”, que hoy se presenta y que cuenta con el patrocinio de Merck Serono, la división biotecnológica de Merck y el aval de SEMERGEN y europacolon España, resalta que el facultativo de Primaria “es el que debe saber cuándo conviene realizar un screening a fin de prevenir o diagnosticar la patología con la mayor prontitud dependiendo la edad y de los antecedentes del paciente”. Y es que conviene tener en cuenta que cerca del 10 por ciento de los pacientes tienen una predisposición hereditaria y hasta un 25 por ciento tienen una historia familiar de cáncer colorrectal.
En este sentido, D. Álvaro Rogado, director de la Unidad de Oncología de Merck Serono, señala que “la prevención es el mejor arma para tratar el cáncer de colon, y son los especialistas de Atención Primaria quienes pueden detectar anticipadamente esta patología y derivar así a los pacientes al especialista”.
--Más información para la población
El Dr. Peña Forcada y el presidente de europacolon España, D. Alejandro García-Cubillana de la Cruz, coinciden en resaltar la principal dificultad que tiene el médico de AP para llevar a cabo la detección de esta patología: la falta de tiempo. “Tenemos mucha saturación en las consultas y con todo lo que se nos demanda en el día a día no podemos preguntar paciente por paciente si tienen algún familiar diagnosticado de enfermedad polipósica o cáncer colorrectal”, asegura el primero, mientras el último apunta que “si el médico de AP tiene sólo cinco minutos para cada paciente es muy difícil que se ocupe de estos temas”. Por ello, creen que el paciente debe estar concienciado sobre este problema “para que puedan acudir a su médico de familia y consultarlo directamente”.
Sobre este asunto, García-Cubillana de la Cruz mantiene que la población “debe saber que llevando una vida saludable el cáncer es más difícil que llame a sus puertas; es importante que también conozca los síntomas principales de esta enfermedad y ponerse en contacto con su médico de AP en cuanto aparezcan”.
Así, el coordinador del Grupo de Digestivo de SEMERGEN llama la atención sobre los principales síntomas de alarma: “La sangre roja en las deposiciones mezclada con las heces normales o una rectorragia (sangre roja sin deposición), el dolor abdominal que no cede con la deposición o despierta por la noche, la pérdida de peso sin causa aparente o la alteración en el ritmo intestinal de una forma brusca deben hacernos pensar que puede haber algo que haya que estudiar”.
Además, si se tiene algún familiar con cáncer colorrectal es conveniente preguntarle al médico qué pruebas y cuándo se deben realizar. “Si no se ha hecho un estudio genético y se ve que se cumplen criterios de enfermedad hereditaria no polipósica o algún síndrome polipósico hereditario sería conveniente hacer uno”, indica el Dr. Peña Forcada. Sin embargo, si el familiar no cumple estos criterios “depende del número de familiares afectos y el grado de parentesco así como la edad de diagnóstico del pariente más joven para iniciar el cribado del cáncer colorrectal”.
De esta forma, por ejemplo si tiene dos familiares de primer grado diagnosticados de cáncer colorrectal se debería realizar una colonoscopia a partir de los 40 años y repetirla cada cinco años para la detección de pólipos que se puedan predisponer a su malignización. Sin embargo, si sólo se tiene un familiar afectado por la enfermedad y es de segundo o tercer grado se puede iniciar el cribado, a partir de los 40 o 50 años respectivamente con la detección de sangre oculta en heces, de forma anual o bianual. Junto a esta prueba debería asimismo realizarse una sigmoidoscopía cada cinco años y una colonoscopia completa cada diez años.
-Control de la enfermedad
Actualmente, el futuro del tratamiento del cáncer pasa por el hallazgo de marcadores predictivos de respuesta, de manera que “hoy en día somos capaces de ofrecer terapias individualizadas a los pacientes que más se pueden beneficiar del tratamiento”, puntualiza Álvaro Rogado.
En el tratamiento del paciente oncológico, el médico de Atención Primaria también interviene activamente, puesto que es responsable del control del paciente que, tras ser diagnosticado de cáncer colorrectal, es sometido a una intervención quirúrgica y posteriormente suele iniciar un tratamiento farmacológico. “Debe preguntar –explica el Dr. Peña Forcada- por los síntomas adversos o efectos secundarios y por la periodicidad de control por parte del especialista porque si se detecta un problema relacionado con el tratamiento puede tratar de ponerle remedio o sugerirle que se lo comente al especialista”.
Por todo ello, la formación de los profesionales del primer asistencial deber ser constante. El Dr. Julio Zarco asegura que siempre es necesaria pero puntualiza que “el profesional también necesita una mayor sensibilización a la hora de pensar en el diagnóstico de presunción".
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
25 February 2010
Andalucía: Salud invierte en un año y medio cerca de 29 millones de euros en alta tecnología para los hospitales
La Consejería de Salud ha destinado una inversión, entre el último semestre de 2009 y a lo largo de este año, de cerca de 29 millones de euros para la adquisición de diferentes equipamiento de alta tecnología, todos ellos de última generación. El objetivo de Salud es seguir avanzando en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que más afectan a la población, entre ellas las patologías tumorales y cardiovasculares, con una mayor accesibilidad y con técnicas cada vez menos invasivas y dolorosas para los pacientes.
Esta inversión en año y medio se suma a la realizada por la Consejería de Salud en los últimos cinco años; desde 2005 se ha destinado más de 54 millones de euros a la adquisición y renovación de tecnología en los hospitales públicos. Acorde a las propuestas de los planes integrales diseñados (cardiopatías, cáncer, diabetes, alzheimer, etc.), esta dotación ha permitido abordar también las enfermedades más raras. Durante el año 2009, se llevaron a cabo en los centros sanitarios públicos de Andalucía 2,7 millones de pruebas diagnósticas, muchas de las cuales fueron efectuadas mediante el equipamiento de alta tecnología.
En cuanto a las recientes adquisiciones, en el segundo semestre de 2009 se han puesto en funcionamiento 5 aceleradores lineales, en los hospitales Reina Sofía de Córdoba, Virgen del Rocío y Virgen Macarena de Sevilla, Virgen de la Victoria y Carlos Haya de Málaga; 4 salas de radiología vascular en los hospitales Reina Sofía de Córdoba (dos salas), San Cecilio y Virgen de las Nieves de Granada; 3 TACs en el Virgen del Rocío de Sevilla, 2 de ellos de 16 cortes y 1 de 64 cortes; 3 braquiterapias de alta tasa en los hospitales Torrecárdenas de Almería, Juan Ramón Jiménez de Huelva y Virgen de la Victoria de Málaga; 2 salas de hemodinámica en los centros hospitalarios Juan Ramón Jiménez de Huelva y Torrecárdenas de Almería; 1 gammacámara en el Carlos Haya de Málaga; y 1 sala multifunción cardiovascular en el Virgen Macarena de Sevilla. La inversión en esta tecnología instalada desde julio a diciembre de 2009 ha sido de 14,6 millones de euros.
Las previsiones para este año son dotar en los próximos meses a los hospitales públicos de 9 TACs (2 han sido instalados el pasado mes de enero), 6 aceleradores lineales, 3 resonancias magnéticas y 2 gammacámaras. Es decir, en año y medio se habrá equipado a los servicios especializados de los hospitales con 39 aparatos de alta tecnología diagnóstica, 20 de ellos a lo largo de este año. La inversión en este equipamiento sólo para este año 2010 supondrá 14,2 millones de euros.
-Equipos
La Consejería de Salud ha dispuesto la instalación de nueve TACs de 16 cortes en hospitales de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Jaén y Málaga por un importe total de 2,8 millones de euros. En concreto, en Almería hay un TAC destinado al hospital de Huercal Overa; en Cádiz para el Hospital de Jerez; en Córdoba para el Valle de los Pedroches; en Granada para el Hospital de Alta Resolución de Loja; en Jaén para el San Agustín de Linares y para el Hospital de Alta Resolución de Alcalá La Real; en Málaga para Antequera, Carlos Haya y Virgen de la Victoria.
El TAC (Tomografía Axial Computerizada) es una técnica diagnóstica que mediante rayos X produce imágenes detalladas de cortes axiales del cuerpo. En lugar de obtener una imagen como la radiografía convencional, el TAC obtiene múltiples imágenes al rotar alrededor del cuerpo y en tres dimensiones de todas las regiones (cabeza, cuello, tórax, abdomen, extremidades, tejidos blandos, articulaciones, etc.). Los TACs posibilitan importantes avances al permitir una mayor precisión en la detección de patologías que afectan a órganos en movimiento, como es el caso del corazón. Estos equipos disponen de potentes softwares avanzados para la adquisición de las imágenes incluyéndose en algunos casos lo que se denomina Diagnóstico Asistido por Ordenador (CAD), donde la propia aplicación ayuda a la detección de posibles lesiones.
Por su parte, los seis aceleradores lineales que se instalarán a lo largo de este año están en centro de Almería, Cádiz, Granada, Huelva y Jaén han supuesto una inversión de 7,7 millones de euros. Los hospitales Torrecárdenas de Almería, Punta Europa y Puerta del Mar de Cádiz, San Cecilio de Granada, Juan Ramón Jiménez de Huelva y el Complejo Hospitalario de Jaén los que contarán con estos equipos. El uso de aceleradores lineales está indicado en el tratamiento de primera línea de tumores malignos en cabeza y cuello, ginecología, próstata, partes blandas y sistema nervioso central. También se emplea en la terapia conservadora en los tumores de mama, recto, vejiga y pulmón. La radioterapia a través de aceleradores lineales representa una alternativa importante en el tratamiento del cáncer, ya que permite realizar una mejor planificación de la terapia, logrando una mayor precisión y, por tanto, la preservación de los tejidos sanos. De forma paralela, se reducen en buena parte los efectos secundarios derivados de la radiación y la intensidad de éstos. Por otra parte, los aceleradores lineales que se han adquirido incluyen lo que se denomina `Imagen Guiada´, una técnica para el direccionamiento preciso del haz de radiación a la lesión tumoral evitando de esta forma dañar partes sanas.
-Resonancias
Los hospitales Infanta Elena de Huelva, Ciudad de Jaén y Valme de Sevilla van a contar cada uno de ellos con una nueva resonancia magnética. La inversión para este año en estos tres aparatos es de casi tres millones de euros al tener un coste medio de un millón de euros cada una. La resonancia magnética permite realizar diagnósticos mediante imágenes anatómicas de todas las partes del cuerpo, principalmente partes blandas como lesiones articulares, enfermedades cardiacas, tumores, afectaciones neurológicas, etc. Se trata de una tecnología no invasiva, indolora y que no requiere hospitalización.
En cuanto a las dos gammacámaras, una se va a instalar en el Complejo Hospitalario de Jaén, y la otra en el Carlos Haya de Málaga. La gammacámara del Complejo Hospitalario de Jaén tiene la característica de llevar incorporada las prestaciones de un TAC. La Consejería de Salud ha invertido en estos aparatos cerca de un millón de euros. Estas gammacámaras incorporan un sistema TAC en el propio equipo, ello permite superponer la imagen radiográfica a la gammagráfica para facilitar el diagnóstico y localización de posibles lesiones. Así, los equipos propician mayor precisión y eficacia en la atención que se ofrece al paciente y, sobre todo, a aquellos que presentan dolencias de mayor complejidad diagnóstica y terapéutica.
La gammacámara es un equipo diagnóstico indicado para analizar un gran número de procesos de tipo reumático, infecciosos, vasculares y degenerativos o la valoración funcional de determinados órganos como el riñón, corazón, pulmón, hígado y aparato digestivo. Estos estudios son eficaces para el diagnóstico del cáncer, aunque también para valorar múltiples patologías benignas como fracturas óseas, infecciones, disfunciones del tiroides o embolias pulmonares. También se utiliza para seguir la evolución de los pacientes que se han beneficiado de un trasplante de riñón.
Junto a este desarrollo tecnológico, hay que recordar que Andalucía ha sido también la comunidad pionera en incorporar la Tomografía Por Emisión de Positrones (PET), la técnica más avanzada en la detección del cáncer y también de gran utilidad en el diagnóstico e investigación de enfermedades de tipo cardiovascular, demencias y afectaciones del sistema nervioso, entre otras dolencias. De los tres PET que la Consejería de Salud ha dispuesto en Andalucía, uno está en el hospital Virgen de las Nieves de Granada, otro en el Virgen del Rocío de Sevilla y un tercero en el Reina Sofía de Córdoba. Esto supone que toda la población andaluza a este eficaz método diagnóstico está garantizada. Asimismo, hay un PET concertado con la Universidad de Málaga que presta asistencia a la población de esta ciudad.
Esta inversión en año y medio se suma a la realizada por la Consejería de Salud en los últimos cinco años; desde 2005 se ha destinado más de 54 millones de euros a la adquisición y renovación de tecnología en los hospitales públicos. Acorde a las propuestas de los planes integrales diseñados (cardiopatías, cáncer, diabetes, alzheimer, etc.), esta dotación ha permitido abordar también las enfermedades más raras. Durante el año 2009, se llevaron a cabo en los centros sanitarios públicos de Andalucía 2,7 millones de pruebas diagnósticas, muchas de las cuales fueron efectuadas mediante el equipamiento de alta tecnología.
En cuanto a las recientes adquisiciones, en el segundo semestre de 2009 se han puesto en funcionamiento 5 aceleradores lineales, en los hospitales Reina Sofía de Córdoba, Virgen del Rocío y Virgen Macarena de Sevilla, Virgen de la Victoria y Carlos Haya de Málaga; 4 salas de radiología vascular en los hospitales Reina Sofía de Córdoba (dos salas), San Cecilio y Virgen de las Nieves de Granada; 3 TACs en el Virgen del Rocío de Sevilla, 2 de ellos de 16 cortes y 1 de 64 cortes; 3 braquiterapias de alta tasa en los hospitales Torrecárdenas de Almería, Juan Ramón Jiménez de Huelva y Virgen de la Victoria de Málaga; 2 salas de hemodinámica en los centros hospitalarios Juan Ramón Jiménez de Huelva y Torrecárdenas de Almería; 1 gammacámara en el Carlos Haya de Málaga; y 1 sala multifunción cardiovascular en el Virgen Macarena de Sevilla. La inversión en esta tecnología instalada desde julio a diciembre de 2009 ha sido de 14,6 millones de euros.
Las previsiones para este año son dotar en los próximos meses a los hospitales públicos de 9 TACs (2 han sido instalados el pasado mes de enero), 6 aceleradores lineales, 3 resonancias magnéticas y 2 gammacámaras. Es decir, en año y medio se habrá equipado a los servicios especializados de los hospitales con 39 aparatos de alta tecnología diagnóstica, 20 de ellos a lo largo de este año. La inversión en este equipamiento sólo para este año 2010 supondrá 14,2 millones de euros.
-Equipos
La Consejería de Salud ha dispuesto la instalación de nueve TACs de 16 cortes en hospitales de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Jaén y Málaga por un importe total de 2,8 millones de euros. En concreto, en Almería hay un TAC destinado al hospital de Huercal Overa; en Cádiz para el Hospital de Jerez; en Córdoba para el Valle de los Pedroches; en Granada para el Hospital de Alta Resolución de Loja; en Jaén para el San Agustín de Linares y para el Hospital de Alta Resolución de Alcalá La Real; en Málaga para Antequera, Carlos Haya y Virgen de la Victoria.
El TAC (Tomografía Axial Computerizada) es una técnica diagnóstica que mediante rayos X produce imágenes detalladas de cortes axiales del cuerpo. En lugar de obtener una imagen como la radiografía convencional, el TAC obtiene múltiples imágenes al rotar alrededor del cuerpo y en tres dimensiones de todas las regiones (cabeza, cuello, tórax, abdomen, extremidades, tejidos blandos, articulaciones, etc.). Los TACs posibilitan importantes avances al permitir una mayor precisión en la detección de patologías que afectan a órganos en movimiento, como es el caso del corazón. Estos equipos disponen de potentes softwares avanzados para la adquisición de las imágenes incluyéndose en algunos casos lo que se denomina Diagnóstico Asistido por Ordenador (CAD), donde la propia aplicación ayuda a la detección de posibles lesiones.
Por su parte, los seis aceleradores lineales que se instalarán a lo largo de este año están en centro de Almería, Cádiz, Granada, Huelva y Jaén han supuesto una inversión de 7,7 millones de euros. Los hospitales Torrecárdenas de Almería, Punta Europa y Puerta del Mar de Cádiz, San Cecilio de Granada, Juan Ramón Jiménez de Huelva y el Complejo Hospitalario de Jaén los que contarán con estos equipos. El uso de aceleradores lineales está indicado en el tratamiento de primera línea de tumores malignos en cabeza y cuello, ginecología, próstata, partes blandas y sistema nervioso central. También se emplea en la terapia conservadora en los tumores de mama, recto, vejiga y pulmón. La radioterapia a través de aceleradores lineales representa una alternativa importante en el tratamiento del cáncer, ya que permite realizar una mejor planificación de la terapia, logrando una mayor precisión y, por tanto, la preservación de los tejidos sanos. De forma paralela, se reducen en buena parte los efectos secundarios derivados de la radiación y la intensidad de éstos. Por otra parte, los aceleradores lineales que se han adquirido incluyen lo que se denomina `Imagen Guiada´, una técnica para el direccionamiento preciso del haz de radiación a la lesión tumoral evitando de esta forma dañar partes sanas.
-Resonancias
Los hospitales Infanta Elena de Huelva, Ciudad de Jaén y Valme de Sevilla van a contar cada uno de ellos con una nueva resonancia magnética. La inversión para este año en estos tres aparatos es de casi tres millones de euros al tener un coste medio de un millón de euros cada una. La resonancia magnética permite realizar diagnósticos mediante imágenes anatómicas de todas las partes del cuerpo, principalmente partes blandas como lesiones articulares, enfermedades cardiacas, tumores, afectaciones neurológicas, etc. Se trata de una tecnología no invasiva, indolora y que no requiere hospitalización.
En cuanto a las dos gammacámaras, una se va a instalar en el Complejo Hospitalario de Jaén, y la otra en el Carlos Haya de Málaga. La gammacámara del Complejo Hospitalario de Jaén tiene la característica de llevar incorporada las prestaciones de un TAC. La Consejería de Salud ha invertido en estos aparatos cerca de un millón de euros. Estas gammacámaras incorporan un sistema TAC en el propio equipo, ello permite superponer la imagen radiográfica a la gammagráfica para facilitar el diagnóstico y localización de posibles lesiones. Así, los equipos propician mayor precisión y eficacia en la atención que se ofrece al paciente y, sobre todo, a aquellos que presentan dolencias de mayor complejidad diagnóstica y terapéutica.
La gammacámara es un equipo diagnóstico indicado para analizar un gran número de procesos de tipo reumático, infecciosos, vasculares y degenerativos o la valoración funcional de determinados órganos como el riñón, corazón, pulmón, hígado y aparato digestivo. Estos estudios son eficaces para el diagnóstico del cáncer, aunque también para valorar múltiples patologías benignas como fracturas óseas, infecciones, disfunciones del tiroides o embolias pulmonares. También se utiliza para seguir la evolución de los pacientes que se han beneficiado de un trasplante de riñón.
Junto a este desarrollo tecnológico, hay que recordar que Andalucía ha sido también la comunidad pionera en incorporar la Tomografía Por Emisión de Positrones (PET), la técnica más avanzada en la detección del cáncer y también de gran utilidad en el diagnóstico e investigación de enfermedades de tipo cardiovascular, demencias y afectaciones del sistema nervioso, entre otras dolencias. De los tres PET que la Consejería de Salud ha dispuesto en Andalucía, uno está en el hospital Virgen de las Nieves de Granada, otro en el Virgen del Rocío de Sevilla y un tercero en el Reina Sofía de Córdoba. Esto supone que toda la población andaluza a este eficaz método diagnóstico está garantizada. Asimismo, hay un PET concertado con la Universidad de Málaga que presta asistencia a la población de esta ciudad.
Mantener la vacunación durante la edad adulta ayudaría a controlar la resistencia a los antibióticos
España es uno de los países con mayor consumo de antibióticos por habitante, lo que le convierte además en uno de los que presenta mayor resistencia antibiótica a nivel mundial. Y es que nuestro organismo reacciona defensivamente ante el consumo en exceso de antibióticos, lo que a su vez incrementa el riesgo de contraer una infección ante la pérdida de inmunidad. Por ello, y con el fin de sacar el máximo rendimiento terapéutico a estos medicamentos, el Grupo de Estudio de Vacunación en el Adulto (GEsVA) recomienda mantener la vacunación durante la edad adulta y no sólo hasta los 18 años. Según ha explicado el doctor Ángel Gil de Miguel, miembro del GEsVA y catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos, durante un coloquio en el marco del Máster en Epidemiología y Salud Pública que se ha celebrado en la citada universidad madrileña, "la vacunación nos permitiría usar los antibióticos que veníamos usando hasta ahora sin que éstos perdieran eficacia".
Este es el caso de la infección por neumococo. "La eficacia de los antibióticos ha disminuido con motivo de las resistencias a los mismos. Así, la vacunación antineumocócica supone una excelente práctica que compensará de forma efectiva la posible ineficacia de los antibióticos hacia los que la bacteria se ha hecho resistente", señala el doctor Ramón Cisterna coordinador del GEsVA y jefe de Servicio de Microbiología Clínica y Control de la Infección del Hospital de Basurto (Vizcaya).
Por su parte, el doctor Gil recuerda que la resistencia a los antibióticos ocasiona una importante carga económica en el Sistema Nacional de Salud y reitera que la vacunación "ha demostrado ser la mejor herramienta de salud pública para la prevención de determinadas infecciones como la gripe o el neumococo, entre otras muchas". "Lo que estamos haciendo con la vacunación es prevención primaria", añade. Por ello, y con el objetivo de concienciar a los profesionales sanitarios de su papel primordial en la concienciación a la sociedad de la importancia y beneficios de la vacunación, el GEsVA ha participado en el Máster dirigido a titulados en Medicina, Enfermería y Farmacia.
-A más edad, más riesgos
Por otro lado, durante la jornada, se ha hecho especial hincapié en la vacunación durante la madurez, ya que tiene un carácter preventivo esencial para determinadas enfermedades como puede ser la gripe, la neumonía por neumococo, el herpes zóster, la meningitis, etc.. Una recomendación que no conviene descuidar, "especialmente en los mayores de 50 años para reforzar el nivel de protección adquirido durante la infancia - continúa el doctor Cisterna- y también para potenciar el sistema inmunológico y poder afrontar así nuevos retos infecciosos ligados a la edad".
Y es que, como consecuencia del envejecimiento, el sistema inmune pierde efectividad, lo que explica por qué determinadas infecciones aparecen con más frecuencia en personas de edad avanzada. En este sentido, la vacunación a partir de los 18 años cumple un doble papel: por un lado, ayuda a proteger frente a la infección o enfermedad que se vacuna; por otro, "como es el caso de la vacuna frente al herpes zóster, contribuye reforzar el sistema inmunológico", puntualiza el doctor Cisterna.
Pese a ello, y según los resultados de la encuesta realizada por el GEsVA, el 30% de las personas mayores de 18 reconoce que no se ha vuelto a vacunar desde la infancia, lo que pone de manifiesto una baja cobertura vacunal entre los adultos.
-Prevenir mediante la vacunación
Otro de los aspectos que se ha abordado durante el curso ha sido la exposición actual de la sociedad a los virus. Y es que nuestra sociedad forma parte de un mundo cada vez más global, donde los microorganismos viajan libremente de un lado al otro del hemisferio. Pero al mismo tiempo, las estrictas medidas higiénicas propias de los países desarrollados impiden que los estímulos antigénicos fortalezcan nuestro sistema inmune. "De ahí que la vacunación en general y en el adulto en particular sea una pieza clave para la prevención de enfermedades que en la madurez tienen una gran importancia como es la difteria, la tos ferina, el sarampión, la polio, etc.", explica el doctor Gil de Miguel.
En cuanto a la situación del adulto viajero, este experto recomienda informarse de las vacunas necesarias en el país de destino y vacunarse siempre antes de emprender el viaje. "El viajero pregunta y consulta porque tiene miedo que el viaje se complique porque uno se ponga enfermo". Para este experto, en el polo opuesto está la vacunación frente a la gripe, "la población general le concede muy poca importancia a la gripe, pese a las complicaciones y riesgos que conlleva en los adultos con patología crónica de base", concluye.
Este es el caso de la infección por neumococo. "La eficacia de los antibióticos ha disminuido con motivo de las resistencias a los mismos. Así, la vacunación antineumocócica supone una excelente práctica que compensará de forma efectiva la posible ineficacia de los antibióticos hacia los que la bacteria se ha hecho resistente", señala el doctor Ramón Cisterna coordinador del GEsVA y jefe de Servicio de Microbiología Clínica y Control de la Infección del Hospital de Basurto (Vizcaya).
Por su parte, el doctor Gil recuerda que la resistencia a los antibióticos ocasiona una importante carga económica en el Sistema Nacional de Salud y reitera que la vacunación "ha demostrado ser la mejor herramienta de salud pública para la prevención de determinadas infecciones como la gripe o el neumococo, entre otras muchas". "Lo que estamos haciendo con la vacunación es prevención primaria", añade. Por ello, y con el objetivo de concienciar a los profesionales sanitarios de su papel primordial en la concienciación a la sociedad de la importancia y beneficios de la vacunación, el GEsVA ha participado en el Máster dirigido a titulados en Medicina, Enfermería y Farmacia.
-A más edad, más riesgos
Por otro lado, durante la jornada, se ha hecho especial hincapié en la vacunación durante la madurez, ya que tiene un carácter preventivo esencial para determinadas enfermedades como puede ser la gripe, la neumonía por neumococo, el herpes zóster, la meningitis, etc.. Una recomendación que no conviene descuidar, "especialmente en los mayores de 50 años para reforzar el nivel de protección adquirido durante la infancia - continúa el doctor Cisterna- y también para potenciar el sistema inmunológico y poder afrontar así nuevos retos infecciosos ligados a la edad".
Y es que, como consecuencia del envejecimiento, el sistema inmune pierde efectividad, lo que explica por qué determinadas infecciones aparecen con más frecuencia en personas de edad avanzada. En este sentido, la vacunación a partir de los 18 años cumple un doble papel: por un lado, ayuda a proteger frente a la infección o enfermedad que se vacuna; por otro, "como es el caso de la vacuna frente al herpes zóster, contribuye reforzar el sistema inmunológico", puntualiza el doctor Cisterna.
Pese a ello, y según los resultados de la encuesta realizada por el GEsVA, el 30% de las personas mayores de 18 reconoce que no se ha vuelto a vacunar desde la infancia, lo que pone de manifiesto una baja cobertura vacunal entre los adultos.
-Prevenir mediante la vacunación
Otro de los aspectos que se ha abordado durante el curso ha sido la exposición actual de la sociedad a los virus. Y es que nuestra sociedad forma parte de un mundo cada vez más global, donde los microorganismos viajan libremente de un lado al otro del hemisferio. Pero al mismo tiempo, las estrictas medidas higiénicas propias de los países desarrollados impiden que los estímulos antigénicos fortalezcan nuestro sistema inmune. "De ahí que la vacunación en general y en el adulto en particular sea una pieza clave para la prevención de enfermedades que en la madurez tienen una gran importancia como es la difteria, la tos ferina, el sarampión, la polio, etc.", explica el doctor Gil de Miguel.
En cuanto a la situación del adulto viajero, este experto recomienda informarse de las vacunas necesarias en el país de destino y vacunarse siempre antes de emprender el viaje. "El viajero pregunta y consulta porque tiene miedo que el viaje se complique porque uno se ponga enfermo". Para este experto, en el polo opuesto está la vacunación frente a la gripe, "la población general le concede muy poca importancia a la gripe, pese a las complicaciones y riesgos que conlleva en los adultos con patología crónica de base", concluye.
La FDA aprueba MABTHERA para tratar la leucemia linfática crónica tanto en pacientes no tratados como en los que recaen
La Agencia Americana del Medicamento (FDA) ha autorizado el uso de MabThera® (Rituximab) en combinación con quimioterapia (fludarabina y ciclofosfamida) en pacientes con Leucemia Linfática Crónica (LLC) CD-20 positivo. Esta aprobación se extiende tanto a pacientes no tratados previamente (1ª línea de tratamiento) como a aquellos que han recaído (2ª línea y posteriores).
Esta aprobación se basa en los resultados de dos estudios, el CLL8 (en primera línea de tratamiento) y el REACH (en recaídas), presentados en el último Congreso Anual de la Asociación Americana de Hematología (ASH):
Por un lado, el estudio pivotal fase III CLL8 muestra que añadir Rituximab a la quimioterapia, -en primera línea-, retrasa un 79% el avance de la enfermedad, frente a aquellos tratados únicamente con quimioterapia. Asimismo, los datos reflejan una supervivencia global de más 3 años (39,8 meses) en los pacientes que reciben la combinación, frente a los 31,5 meses observados en aquellos tratados únicamente con quimioterapia.
Por otro lado, el estudio REACH, -que analiza este anticuerpo monoclonal más quimioterapia en segunda línea y posteriores-, muestra una supervivencia libre de progresión del 32% y una supervivencia global superior a los 2 años (26,7 meses).
"Esta nueva aprobación supone una esperanza real para los miles de pacientes que viven con esta devastadora enfermedad y refuerza el papel de MabThera® como tratamiento de las neoplasias hematológicas", explica Pascal Soriot, director operativo (COO) de la División Farmacéutica de Roche. "Rituximab es ya el estándar de tratamiento para el manejo del Linfoma No Hodgkin, un tipo de cáncer que afecta al sistema linfático".
Desde 2009 el uso de Mabthera® en combinación con quimioterapia está aprobado en la Unión Europea, tanto en pacientes con LLC en fase avanzada no tratados (1ª línea) como en los que han recaído (2ª línea y posteriores). En concreto, en España el uso de este anticuerpo monoclonal está incluido en la prestación de la Seguridad Social como tratamiento de primera línea.
La Leucemia Linfática Crónica representa entre el 30 y el 40% de todas las formas de la enfermedad. Se estima que cada año se diagnostican en España unos 4 casos por cada 100.000 habitantes. Es un 30% más frecuente en hombres que en mujeres y su incidencia aumenta considerablemente a partir de los 65 años, con una edad media de diagnóstico de 72 años.
Esta aprobación se basa en los resultados de dos estudios, el CLL8 (en primera línea de tratamiento) y el REACH (en recaídas), presentados en el último Congreso Anual de la Asociación Americana de Hematología (ASH):
Por un lado, el estudio pivotal fase III CLL8 muestra que añadir Rituximab a la quimioterapia, -en primera línea-, retrasa un 79% el avance de la enfermedad, frente a aquellos tratados únicamente con quimioterapia. Asimismo, los datos reflejan una supervivencia global de más 3 años (39,8 meses) en los pacientes que reciben la combinación, frente a los 31,5 meses observados en aquellos tratados únicamente con quimioterapia.
Por otro lado, el estudio REACH, -que analiza este anticuerpo monoclonal más quimioterapia en segunda línea y posteriores-, muestra una supervivencia libre de progresión del 32% y una supervivencia global superior a los 2 años (26,7 meses).
"Esta nueva aprobación supone una esperanza real para los miles de pacientes que viven con esta devastadora enfermedad y refuerza el papel de MabThera® como tratamiento de las neoplasias hematológicas", explica Pascal Soriot, director operativo (COO) de la División Farmacéutica de Roche. "Rituximab es ya el estándar de tratamiento para el manejo del Linfoma No Hodgkin, un tipo de cáncer que afecta al sistema linfático".
Desde 2009 el uso de Mabthera® en combinación con quimioterapia está aprobado en la Unión Europea, tanto en pacientes con LLC en fase avanzada no tratados (1ª línea) como en los que han recaído (2ª línea y posteriores). En concreto, en España el uso de este anticuerpo monoclonal está incluido en la prestación de la Seguridad Social como tratamiento de primera línea.
La Leucemia Linfática Crónica representa entre el 30 y el 40% de todas las formas de la enfermedad. Se estima que cada año se diagnostican en España unos 4 casos por cada 100.000 habitantes. Es un 30% más frecuente en hombres que en mujeres y su incidencia aumenta considerablemente a partir de los 65 años, con una edad media de diagnóstico de 72 años.
Aspirina® podría reducir a la mitad el riesgo de muerte y metástasis en mujeres con cáncer de mama

El consumo regular de Aspirina podría incrementar la supervivencia de mujeres diagnosticadas de cáncer de mama y reducir el riesgo de metástasis en un 50% comparado con aquellas que no consumen este fármaco de forma habitual. Así lo indican los resultados de un estudio realizado por un equipo de científicos del Brigham and Women’s Hospital y la Harvard Medical School (Estados Unidos) publicado en la revista Journal of Clinical Oncology. Cada año en España se diagnostican 16.000 nuevos casos de cáncer de mama, con una supervivencia del 80%, según datos de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC).
El trabajo se ha llevado a cabo en un total de 4.164 mujeres a quienes se les había diagnosticado un cáncer de mama (en estadios I, II y III) entre los años 1976 y 2002 y que se siguieron hasta el 2006, las cuales habían tomado parte en el Nurse’s Health Study. El estudio ha revelado que el riesgo de metástasis y de muerte a causa de este tipo de cáncer en las mujeres que tomaban Aspirina entre dos y cinco días a la semana era un 60% y un 71% más bajo, respectivamente. En las pacientes que consumían ácido acetilsalicílico entre seis y siete veces por semana estos porcentajes fueron del 43% y el 64%.
Principalmente, las mujeres tomaban Aspirina como prevención cardiovascular (35%), y como tratamiento de dolores musculares o articulares (16%), cefaleas (13%), dolor de espalda (7%) y dolores menstruales (menos del 1%). El restante 9% la consumían por otras razones.
La importancia de esta nueva investigación radica en que se trata del primer estudio cuyos resultados muestran cómo Aspirina aporta un aumento de la supervivencia en mujeres diagnosticadas de cáncer de mama. Los autores de este trabajo señalan que si bien todavía no está claro el mecanismo mediante el cual Aspirina podría actuar sobre el tumor, su beneficio podría estar directamente relacionado con sus propiedades antiinflamatorias. En el caso de la metástasis, estudios previos realizados in vivo han comprobado que las células tumorales producen prostaglandinas (moléculas que intervienen en los procesos inflamatorios) en mayores cantidades que las células sanas, y que Aspirina podría inhibir su crecimiento, reducir su expansión y estimular la respuesta del sistema inmune.
A partir de las conclusiones obtenidas, los investigadores afirman que si los datos se confirmaran en otros ensayos clínicos, la toma de Aspirina podría convertirse en otra herramienta sencilla, barata y segura para que las mujeres con cáncer de mama vivan más tiempo y tengan vidas más saludables.
Este estudio se suma a otros trabajos previos realizados en este sentido, como llevado a cabo por los National Institutes of Health (NIH)2 de Estados Unidos en más de 127.000 mujeres de entre 51 y 72 años de edad, según el cual una Aspirina al día se asocia a una reducción de los tumores positivos al receptor de estrógenos, que actualmente representan el 75% de todos los cánceres de mama. Publicado en la revista Breast Cancer Research (2008;10(2):R38), este trabajo señalaba que a diferencia de otros AINE, Aspirina tiene efectos irreversibles sobre las enzimas ciclooxigenasas bloqueándolas, lo que podría interrumpir el desarrollo de este tipo de tumor por varios medios, entre ellos la reducción de la cantidad de estrógenos producida por el cuerpo
El estudio realizado por los científicos del Brigham and Women’s Hospital y la Harvard Medical School (Estados Unidos) sigue avanzando en el conocimiento de Aspirina como medicamento en el área oncológica, aunque esto no significa que se pueda extrapolar de ello el consumo diario de este medicamento con este fin. Ésta no es una indicación del fármaco aprobada en España.
El trabajo se ha llevado a cabo en un total de 4.164 mujeres a quienes se les había diagnosticado un cáncer de mama (en estadios I, II y III) entre los años 1976 y 2002 y que se siguieron hasta el 2006, las cuales habían tomado parte en el Nurse’s Health Study. El estudio ha revelado que el riesgo de metástasis y de muerte a causa de este tipo de cáncer en las mujeres que tomaban Aspirina entre dos y cinco días a la semana era un 60% y un 71% más bajo, respectivamente. En las pacientes que consumían ácido acetilsalicílico entre seis y siete veces por semana estos porcentajes fueron del 43% y el 64%.
Principalmente, las mujeres tomaban Aspirina como prevención cardiovascular (35%), y como tratamiento de dolores musculares o articulares (16%), cefaleas (13%), dolor de espalda (7%) y dolores menstruales (menos del 1%). El restante 9% la consumían por otras razones.
La importancia de esta nueva investigación radica en que se trata del primer estudio cuyos resultados muestran cómo Aspirina aporta un aumento de la supervivencia en mujeres diagnosticadas de cáncer de mama. Los autores de este trabajo señalan que si bien todavía no está claro el mecanismo mediante el cual Aspirina podría actuar sobre el tumor, su beneficio podría estar directamente relacionado con sus propiedades antiinflamatorias. En el caso de la metástasis, estudios previos realizados in vivo han comprobado que las células tumorales producen prostaglandinas (moléculas que intervienen en los procesos inflamatorios) en mayores cantidades que las células sanas, y que Aspirina podría inhibir su crecimiento, reducir su expansión y estimular la respuesta del sistema inmune.
A partir de las conclusiones obtenidas, los investigadores afirman que si los datos se confirmaran en otros ensayos clínicos, la toma de Aspirina podría convertirse en otra herramienta sencilla, barata y segura para que las mujeres con cáncer de mama vivan más tiempo y tengan vidas más saludables.
Este estudio se suma a otros trabajos previos realizados en este sentido, como llevado a cabo por los National Institutes of Health (NIH)2 de Estados Unidos en más de 127.000 mujeres de entre 51 y 72 años de edad, según el cual una Aspirina al día se asocia a una reducción de los tumores positivos al receptor de estrógenos, que actualmente representan el 75% de todos los cánceres de mama. Publicado en la revista Breast Cancer Research (2008;10(2):R38), este trabajo señalaba que a diferencia de otros AINE, Aspirina tiene efectos irreversibles sobre las enzimas ciclooxigenasas bloqueándolas, lo que podría interrumpir el desarrollo de este tipo de tumor por varios medios, entre ellos la reducción de la cantidad de estrógenos producida por el cuerpo
El estudio realizado por los científicos del Brigham and Women’s Hospital y la Harvard Medical School (Estados Unidos) sigue avanzando en el conocimiento de Aspirina como medicamento en el área oncológica, aunque esto no significa que se pueda extrapolar de ello el consumo diario de este medicamento con este fin. Ésta no es una indicación del fármaco aprobada en España.
Las habilidades en comunicación ofrecen al farmacéutico una relación asistencial eficaz
Actualmente, la relación farmacéutico/paciente es fundamental para poder realizar una atención farmacéutica eficaz. Con el objetivo de mejorar los conocimientos y habilidades, para lograr una comunicación clínica y establecer una relación asistencial eficaz, el Decanato de Farmacia de la Universidad de Alcalá, en colaboración con la Fundación Pharmaceutical Care España y la Fundación AstraZeneca, organizan el curso "La comunicación en el entorno asistencial".
Según María Guinea, vicedecana de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Alcalá, "este curso está específicamente diseñado para proporcionar a los alumnos de farmacia las habilidades de comunicación necesarias para que adquieran las competencias asistenciales específicas del farmacéutico, tanto para el ejercicio de la atención farmacéutica como para cualquier otra actividad que desarrolle en su futuro profesional. Todo profesional sanitario debe poseer habilidades en esta área de conocimiento".
Según explica Carmen Alberola, vicepresidenta de la Fundación Pharmaceutical Care España, las habilidades en comunicación ofrecen al farmacéutico las siguientes ventajas: mayor probabilidad de conocer el problema del paciente, (para minimizar los errores y hacer un buen uso de los medicamentos), mayor adherencia del paciente al tratamiento, mejor gestión del tiempo (la incorporación de técnicas de comunicación ayuda a rentabilizar el escaso tiempo) y menor desgaste del farmacéutico (en el desgaste emocional incluyen los llamados paciente o situaciones difíciles que exigen un esfuerzo añadido como un paciente agresivo, etc.).
Asimismo, Carmen Alberola comenta que "numerosos estudios evidencian como los pacientes crónicos mejoran cuando el profesional (medico y/o farmacéutico) mantiene un actitud de escucha activa, afable, amistosa, educada y con apoyo emocional, y el paciente puede exponer sus expectativas y participar activamente".
-Principales barreras en el trabajo diario
Según explica la vicepresidenta de la Fundación Pharmaceutical Care, "existen barreras o interferencias que se dan en la farmacia y que dificultan la comunicación". En este sentido, señala que un ejemplo son las interferencias por problemas lingüísticos, "frecuentes en muchas zonas por el elevado porcentaje de población inmigrante que utiliza un lenguaje verbal y no verbal diferente al nuestro".
También hay barreras culturales, que surgen por el distinto concepto de salud y enfermedad que tiene el paciente y el profesional farmacéutico. Por ejemplo, explica Carmen Alberola, "muchos pacientes piensan que todas las infecciones respiratorias deben ser tratadas con antibióticos y así nos lo piden directamente".
Finalmente, hay que tener en cuenta las barreras emocionales por parte del paciente y profesional farmacéutico, que se han de reconocer y manejar para actuar de la manera más adecuada.
También existen los pacientes problemáticos. Según Carmen Alberola, "son aquellos, que, al verles aparecer por la farmacia, desencadenan en nosotros emociones negativas:" otra vez por aquí, lo que me faltaba hoy…".
Numerosos estudios demuestran que son un grupo heterogéneo y que muchos de ellos están aquejados por enfermedades graves, muchas de ellas psiquiatricas y fundamentalmente trastornos de personalidad.
-Habilidades básicas para establecer una relación clínica/profesional
Según Carmen Alberola, "la calidad del servicio que damos depende de la relación que existe entre lo que los pacientes esperan y lo que reciben y hay estudios que demuestran que las expectativas de los profesionales sanitarios y los pacientes no siempre coinciden".
En este sentido, los pacientes valoran fundamentalmente:
• Un farmacéutico amable y educado: CORDIAL
• Un farmacéutico humano, capaz de comprender las emociones: EMPATICO
• Un farmacéutico que escuche: con REACTIVIDAD ADECUADA
• Un farmacéutico en el que pueda confiar: ASERTIVO
Con estas actitudes básicas, "el farmacéutico debe hacerse con las habilidades necesarias y conocer las técnicas de comunicación que le permitan alcanzar los objetivos de cualquier encuentro entre un profesional sanitario y un paciente", señala.
"Asimismo, debe de iniciar y establecer una relación farmacoterapéutica, escuchar al paciente y obtener datos para llegar a conocer adecuadamente el problema e Informar, educar y motivar al paciente y establecer una red de seguridad para el paciente que le permita tomar decisiones adecuadas para el manejo de su proceso", concluye.
Según María Guinea, vicedecana de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Alcalá, "este curso está específicamente diseñado para proporcionar a los alumnos de farmacia las habilidades de comunicación necesarias para que adquieran las competencias asistenciales específicas del farmacéutico, tanto para el ejercicio de la atención farmacéutica como para cualquier otra actividad que desarrolle en su futuro profesional. Todo profesional sanitario debe poseer habilidades en esta área de conocimiento".
Según explica Carmen Alberola, vicepresidenta de la Fundación Pharmaceutical Care España, las habilidades en comunicación ofrecen al farmacéutico las siguientes ventajas: mayor probabilidad de conocer el problema del paciente, (para minimizar los errores y hacer un buen uso de los medicamentos), mayor adherencia del paciente al tratamiento, mejor gestión del tiempo (la incorporación de técnicas de comunicación ayuda a rentabilizar el escaso tiempo) y menor desgaste del farmacéutico (en el desgaste emocional incluyen los llamados paciente o situaciones difíciles que exigen un esfuerzo añadido como un paciente agresivo, etc.).
Asimismo, Carmen Alberola comenta que "numerosos estudios evidencian como los pacientes crónicos mejoran cuando el profesional (medico y/o farmacéutico) mantiene un actitud de escucha activa, afable, amistosa, educada y con apoyo emocional, y el paciente puede exponer sus expectativas y participar activamente".
-Principales barreras en el trabajo diario
Según explica la vicepresidenta de la Fundación Pharmaceutical Care, "existen barreras o interferencias que se dan en la farmacia y que dificultan la comunicación". En este sentido, señala que un ejemplo son las interferencias por problemas lingüísticos, "frecuentes en muchas zonas por el elevado porcentaje de población inmigrante que utiliza un lenguaje verbal y no verbal diferente al nuestro".
También hay barreras culturales, que surgen por el distinto concepto de salud y enfermedad que tiene el paciente y el profesional farmacéutico. Por ejemplo, explica Carmen Alberola, "muchos pacientes piensan que todas las infecciones respiratorias deben ser tratadas con antibióticos y así nos lo piden directamente".
Finalmente, hay que tener en cuenta las barreras emocionales por parte del paciente y profesional farmacéutico, que se han de reconocer y manejar para actuar de la manera más adecuada.
También existen los pacientes problemáticos. Según Carmen Alberola, "son aquellos, que, al verles aparecer por la farmacia, desencadenan en nosotros emociones negativas:" otra vez por aquí, lo que me faltaba hoy…".
Numerosos estudios demuestran que son un grupo heterogéneo y que muchos de ellos están aquejados por enfermedades graves, muchas de ellas psiquiatricas y fundamentalmente trastornos de personalidad.
-Habilidades básicas para establecer una relación clínica/profesional
Según Carmen Alberola, "la calidad del servicio que damos depende de la relación que existe entre lo que los pacientes esperan y lo que reciben y hay estudios que demuestran que las expectativas de los profesionales sanitarios y los pacientes no siempre coinciden".
En este sentido, los pacientes valoran fundamentalmente:
• Un farmacéutico amable y educado: CORDIAL
• Un farmacéutico humano, capaz de comprender las emociones: EMPATICO
• Un farmacéutico que escuche: con REACTIVIDAD ADECUADA
• Un farmacéutico en el que pueda confiar: ASERTIVO
Con estas actitudes básicas, "el farmacéutico debe hacerse con las habilidades necesarias y conocer las técnicas de comunicación que le permitan alcanzar los objetivos de cualquier encuentro entre un profesional sanitario y un paciente", señala.
"Asimismo, debe de iniciar y establecer una relación farmacoterapéutica, escuchar al paciente y obtener datos para llegar a conocer adecuadamente el problema e Informar, educar y motivar al paciente y establecer una red de seguridad para el paciente que le permita tomar decisiones adecuadas para el manejo de su proceso", concluye.
Da a luz a un niño con gestación natural tras tener otro con tejido ovárico congelado

Por primera vez una mujer ha dado a luz a dos niños, en gestaciones diferentes, después de que se restableciera su fertilidad utilizando trasplantes de tejido ovárico congelado, según describe un artículo de la revista 'Human Reproduction' firmado por el médico y paciente.
Tras su trasplante ovárico, Stinne Holm Bergholdt dio a luz a una niña en febrero de 2007 tras recibir un tratamiento de fertilidad para ayudarle a quedarse embarazada. En 2008 descubrió que había concebido un segundo bebé de forma natural y dio a luz a otra niña en septiembre de ese año.
Según su médico y firmante del artículo, Claus Yding Andersen, "esta es la primera vez en el mundo que una mujer ha tenido dos niños de embarazos distintos como resultado de un trasplante de tejido ovárico congelado". Andersen apunta que estos resultados apoyan la criopreservación del tejido ovárico como un método válido de conservación de la fertilidad y que deberían alentar el desarrollo de esta técnica como un procedimiento clínico para chicas y mujeres jóvenes que afrontan un tratamiento que podría dañar sus ovarios.
Hasta el momento han nacido 9 niños en todo el mundo como resultado del trasplante de tejido ovárico congelado, incluyendo los dos de Bergholdt. Tres de ellos han nacido en Dinamarca tras un tratamiento realizado por Andersen, profesor de Fisiología Reproductiva Humana en el Hospital Universitario de Copenhague.
Tras su trasplante ovárico, Stinne Holm Bergholdt dio a luz a una niña en febrero de 2007 tras recibir un tratamiento de fertilidad para ayudarle a quedarse embarazada. En 2008 descubrió que había concebido un segundo bebé de forma natural y dio a luz a otra niña en septiembre de ese año.
Según su médico y firmante del artículo, Claus Yding Andersen, "esta es la primera vez en el mundo que una mujer ha tenido dos niños de embarazos distintos como resultado de un trasplante de tejido ovárico congelado". Andersen apunta que estos resultados apoyan la criopreservación del tejido ovárico como un método válido de conservación de la fertilidad y que deberían alentar el desarrollo de esta técnica como un procedimiento clínico para chicas y mujeres jóvenes que afrontan un tratamiento que podría dañar sus ovarios.
Hasta el momento han nacido 9 niños en todo el mundo como resultado del trasplante de tejido ovárico congelado, incluyendo los dos de Bergholdt. Tres de ellos han nacido en Dinamarca tras un tratamiento realizado por Andersen, profesor de Fisiología Reproductiva Humana en el Hospital Universitario de Copenhague.
"La señora Bergholdt dio a luz al primero y el tercer bebés y otra mujer alumbró el segundo bebé. Es el número más alto de niños nacidos de un programa de criopreservación ovárica a nivel mundial. Es interesante señalar que casi todos los embarazos se produjeron en Europa por lo que nos encontramos a la vanguardia de esta tecnología", apunta Andersen.
Bergholdt, que es también una de las autoras del artículo publicado en la revista, fue diagnosticada con sarcoma de Ewing cuando tenía 27 años en 2004. Antes de que comenzara la quimioterapia se extirpó parte de su ovario derecho ya que el izquierdo había sido extirpado años antes por un tumor benigno. Su tratamiento para el cáncer fue un éxito pero los fármacos provocaron su menopausia.
En diciembre de 2005 se implantaron a la paciente seis delgadas tiras de tejido ovárico en los restos de su ovario derecho, que comenzó a funcionar con normalidad y tras una suave estimulación se quedó embarazada y dio a luz a su primera hija, Aviaja, en febrero de 2007.
Bergholdt dio de mamar a su hija hasta octubre de 2007 y en enero de 2008 regresó a la clínica de Andersen para un nuevo tratamiento de fertilidad pero las pruebas revelaron que ya estaba embarazada de su segunda hija Luca, que nació en septiembre.
"Esto mostró que las tiras trasplantadas originales continuaban funcionado durante más de cuatro años y que la señora Bergholdt seguía teniendo la capacidad de concebir y dar a luz a niños sanos". En la actualidad Bergholdt continúa con ciclos menstruales naturales y utilizando medidas preventivas para no quedar de nuevo embarazada.
Anderson añade que Berghold tiene siete tiras ováricas más en el tanque de nitrógeno líquido y que podría volver a trasplantarse tejido si lo deseara para mantener su funcionamiento ovárico. En total, se extirpó aproximadamente una tercera parte del ovario de la paciente, que podría permitir que este órgano funcionara durante muchos años, aunque en la actualidad se desconoce a cuánto ascendería este plazo
En diciembre de 2005 se implantaron a la paciente seis delgadas tiras de tejido ovárico en los restos de su ovario derecho, que comenzó a funcionar con normalidad y tras una suave estimulación se quedó embarazada y dio a luz a su primera hija, Aviaja, en febrero de 2007.
Bergholdt dio de mamar a su hija hasta octubre de 2007 y en enero de 2008 regresó a la clínica de Andersen para un nuevo tratamiento de fertilidad pero las pruebas revelaron que ya estaba embarazada de su segunda hija Luca, que nació en septiembre.
"Esto mostró que las tiras trasplantadas originales continuaban funcionado durante más de cuatro años y que la señora Bergholdt seguía teniendo la capacidad de concebir y dar a luz a niños sanos". En la actualidad Bergholdt continúa con ciclos menstruales naturales y utilizando medidas preventivas para no quedar de nuevo embarazada.
Anderson añade que Berghold tiene siete tiras ováricas más en el tanque de nitrógeno líquido y que podría volver a trasplantarse tejido si lo deseara para mantener su funcionamiento ovárico. En total, se extirpó aproximadamente una tercera parte del ovario de la paciente, que podría permitir que este órgano funcionara durante muchos años, aunque en la actualidad se desconoce a cuánto ascendería este plazo
***Fotos de Flemming Holm Bergholdt
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud