Si hasta hace unas décadas las cifras altas de colesterol eran sólo un problema de adultos, ahora ya se detectan en la población infantil-juvenil. De hecho, ya se ha demostrado que la hipercolesterolemia y su principal consecuencia, la aterosclerosis (formación de placa de ateroma en la pared arterial) se inicia en la infancia, progresa en la adolescencia y se manifiesta en la edad adulta.
"La aterosclerosis es la principal causa de mortalidad en los países desarrollados y, por ello, se ha convertido en una prioridad la prevención de la misma desde el primer momento en el que se inicia, es decir, en la infancia", afirma el doctor Jaime Dalmau, coordinador del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Por ello, los pediatras recomiendan que se realicen cribados para conocer la determinación de las cifras de colesterol, en concreto del denominado malo LDL, a los niños, a partir de los dos años, y adolescentes con sobrepeso o antecedentes familiares de hipercolesterolemia o con enfermedad cardiovascular precoz en primer grado (padres); lo que puede representar hasta el 40% de la población infantil y juvenil. En la pasada década está cifra se situaba en el 25%.
"El cribado universal no está indicado en edad pediátrica pero si es fundamental insistir en estos grupos de riesgo", subraya del doctor Dalmau. "Todavía no disponemos de resultados definitivos que nos permitan saber a partir de qué niveles de colesterol se acelera el proceso de aterosclerosis, pero si conocemos que la mitad de los niños con valores elevados del colesterol continúan con hiperlipidemias en los años posteriores, con el riesgo que conlleva de padecer de forma precoz problemas cardiovasculares. De ahí la importancia de identificar a esta población de riesgo para poder actuar de forma preventiva lo antes posible".
--Cambios en estilo de vida
Los pediatras han establecido el valor de LDL superior a 130 mg/dL como la referencia para la adopción del tratamiento. En un primer momento, las medidas se centran en cambiar los hábitos de ingesta y estilo de vida por unos más saludables que contribuyan al control de los lípidos plasmáticos.
Las principales recomendaciones dietéticas se basan en: la adopción de una ingesta calórica adaptada a la actividad de los niños y controlar el sobrepeso y la obesidad. Para ello, se aconseja la disminución de la ingesta total de grasa (consumo de carne, embutidos, mantequilla, quesos, etc), aumentar la calidad de grasa derivada de pescados y aceite de oliva y reducir el consumo de colesterol inherente en productos como huevos, bollería industrial, etc. En aquellos grupos con cifras de colesterol elevado se debe realizar una monitorización dietética nutricional junto con la promoción de actividad física.
"En el caso de que estas medidas u otra más estrictas de la alimentación no permitan reducir los niveles de colesterol LDL en 6-12 meses y estos se mantengan en cifras de 190 mg/dL o con cifras superiores a 160 mg/Ld si coexisten con otros factores de riesgo, se valorará el tratamiento farmacológico generalmente a partir de los 10 años. Son tratamientos a largo plazo por lo que es fundamental un abordaje integral y no olvidar las medidas dietéticas y de ejercicio físico", puntualiza el Dr. Dalmau.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
03 March 2010
02 March 2010
Avances terapéuticos permiten aliviar los trastornos del movimiento ocasionados por enfermedades neuronales
Un gran número de enfermedades de origen neuronal acarrean importantes trastornos del movimiento que pueden desencadenar una considerable pérdida de calidad de vida. Entre estos trastornos destacan síntomas como el temblor, la rigidez, la lentitud en los movimientos, alteraciones posturales y de la marcha, agarrotamiento de las extremidades y el tronco o deterioro del equilibrio. Sin embargo, los diversos avances terapéuticos de los últimos años abren una puerta a la esperanza al permitir aliviar estos síntomas y prolongar la actividad social y laboral de los pacientes, frenando al mismo tiempo el avance de estas patologías. Éstos y otros temas han sido valorados por los más destacados especialistas en Trastornos del Movimiento de nuestro país con motivo de la celebración de la Primera Master Class Española sobre "Trastornos del Movimiento", llevada a cabo recientemente en Madrid y organizada por UCB Pharma.
Dirigido y presentado por el Dr. Jaume Kulisevsky, del Hospital Santa Creu y Sant Pau de Barcelona, el encuentro ha tratado de llamar la atención sobre las últimas novedades en el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades que inducen a un exceso de movimiento que puede llegar a incapacitar a los pacientes. Además, durante el encuentro también se ha tratado la última actualización de las Guías de Tratamiento de la enfermedad de Parkinson y los nuevos datos del estudio RECOVER, sobre los beneficios de Neupro® (rotigotina) en el manejo del sueño en pacientes con Parkinson.
A la hora de tratar los trastornos del movimiento, el Dr. Kulisevsky admite: "el principal aspecto que tenemos que tener en cuenta es que los trastornos del movimiento aparecen en enfermedades muy diferentes como la enfermedad de Huntington, la enfermedad de los tics crónicos o síndrome de Tourette y la discinesia tardía, una condición especialmente incapacitante que surge de la administración de ciertos tratamientos farmacológicos".
Aunque la enfermedad con trastornos del movimiento más conocida es el Parkinson, el temblor esencial es la patología más prevalente entre la población. "En concreto, diversos estudios reconocen una incidencia de entre el 0,4 y el 6% de la población general, lo que la convierte en una patología 20 veces más común que el Parkinson", comenta el Dr. Kulisevsky. Además, es importante tener en cuenta que sus primeros síntomas suelen aparecer entre los 35 y los 45 años, frente a la franja de 55-70 años de inicio del Parkinson. En paralelo, su incidencia también aumenta con la edad, afectando a 1 de cada 20 individuos en sujetos mayores de 40 años y a 1 de cada 5 en mayores de 65 años.
Otra enfermedad de gran trascendencia social es la enfermedad de Huntington, causa de demencia en adultos jóvenes, para la que actualmente existe tratamiento con Nitoman® (tetrabenazina), de UCB Pharma, el primer y único fármaco autorizado para tratar los trastornos del movimiento ocasionados por esta dolencia. Las distonías, contracciones musculares involuntarias que pueden llegar a ser muy incapacitantes, también constituyen otra patología especialmente trascendente; "sin embargo, su baja prevalencia las clasifica como enfermedades raras por afectar a menos de 5 de cada 100.000 sujetos, lo que en ocasiones genera una desatención social al ser eclipsadas por patologías más conocidas", indica el doctor.
En cuanto al diagnóstico precoz de los trastornos del movimiento, Kulisevsky reconoce: "afortunadamente cada vez tenemos una red de asistencia primaria más eficiente que facilita el contacto con los especialistas, posibilitando así un diagnóstico y un tratamiento más tempranos". A este respecto, cada vez existe más conciencia de que los temblores son signos de alarma "que alertan al afectado y a su entorno, por lo que buscan consejo médico relativamente pronto", puntualiza.
El problema es que, en el caso de la enfermedad del Parkinson, hasta un 40% de los pacientes no padece temblor como primer síntoma, sino rigidez muscular o lentitud de movimientos "lo que, principalmente en gente mayor, puede atribuirse a otras causas como reumatismos, artrosis, envejecimiento. Esto puede retrasar considerablemente el diagnóstico", explica el especialista. En el caso de las distonías "muchas veces hay cierto desconocimiento, por lo que en ocasiones se atribuye a nervios, contracturas musculares o trastornos psiquiátricos, lo que puede provocar que el paciente no reciba el tratamiento más óptimo para su dolencia", ultima.
En contrapartida, las posibilidades diagnósticas han mejorado notablemente en los últimos años y se han logrado importantes progresos clínicos "todo lo cual nos permite incluso poder establecer perfiles de riesgo de enfermedades como el Parkinson y detectar falta de neurotransmisores bastante antes de que comiencen los signos clínicos, por lo que estamos en condiciones de diagnosticar el Parkinson con un alto grado de certeza, lo que nos permitiría iniciar tratamientos preventivos si dispusiéramos de ellos", indica Kulisevsky. Sin embargo, a pesar de no disponer de tratamientos curativos, "a día de hoy es posible controlar los síntomas motores de una manera altamente efectiva durante largos periodos de tiempo en la mayoría de las enfermedades que provocan trastornos de movimiento, mejorando así su calidad de vida y prolongando su actividad social y laboral", finaliza el doctor.
Dirigido y presentado por el Dr. Jaume Kulisevsky, del Hospital Santa Creu y Sant Pau de Barcelona, el encuentro ha tratado de llamar la atención sobre las últimas novedades en el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades que inducen a un exceso de movimiento que puede llegar a incapacitar a los pacientes. Además, durante el encuentro también se ha tratado la última actualización de las Guías de Tratamiento de la enfermedad de Parkinson y los nuevos datos del estudio RECOVER, sobre los beneficios de Neupro® (rotigotina) en el manejo del sueño en pacientes con Parkinson.
A la hora de tratar los trastornos del movimiento, el Dr. Kulisevsky admite: "el principal aspecto que tenemos que tener en cuenta es que los trastornos del movimiento aparecen en enfermedades muy diferentes como la enfermedad de Huntington, la enfermedad de los tics crónicos o síndrome de Tourette y la discinesia tardía, una condición especialmente incapacitante que surge de la administración de ciertos tratamientos farmacológicos".
Aunque la enfermedad con trastornos del movimiento más conocida es el Parkinson, el temblor esencial es la patología más prevalente entre la población. "En concreto, diversos estudios reconocen una incidencia de entre el 0,4 y el 6% de la población general, lo que la convierte en una patología 20 veces más común que el Parkinson", comenta el Dr. Kulisevsky. Además, es importante tener en cuenta que sus primeros síntomas suelen aparecer entre los 35 y los 45 años, frente a la franja de 55-70 años de inicio del Parkinson. En paralelo, su incidencia también aumenta con la edad, afectando a 1 de cada 20 individuos en sujetos mayores de 40 años y a 1 de cada 5 en mayores de 65 años.
Otra enfermedad de gran trascendencia social es la enfermedad de Huntington, causa de demencia en adultos jóvenes, para la que actualmente existe tratamiento con Nitoman® (tetrabenazina), de UCB Pharma, el primer y único fármaco autorizado para tratar los trastornos del movimiento ocasionados por esta dolencia. Las distonías, contracciones musculares involuntarias que pueden llegar a ser muy incapacitantes, también constituyen otra patología especialmente trascendente; "sin embargo, su baja prevalencia las clasifica como enfermedades raras por afectar a menos de 5 de cada 100.000 sujetos, lo que en ocasiones genera una desatención social al ser eclipsadas por patologías más conocidas", indica el doctor.
En cuanto al diagnóstico precoz de los trastornos del movimiento, Kulisevsky reconoce: "afortunadamente cada vez tenemos una red de asistencia primaria más eficiente que facilita el contacto con los especialistas, posibilitando así un diagnóstico y un tratamiento más tempranos". A este respecto, cada vez existe más conciencia de que los temblores son signos de alarma "que alertan al afectado y a su entorno, por lo que buscan consejo médico relativamente pronto", puntualiza.
El problema es que, en el caso de la enfermedad del Parkinson, hasta un 40% de los pacientes no padece temblor como primer síntoma, sino rigidez muscular o lentitud de movimientos "lo que, principalmente en gente mayor, puede atribuirse a otras causas como reumatismos, artrosis, envejecimiento. Esto puede retrasar considerablemente el diagnóstico", explica el especialista. En el caso de las distonías "muchas veces hay cierto desconocimiento, por lo que en ocasiones se atribuye a nervios, contracturas musculares o trastornos psiquiátricos, lo que puede provocar que el paciente no reciba el tratamiento más óptimo para su dolencia", ultima.
En contrapartida, las posibilidades diagnósticas han mejorado notablemente en los últimos años y se han logrado importantes progresos clínicos "todo lo cual nos permite incluso poder establecer perfiles de riesgo de enfermedades como el Parkinson y detectar falta de neurotransmisores bastante antes de que comiencen los signos clínicos, por lo que estamos en condiciones de diagnosticar el Parkinson con un alto grado de certeza, lo que nos permitiría iniciar tratamientos preventivos si dispusiéramos de ellos", indica Kulisevsky. Sin embargo, a pesar de no disponer de tratamientos curativos, "a día de hoy es posible controlar los síntomas motores de una manera altamente efectiva durante largos periodos de tiempo en la mayoría de las enfermedades que provocan trastornos de movimiento, mejorando así su calidad de vida y prolongando su actividad social y laboral", finaliza el doctor.
--Neupro® mejora la movilidad matutina en el Parkinson
Nuevos datos del estudio RECOVER, presentados por el Dr. Francesc Valldeoriola, del Institut de Neurociències del Hospital Clínic Universitat de Barcelona, durante el encuentro de la Master Class, han revelado que Neupro® (rotigotina) está asociado con mejoras clínicamente relevantes y estadísticamente significativas sobre el sueño y los síntomas motores matutinos relacionados con el Parkinson.
Las dificultades de movilidad matutina y los trastornos de sueño son dos de las principales consecuencias del Parkinson que dificultan en gran medida el comienzo de las actividades diarias de los pacientes, por esta razón "estos resultados son especialmente importantes, puesto que demuestran que rotigotina produce una mejoría estadísticamente significativa y clínicamente relevante, lo que redunda en una mejor calidad del sueño de los pacientes y, por tanto, en una mejora de su calidad de vida", indica el Dr. Valldeoriola.
El estudio ha contado con una muestra de 287 pacientes de centros de España, EE.UU., Alemania, Austria, Gran Bretaña, Italia, Finlandia, Polonia, Hungría, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda. Los pacientes fueron asignados a rotigotina (190 personas) y a placebo (97), con dosis de rotigotina ajustadas a las necesidades de cada paciente (hasta 16 mg/24h con una titulación semanal en incrementos de 2mg/24h. hasta dosis óptima/máxima), durante un periodo de ajuste de ocho semanas y cuatro semanas más de mantenimiento.
La evolución de la muestra fue evaluada según la Escala de Trastornos del Sueño del Parkinson (PDSS) y la Escala Unificada de Evaluación de los Trastornos del Sueño (UPDRS) Parte III (examen motor). Los resultados en la escala PDSS se redujeron desde el periodo basal una media de 5,9 puntos en el brazo de rotigotina, en comparación con los 1,9 puntos logrados en el brazo de placebo (diferencia de 4,26 puntos). En paralelo, los resultados de la Parte III de la escala UPDRS mostraron una reducción desde el periodo basal en una media de 7 puntos al final del periodo de mantenimiento en el grupo de rotigotina, en comparación con los 3,9 puntos en el grupo de placebo (diferencia de 3,55 puntos).
Nuevos datos del estudio RECOVER, presentados por el Dr. Francesc Valldeoriola, del Institut de Neurociències del Hospital Clínic Universitat de Barcelona, durante el encuentro de la Master Class, han revelado que Neupro® (rotigotina) está asociado con mejoras clínicamente relevantes y estadísticamente significativas sobre el sueño y los síntomas motores matutinos relacionados con el Parkinson.
Las dificultades de movilidad matutina y los trastornos de sueño son dos de las principales consecuencias del Parkinson que dificultan en gran medida el comienzo de las actividades diarias de los pacientes, por esta razón "estos resultados son especialmente importantes, puesto que demuestran que rotigotina produce una mejoría estadísticamente significativa y clínicamente relevante, lo que redunda en una mejor calidad del sueño de los pacientes y, por tanto, en una mejora de su calidad de vida", indica el Dr. Valldeoriola.
El estudio ha contado con una muestra de 287 pacientes de centros de España, EE.UU., Alemania, Austria, Gran Bretaña, Italia, Finlandia, Polonia, Hungría, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda. Los pacientes fueron asignados a rotigotina (190 personas) y a placebo (97), con dosis de rotigotina ajustadas a las necesidades de cada paciente (hasta 16 mg/24h con una titulación semanal en incrementos de 2mg/24h. hasta dosis óptima/máxima), durante un periodo de ajuste de ocho semanas y cuatro semanas más de mantenimiento.
La evolución de la muestra fue evaluada según la Escala de Trastornos del Sueño del Parkinson (PDSS) y la Escala Unificada de Evaluación de los Trastornos del Sueño (UPDRS) Parte III (examen motor). Los resultados en la escala PDSS se redujeron desde el periodo basal una media de 5,9 puntos en el brazo de rotigotina, en comparación con los 1,9 puntos logrados en el brazo de placebo (diferencia de 4,26 puntos). En paralelo, los resultados de la Parte III de la escala UPDRS mostraron una reducción desde el periodo basal en una media de 7 puntos al final del periodo de mantenimiento en el grupo de rotigotina, en comparación con los 3,9 puntos en el grupo de placebo (diferencia de 3,55 puntos).
Málaga fue escenario de la IV Convención de Farmanova
Durante dos días se celebró en Málaga la IV Convención Farmanova, siendo la cooperativa malagueña Cofaran, la organizadora y anfitriona de este evento. Farmanova es un grupo cooperativo integrado por 9 cooperativas farmacéuticas de diferentes puntos de la geografía española: Balerares (Apotecaris), Las Palmas de Gran Canaria (Cofarca), Tenerife (Cofarte). Granada (Hefagra), Almería (Hermandad FarmaceúticaAlmeriense), Jerez (Xefar), Cáceres (Cofex), Jaén (Jafarco) y Málaga (Cofaran).
En estos momentos Farmanova representa el segundo grupo nacional de distribución farmacéutica de medicamentos, con una cuota de mercado nacional que alcanza el 17,6%. El número de oficinas de farmacia asociadas supera las 5000 y sus vehículos de reparto recorren al año un número de km. equivalente a dar 500 veces la vuelta al mundo. Farmanova como grupo cooperativo de 2º grado, aporta a sus cooperativas una gestión empresarial integral, por ejemplo, en negociación con laboratorios farmacéuticos, marketing, comercial, formación, informática, etc, Crean sinergias de lo que se benefician los socios pertenecientes a estas 9 cooperativas, que a su vez pueden repercutir estas ventajas en un mejor servicio, atención y calidad a los ciudadanos.
La facturación potencial del grupo supera los 1.800 millones de euros. En a apenas cinco años de vida del grupo, la progresión ha sido vertiginosa con un índice de penetración provincial de
cada cooperativa integrante superior al 70%. Las ventajas que aporta el grupo Farmanova a las cooperativas asociadas son fundamentalmente tres: que ninguna cooperativa pierde su identidad con sus socios, desde el punto de vista empresarial participan de una gestión compartida con una sensible minoración de costes y desde el punto de vista estratégico, la proximidad geográfica de las cooperativas integrantes del grupo, a igual que la implantación al 100% en las provincias insulares, favorece a Farmanova en el logro de acuerdos estratégicos de colaboración y de trabajo con la industria farmacéutica y con las administraciones.
En la convención de Málaga participaron unas 150 personas para abordar los retos de futuro que se le presentan a este mercado en España, así como las estrategias a seguir por parte del grupo. Unos retos entre los que se destacaron el establecimiento del doble precio y los problemas de desabastecimiento.También estuvo presente la presidenta de Merck en España, Laura González-Molero, que cerró la misma con una conferencia acerca de la necesidad de innovar y crear valor.
En estos momentos Farmanova representa el segundo grupo nacional de distribución farmacéutica de medicamentos, con una cuota de mercado nacional que alcanza el 17,6%. El número de oficinas de farmacia asociadas supera las 5000 y sus vehículos de reparto recorren al año un número de km. equivalente a dar 500 veces la vuelta al mundo. Farmanova como grupo cooperativo de 2º grado, aporta a sus cooperativas una gestión empresarial integral, por ejemplo, en negociación con laboratorios farmacéuticos, marketing, comercial, formación, informática, etc, Crean sinergias de lo que se benefician los socios pertenecientes a estas 9 cooperativas, que a su vez pueden repercutir estas ventajas en un mejor servicio, atención y calidad a los ciudadanos.
La facturación potencial del grupo supera los 1.800 millones de euros. En a apenas cinco años de vida del grupo, la progresión ha sido vertiginosa con un índice de penetración provincial de
cada cooperativa integrante superior al 70%. Las ventajas que aporta el grupo Farmanova a las cooperativas asociadas son fundamentalmente tres: que ninguna cooperativa pierde su identidad con sus socios, desde el punto de vista empresarial participan de una gestión compartida con una sensible minoración de costes y desde el punto de vista estratégico, la proximidad geográfica de las cooperativas integrantes del grupo, a igual que la implantación al 100% en las provincias insulares, favorece a Farmanova en el logro de acuerdos estratégicos de colaboración y de trabajo con la industria farmacéutica y con las administraciones.
En la convención de Málaga participaron unas 150 personas para abordar los retos de futuro que se le presentan a este mercado en España, así como las estrategias a seguir por parte del grupo. Unos retos entre los que se destacaron el establecimiento del doble precio y los problemas de desabastecimiento.También estuvo presente la presidenta de Merck en España, Laura González-Molero, que cerró la misma con una conferencia acerca de la necesidad de innovar y crear valor.
Variables biológicas convierten el daño cerebral leve en Alzheimer en sólo dos años

Tener hiperglucemia, ser mujer y presentar el genotipo apoE4 son, por este orden, factores biológicos que pueden facilitar que un daño cerebral leve se convierta en Alzheimer en dos años, según demostró un grupo de investigadores de la Universidad de Génova (Italia) en un artículo publicado en 'Journal of Alzheimer's Disease'. Los científicos italianos crearon un sistema artificial de redes neuronales para entender la relación causal entre múltiples factores y la presencia de desórdenes neurodegenerativos en el cerebro humano. Este sistema esta compuesto de algoritmos informáticos inspirados en la elevada interactividad del cerebro humano y como éste, pueden reconocer esquemas así como manejar y memorizar datos.
Cuando este sistema artificial está expuesto a un conjunto de datos complejos reconoce los mecanismos de series y resultados e identifica las interacciones complejas entre los datos, reconociendo relaciones subyacentes que no son capaces de detectar los métodos estadísticos tradicionales. Usando estas redes, los científicos analizaron 22 variables que reconocieron los factores de riesgo de Alzheimer en pacientes con daño cognitivo leve y que posteriormente fueron analizados con test de memoria y atención. El profesor Massimo Tabaton del equipo investigador afirmó que este descubrimiento "tiene muchas implicaciones para la práctica clínica, ya que las variaciones genéticas pueden ser examinadas fácilmente, así como combinadas con otros biomarcadores, historia personal y factores del entorno para establecer un perfil de riesgo personalizado". "Este trabajo muestra las bases biológicas y genéticas para la transformación de los pequeños despistes en Alzheimer y ofrece nuevas vías para los tratamientos de esta enfermedad", afirmaron los editores jefe de la revista, George Perry y Mark A. Smith.
La Consejería de Salud colabora con la Sociedad Andaluza de Cancerología para mejorar sus servicios en este ámbito
La Consejería de Salud ha firmado un convenio con la Sociedad Andaluza de Cancerología con el objetivo de diseñar, con la ayuda e implicación de esta entidad científica y de los diferentes profesionales que forman parte de ella –oncólogos, médicos de atención primaria, enfermeras, técnicos en cuidados paliativos, etc.-, una serie de parámetros con los que evaluar y mejorar la calidad de los servicios que presta el sistema sanitario público andaluz a la ciudadanía en esta especialidad.
Con ello, la Consejería prosigue la línea de colaboración abierta ya con las asociaciones andaluzas de Cuidados Paliativos, de Cirugía Oral y Maxilofacial, de Patología Digestiva y de Enfermedades Infecciosas. Dicha iniciativa general, que seguirá ampliándose con la firma de nuevos convenios con otras sociedades científicas, persigue una implicación de los profesionales de estos ámbitos en la elaboración de informes, en la participación de equipos de trabajo o comisiones, así como el empleo de otras fórmulas para obtener los mejores resultados en salud para la ciudadanía.
La consejera de Salud, María Jesús Montero, ha firmado hoy el citado convenio marco con el presidente de la Sociedad Andaluza de Cancerología, Jorge Contreras Martínez, y ha destacado la importancia de la implicación de los profesionales en las políticas que desarrolla la Administración autonómica en materia sanitaria. "La perspectiva de los profesionales es fundamental para nosotros", ha manifestado la titular de Salud.
La Sociedad Andaluza de Cancerología, por su parte, ha alabado los esfuerzos realizados por el sistema sanitario público andaluz en materia oncológica y ha defendido un mayor avance en el desarrollo profesional en este campo.
La colaboración entre la Junta y esta sociedad científica servirá para establecer criterios que permitan comparar diferentes niveles de reconocimiento entre las unidades de gestión clínica (UGC) con competencias en esta materia. Para ello, se formularán objetivos, indicadores y modelos de evaluación que permitan aumentar el grado de autonomía en el desempeño diario de las competencias de los profesionales de las UGC del sistema sanitario público andaluz.
Igualmente, la asociación podrá proponer a la Consejería de Salud la redefinición de la cartera de servicios y procedimientos en los ámbitos de esta especialidad según la evidencia científica, los resultados en salud, la trayectoria histórica de los centros, su adecuación tecnológica y el grado de capacitación y entrenamiento profesional.
Además, podrán elaborarse conjuntamente programas y acuerdos de colaboración específicos sobre desarrollo personal y formación continua, así como sobre investigación, desarrollo e innovación y sobre uso adecuado de fármacos, de recursos y tecnologías, según establece el mencionado convenio.
El II Plan Andaluz de Oncología dedica una especial atención al refuerzo de la prevención, con el fin de hacer llegar los mensajes sobre los factores de riesgo más comunes -tabaco, mala alimentación, obesidad y vida sedentaria- hacia la mayoría de la población a través de ámbitos distintos a la consulta del médico. Esta línea de trabajo se incluye en la estrategia nacional de atención a esta enfermedad.
Asimismo, el II Plan Andaluz de Oncología potencia la información sobre el cáncer y sus factores de riesgo entre la población a través de la plataforma multimedia Informarse.es Salud. Además, en los centros sanitarios se difunde el Código Europeo contra el Cáncer y el código de buenas prácticas en comunicación.
Por otra parte, en Andalucía se han puesto en marcha diversos programas de cribado y otras medidas que permiten minimizar el riesgo o detectar precozmente ciertos tipos de cánceres, como el de cérvix, el de mama y el de colon, que se incorpora este mismo año.
Con ello, la Consejería prosigue la línea de colaboración abierta ya con las asociaciones andaluzas de Cuidados Paliativos, de Cirugía Oral y Maxilofacial, de Patología Digestiva y de Enfermedades Infecciosas. Dicha iniciativa general, que seguirá ampliándose con la firma de nuevos convenios con otras sociedades científicas, persigue una implicación de los profesionales de estos ámbitos en la elaboración de informes, en la participación de equipos de trabajo o comisiones, así como el empleo de otras fórmulas para obtener los mejores resultados en salud para la ciudadanía.
La consejera de Salud, María Jesús Montero, ha firmado hoy el citado convenio marco con el presidente de la Sociedad Andaluza de Cancerología, Jorge Contreras Martínez, y ha destacado la importancia de la implicación de los profesionales en las políticas que desarrolla la Administración autonómica en materia sanitaria. "La perspectiva de los profesionales es fundamental para nosotros", ha manifestado la titular de Salud.
La Sociedad Andaluza de Cancerología, por su parte, ha alabado los esfuerzos realizados por el sistema sanitario público andaluz en materia oncológica y ha defendido un mayor avance en el desarrollo profesional en este campo.
La colaboración entre la Junta y esta sociedad científica servirá para establecer criterios que permitan comparar diferentes niveles de reconocimiento entre las unidades de gestión clínica (UGC) con competencias en esta materia. Para ello, se formularán objetivos, indicadores y modelos de evaluación que permitan aumentar el grado de autonomía en el desempeño diario de las competencias de los profesionales de las UGC del sistema sanitario público andaluz.
Igualmente, la asociación podrá proponer a la Consejería de Salud la redefinición de la cartera de servicios y procedimientos en los ámbitos de esta especialidad según la evidencia científica, los resultados en salud, la trayectoria histórica de los centros, su adecuación tecnológica y el grado de capacitación y entrenamiento profesional.
Además, podrán elaborarse conjuntamente programas y acuerdos de colaboración específicos sobre desarrollo personal y formación continua, así como sobre investigación, desarrollo e innovación y sobre uso adecuado de fármacos, de recursos y tecnologías, según establece el mencionado convenio.
El II Plan Andaluz de Oncología dedica una especial atención al refuerzo de la prevención, con el fin de hacer llegar los mensajes sobre los factores de riesgo más comunes -tabaco, mala alimentación, obesidad y vida sedentaria- hacia la mayoría de la población a través de ámbitos distintos a la consulta del médico. Esta línea de trabajo se incluye en la estrategia nacional de atención a esta enfermedad.
Asimismo, el II Plan Andaluz de Oncología potencia la información sobre el cáncer y sus factores de riesgo entre la población a través de la plataforma multimedia Informarse.es Salud. Además, en los centros sanitarios se difunde el Código Europeo contra el Cáncer y el código de buenas prácticas en comunicación.
Por otra parte, en Andalucía se han puesto en marcha diversos programas de cribado y otras medidas que permiten minimizar el riesgo o detectar precozmente ciertos tipos de cánceres, como el de cérvix, el de mama y el de colon, que se incorpora este mismo año.
La Fundación Pfizer presenta CITY SALUD, una plataforma interactiva para aprender jugando


Según los últimos estudios, los hábitos de niños y adolescentes se han alejado de las actitudes más saludables. Las cifras de los diferentes organismos oficiales señalan que casi el 30% de los niños y adolescentes españoles tiene problemas de obesidad; el 13% nunca hace deporte; un tercio de la población escolar no cumple con las horas de actividad física recomendadas; el 30% de los jóvenes con edades entre 14 y 18 años fuma en alguna ocasión y un 10% presenta trastornos de conducta en la adolescencia.
Los padres, el profesor y la escuela y las relaciones con otros niños desempeñan una influencia fundamental a la hora de que los niños adquieran hábitos de vida saludables y valores sociales, desde la infancia. "Las costumbres que se adquieren durante la infancia se convertirán en modelos de conducta en la edad adulta", afirma Celso Arango, Jefe de la Unidad de Adolescentes del Hospital Gregorio Marañón. "Por eso es fundamental inculcar valores sociales y hábitos saludables a partir de los primeros años de la vida, ya que desde esa edad se forja la personalidad y patrones de relación futuros".
Para ayudar a padres y profesores en esta tarea, al mismo tiempo que se ofrece una alternativa divertida y se fomenta de forma pionera la responsabilidad del menor sobre su propia salud, la Fundación Pfizer presenta City Salud.
Según un reciente estudio de la Fundación Pfizer, el 98% de los adolescentes utiliza Internet dentro o fuera del hogar. De ahí la conveniencia de herramientas online, como City Salud, una atractiva iniciativa que, tras dos años de trabajo, se ha desarrollado gracias al asesoramiento de un equipo multidisciplinar de profesionales, compuesto por técnicos, pedagogos y médicos.
Esta innovadora plataforma ha sido testada en colegios de Primaria con un resultado muy satisfactorio, demostrando que los niños, además de divertirse, valoraban la posibilidad de interactuar con otros chicos de su edad, además de adquirir los conocimientos necesarios para su educación.
"Hoy presentamos un proyecto pionero de ‘educación para la salud’ que promueve hábitos de vida saludables y valores sociales entre los más pequeños, uno de los objetivos de nuestra Fundación", afirma Francisco J. García Pascual, director de la Fundación Pfizer. "Con City Salud los niños aprenden dichas costumbres jugando. Además, pretendemos ayudar a padres y profesores en la tarea de trasmitir estos hábitos y valores a los niños".
City Salud es un juego online a través del cual los niños aprenden valores como una alimentación saludable, la actividad física, la higiene y el descanso a medida que avanzan por los escenarios del juego, a la vez que se fomenta la prevención de hábitos nocivos como el consumo de tabaco y alcohol. Dirigido a niños y adolescentes, esta avanzada herramienta está disponible en varios idiomas, en concreto, castellano, euskera, gallego, catalán, valenciano e inglés.
Los padres, el profesor y la escuela y las relaciones con otros niños desempeñan una influencia fundamental a la hora de que los niños adquieran hábitos de vida saludables y valores sociales, desde la infancia. "Las costumbres que se adquieren durante la infancia se convertirán en modelos de conducta en la edad adulta", afirma Celso Arango, Jefe de la Unidad de Adolescentes del Hospital Gregorio Marañón. "Por eso es fundamental inculcar valores sociales y hábitos saludables a partir de los primeros años de la vida, ya que desde esa edad se forja la personalidad y patrones de relación futuros".
Para ayudar a padres y profesores en esta tarea, al mismo tiempo que se ofrece una alternativa divertida y se fomenta de forma pionera la responsabilidad del menor sobre su propia salud, la Fundación Pfizer presenta City Salud.
Según un reciente estudio de la Fundación Pfizer, el 98% de los adolescentes utiliza Internet dentro o fuera del hogar. De ahí la conveniencia de herramientas online, como City Salud, una atractiva iniciativa que, tras dos años de trabajo, se ha desarrollado gracias al asesoramiento de un equipo multidisciplinar de profesionales, compuesto por técnicos, pedagogos y médicos.
Esta innovadora plataforma ha sido testada en colegios de Primaria con un resultado muy satisfactorio, demostrando que los niños, además de divertirse, valoraban la posibilidad de interactuar con otros chicos de su edad, además de adquirir los conocimientos necesarios para su educación.
"Hoy presentamos un proyecto pionero de ‘educación para la salud’ que promueve hábitos de vida saludables y valores sociales entre los más pequeños, uno de los objetivos de nuestra Fundación", afirma Francisco J. García Pascual, director de la Fundación Pfizer. "Con City Salud los niños aprenden dichas costumbres jugando. Además, pretendemos ayudar a padres y profesores en la tarea de trasmitir estos hábitos y valores a los niños".
City Salud es un juego online a través del cual los niños aprenden valores como una alimentación saludable, la actividad física, la higiene y el descanso a medida que avanzan por los escenarios del juego, a la vez que se fomenta la prevención de hábitos nocivos como el consumo de tabaco y alcohol. Dirigido a niños y adolescentes, esta avanzada herramienta está disponible en varios idiomas, en concreto, castellano, euskera, gallego, catalán, valenciano e inglés.
-Pruebas, juegos y fichas pedagógicas
A lo largo de City Salud, una ciudad del futuro, los niños deben recorrer distintos escenarios a través de la resolución de pruebas, 58 en total, recopilando información sobre la salud, e interactuando con otros personajes y objetos. Cada participante podrá personalizar su personaje y cambiar su apariencia las veces que quiera. También pueden participar de forma segura en seis juegos multijugador y un chat guiado, con preguntas y respuestas cerradas, factores que dotan de interactividad y añadido atractivo para los niños. El objetivo final: descubrir el secreto que esconde esta misteriosa y atrayente ciudad del futuro.
Para ayudarle en su recorrido por City Salud, el niño podrá consultar 30 fichas pedagógicas, que se pueden descargar e imprimir en un apartado especial, las cuales versan sobre diferentes temáticas como "El agua y la hidratación", "Uso de las nuevas tecnologías", "Tener un animal en casa", los "Buenos modales" o "La convivencia intercultural", entre otros.
Dichos contenidos, por su alto nivel educativo, se pueden utilizar en los colegios, hasta los 12 años aproximadamente, pues coinciden con el temario de asignaturas como Conocimiento del Medio y Educación Física, a la vez que, a través de su uso, se potencia el manejo de las nuevas tecnologías.
Por otra parte, City Salud ofrece una serie de actividades complementarias, a través de unas guías pedagógicas, que se pueden descargar en la propia web, dirigidas a padres y profesores que se pueden llevar a cabo en familia o en el ambiente escolar. Olimpiadas en casa, elaborar una limonada casera para conocer el consumo diario de agua de una familia, jugar a ser reportero por un día, realizar juegos de papiroflexia o fabricar jabón son algunas de las divertidas actividades que ofrece City Salud.
Entra y juega en City Salud: http://www.citysalud.es/
A lo largo de City Salud, una ciudad del futuro, los niños deben recorrer distintos escenarios a través de la resolución de pruebas, 58 en total, recopilando información sobre la salud, e interactuando con otros personajes y objetos. Cada participante podrá personalizar su personaje y cambiar su apariencia las veces que quiera. También pueden participar de forma segura en seis juegos multijugador y un chat guiado, con preguntas y respuestas cerradas, factores que dotan de interactividad y añadido atractivo para los niños. El objetivo final: descubrir el secreto que esconde esta misteriosa y atrayente ciudad del futuro.
Para ayudarle en su recorrido por City Salud, el niño podrá consultar 30 fichas pedagógicas, que se pueden descargar e imprimir en un apartado especial, las cuales versan sobre diferentes temáticas como "El agua y la hidratación", "Uso de las nuevas tecnologías", "Tener un animal en casa", los "Buenos modales" o "La convivencia intercultural", entre otros.
Dichos contenidos, por su alto nivel educativo, se pueden utilizar en los colegios, hasta los 12 años aproximadamente, pues coinciden con el temario de asignaturas como Conocimiento del Medio y Educación Física, a la vez que, a través de su uso, se potencia el manejo de las nuevas tecnologías.
Por otra parte, City Salud ofrece una serie de actividades complementarias, a través de unas guías pedagógicas, que se pueden descargar en la propia web, dirigidas a padres y profesores que se pueden llevar a cabo en familia o en el ambiente escolar. Olimpiadas en casa, elaborar una limonada casera para conocer el consumo diario de agua de una familia, jugar a ser reportero por un día, realizar juegos de papiroflexia o fabricar jabón son algunas de las divertidas actividades que ofrece City Salud.
Entra y juega en City Salud: http://www.citysalud.es/
***En la imagen, de izquiera a derecha: el Jefe de la Unidad de Adolescentes del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, el Dr. Celso Arango; el Director de la Fundación Pfizer, D. Francisco J. García Pascual; la pedagoga Dª Amparo Escamilla; el atleta Martín Fiz; y la Directora del colegio CEIP `El Cantizal', Dª Mª Jesús Miguel.
Andalucía: Un centenar de futuros médicos recibe por primera vez formación específica en la promoción de donación y trasplante
La Consejería de Salud formará a alumnos de Medicina de la Universidad de Sevilla en donaciones y trasplantes. El curso, que acoge en su primera edición a un total de 107 alumnos, se celebrará entre el 2 y el 11 de marzo (con excepción de los días 5, 8 y 9 de marzo) y tiene como objetivo formar a los futuros facultativos en la metodología de trabajo desarrollada en la coordinación de donaciones y trasplantes.
Durante el curso, que incluye formación teórica y práctica y se desarrolla con la colaboración de la Facultad de Medicina de Sevilla, los alumnos adquirirán conocimientos básicos y generales relativos a donación y trasplante. Así, se profundizará en los aspectos relacionados con la ética, la promoción de la donación en los medios de comunicación, en la metodología a utilizar en las entrevistas con los familiares de posibles donantes, formación sobre los diferentes tipos de trasplantes existentes y la promoción de la donación, entre otros.
El objetivo del curso, dirigido en exclusiva a estudiantes de la Facultad de Medicina, es incrementar su formación e información en esta materia, fomentar la cultura de la donación.
España y Andalucía son, desde hace varios años, líderes mundiales en donaciones y trasplantes, con lo que la posibilidad de que un paciente que lo precisa reciba un trasplante en el país es el doble que en el resto de Europa.
De hecho, los hospitales públicos andaluces han logrado, en 2009, las cifras más altas de donaciones de órganos y trasplantes realizados en un año. En concreto, se produjeron 292 donaciones de órganos y tejidos y se realizaron 667 trasplantes de órganos (626 procedentes de donante fallecido y 41 trasplantes renales de donante vivo), las cifras más altas conseguidas en un año en toda la historia de los trasplantes en Andalucía.
El incremento más destacable se ha registrado en los trasplantes de riñón de donante vivo, ya que casi se han duplicado con respecto al año pasado. Así, en 2009 se efectuaron 41 injertos de este tipo frente a los 25 realizados en 2008.
En general, las donaciones practicadas en 2009 se han incrementado un 5% respecto al año anterior, pasando de 278 en 2008 a las 292 recibidas el pasado año. Igualmente, el incremento en los trasplantes se sitúa en un 5%, de forma que se ha aumentado de los 635 trasplantes realizados en 2008 a los 667 en el último año. A esta cifra hay que sumar también más de un millar de trasplantes de diferentes tejidos ejecutados por parte de los equipos sanitarios de los hospitales públicos andaluces.
Durante el curso, que incluye formación teórica y práctica y se desarrolla con la colaboración de la Facultad de Medicina de Sevilla, los alumnos adquirirán conocimientos básicos y generales relativos a donación y trasplante. Así, se profundizará en los aspectos relacionados con la ética, la promoción de la donación en los medios de comunicación, en la metodología a utilizar en las entrevistas con los familiares de posibles donantes, formación sobre los diferentes tipos de trasplantes existentes y la promoción de la donación, entre otros.
El objetivo del curso, dirigido en exclusiva a estudiantes de la Facultad de Medicina, es incrementar su formación e información en esta materia, fomentar la cultura de la donación.
España y Andalucía son, desde hace varios años, líderes mundiales en donaciones y trasplantes, con lo que la posibilidad de que un paciente que lo precisa reciba un trasplante en el país es el doble que en el resto de Europa.
De hecho, los hospitales públicos andaluces han logrado, en 2009, las cifras más altas de donaciones de órganos y trasplantes realizados en un año. En concreto, se produjeron 292 donaciones de órganos y tejidos y se realizaron 667 trasplantes de órganos (626 procedentes de donante fallecido y 41 trasplantes renales de donante vivo), las cifras más altas conseguidas en un año en toda la historia de los trasplantes en Andalucía.
El incremento más destacable se ha registrado en los trasplantes de riñón de donante vivo, ya que casi se han duplicado con respecto al año pasado. Así, en 2009 se efectuaron 41 injertos de este tipo frente a los 25 realizados en 2008.
En general, las donaciones practicadas en 2009 se han incrementado un 5% respecto al año anterior, pasando de 278 en 2008 a las 292 recibidas el pasado año. Igualmente, el incremento en los trasplantes se sitúa en un 5%, de forma que se ha aumentado de los 635 trasplantes realizados en 2008 a los 667 en el último año. A esta cifra hay que sumar también más de un millar de trasplantes de diferentes tejidos ejecutados por parte de los equipos sanitarios de los hospitales públicos andaluces.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud