Traductor

05 May 2010

La violencia colectiva como problema de Salud Pública en el País Vasco

Se entiende por víctimas primarias de la violencia colectiva a todas aquellas personas que han sobrevivido a un atentado, ciudadanos a los que han asesinado a un familiar en primer grado, heridos accidentales en disturbios callejeros terroristas y víctimas de la extorsión de mafias con fines políticos sociales o económicos .
Se trata de un análisis científico de las consecuencias de la violencia colectiva en el País Vasco. Han colaborado, entre otros, la Sociedad Española de Epidemiología, la Asociación Española de Neuropsiquiatría, así como la Vasca de Salud Mental.
El estudio ISAVIC está realizado a partir de las vivencias de 36 víctimas directas y más de 2.000 residentes de la población vasca.
La mayoría de las víctimas sufre secuelas que llegan a incapacitarles en muchos aspectos de su salud; tanto físicos como emocionales y sociales, limitando su capacidad para relacionarse, trabajar y desarrollar proyectos acordes a sus potencialidades.
Es necesario reforzar la atención sanitaria de las víctimas y contribuir a reconstruir sus entornos sociales.

La Academia de Ciencias Médicas de Bilbao presenta su nueva sección ‘Salud Pública’ presidida por M. Isabel Izarzugaza a través de una conferencia, bajo el nombre ‘La violencia y la salud en el País Vasco’, impartida por Itziar Larizgoitia doctora en Investigación de Servicios sanitarios y el doctor en Psiquiatría, Iñaki Markez.
El evento trató de dar respuesta a uno de los nuevos retos de la Salud Pública. Para ello se presentará el estudio ISAVIC, que mide el impacto en la salud de la violencia colectiva en el País Vasco. Este estudio es la base del libro "La noche de las víctimas" y supone un innovador trabajo de investigación científica que ha tratado de valorar por primera vez en el País Vasco y en España las secuelas de la violencia colectiva en sus víctimas.
Así pues, los dos especialistas disertarán sobre el concepto de salud desde su vertiente médico-social, es decir, lo que representa la Salud Pública moderna. En efecto, el estudio ISAVIC está realizado a partir de las vivencias de 36 víctimas directas y más de 2.000 residentes de la población vasca.
Según este estudio, "la violencia es un problema de salud pública porque perjudica la salud de sus víctimas de manera significativa y persistente". Asimismo, "los efectos de la violencia no cesan en el momento en el que aquella se apaga. Su impacto negativo puede perdurar hasta décadas después".
Además, "la mayoría de las víctimas sufre secuelas que llegan a incapacitarles en muchos aspectos de su salud; tanto físicos como emocionales y sociales, limitando su capacidad para relacionarse, trabajar y desarrollar proyectos acordes a sus potencialidades".

--Inspirado en recomendaciones de la OMS
Por otra parte, "las víctimas que han participado en este estudio presentan entre 4 y 7 veces más de riesgo que el resto de la población del País Vasco de sufrir malestar físico, emocional o psiquiátrico. También presentan hasta un 30% más de limitaciones funcionales, que perjudican su capacidad para trabajar y desarrollar otras actividades", explica Izarzugaza.
Para la elaboración de este estudio, inspirado en unas recomendaciones de la OMS en 2002 que destacaban el impacto de la violencia colectiva en la salud, se ha seguido un riguroso método científico que ha sido posible gracias a la colaboración de un número importante de profesionales e instituciones, entre las que destaca la Sociedad Española de Epidemiología, la Asociación Española de Neuropsiquiatría, así como la Vasca de Salud Mental.
Las principales recomendaciones que se recogen en ISAVIC apuntan que "es necesario reforzar la atención sanitaria de las víctimas y contribuir a reconstruir sus entornos sociales". De igual forma, "es oportuno identificar a todas las víctimas de la violencia en el País Vasco, y sobre todo, invertir en programas de prevención de un fenómeno tan doloroso como éste y de sus efectos devastadores".

La Red Ciudadana de Formadores en Seguridad del Paciente celebra hoy el Día de la Higiene de Manos


La Red Ciudadana de Formadores en Seguridad del Paciente celebra hoy, 5 de mayo, el Día Internacional de la Higiene de Manos, una iniciativa, promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que quiere poner de relieve la importancia del correcto lavado de manos, tanto en el ámbito sanitario como en el doméstico.
Desde hoy, y hasta el 31 de mayo estará disponible en su página web un blog destinado a poner en relieve la importancia de la higiene de manos en la salud. En la dirección http://redciudadanaseguridad.blogspot.com/, cualquier persona que lo desee, contará con un espacio libre y colaborativo para responder a la pregunta: ¿Cómo puedes contribuir tú a fomentar la higiene de manos?
La Escuela Andaluza de Salud Pública, que presta apoyo y soporte a la Red Ciudadana de Formadores en Seguridad del Paciente, también se suma a esta iniciativa comprometiéndose a difundir las aportaciones de la ciudadanía en el espacio de la RED, además de difundir folletos y material informativo que refuerza la importancia de esta práctica.


--Un gesto simple
Un gesto tan simple como lavarse las manos con agua y jabón puede ser clave para la supervivencia de millones de personas. Es una de las maneras más efectivas y baratas de prevenir enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas.
En el cuidado de los pacientes, las manos constituyen un vehículo de transmisión de agentes patógenos, ya sea por contacto directo de persona a persona, o indirecto a través de objetos contaminados previamente, que posteriormente pueden contaminar al paciente.
La higiene de manos es una acción muy simple, y debe ser practicada dentro de las Instituciones sanitarias, por toda persona que realice cuidados a un paciente, ya se trate de personal de la salud o personas cuidadoras. La Red Ciudadana de Formadores en Seguridad del Paciente lo ha incluido, por ello, como un elemento transversal de de sus tres módulos formativos: Seguridad en los cuidados, Uso seguro de medicamentos y Prevención de infecciones.

Dronedarona, galardonado como el medicamento con mejor perfil farmacoeconómico


Dronedarona, Multaq®, ha sido galardonado como el Medicamento con mejor perfil farmacoeconómico en la novena edición de los Premios Fundamed-El global.
La ceremonia celebrada el pasado 3 de mayo en Barcelona, contó con la presencia de numerosos profesionales y representantes institucionales del mundo sanitario y farmacéutico. Estos premios tienen por objeto reconocer a las entidades, compañías farmacéuticas, instituciones y personalidades que han destacado durante el año.
Para el Director médico de sanofi-aventis España, José Mª Taboada “la fibrilación auricular es la principal causa de hospitalización entre todas las arritmias y afecta a la calidad de vida física, social, mental, emocional y funcional. Este premio es un reconocimiento a dronedarona que puede convertirse en un valioso tratamiento para los pacientes que sufren fibrilación auricular en todo el mundo“.
Dronedarona está indicado para prevenir recurrencias de fibrilación auricular (FA) o reducir la frecuencia ventricular en pacientes adultos y clínicamente estables con historia de FA o que la padecen no permanente. Es el primer y único fármaco antiarrítmico para el tratamiento de los pacientes con FA, que reduce el riesgo de hospitalización cardiovascular o la muerte por cualquier causa y el riesgo de ictus y que ha demostrado ser eficaz prolongando el tiempo libre de recurrencia de la FA, y en el control de la frecuencia cardiaca; todo ello con un buen perfil de seguridad y tolerabilidad, así como facilidad de uso, repercutiendo en un ahorro considerable de los costes sanitarios.
El estudio ATHENA mostró que dronedarona 400 mg 2 veces al día redujo un 24,2% el riesgo combinado de hospitalización cardiovascular o muerte por cualquier causa, comparado con placebo añadido al tratamiento estándar. Además, dronedarona redujo significativamente un 29% el riesgo de muerte CV,, un 45% el riesgo de muerte por arritmia, un 26% la primera hospitalización cardiovascular y un 37% el riesgo de una primera hospitalización por FA , Dronedarona añadido a un tratamiento antitrombótico convencional redujo en un 34% el riesgo de ACV. El empleo de dronedarona condujo a una reducción del 35% de los días totales de hospitalización por causas CV.
Dronedarona fue aprobado por la EMEA en diciembre de 2009 y en estos momentos se encuentra en España en el proceso de obtención de precio y reembolso.

Nuevo manual de actualización en tratamientos de Patología Respiratoria

"Patología Respiratoria: Manual de tratamientos", avalado por Neumomadrid y publicado con la colaboración de GlaxoSmithKline (GSK), constituye un esfuerzo de actualización terapéutica en la patología respiratoria más prevalente, en un formato claro y sintetizado. El objetivo de esta publicación es facilitar la práctica clínica diaria del profesional médico contribuyendo a una toma de decisiones rápida y acertada ante situaciones concretas.
Este manual ha sido coordinado por la Dra. Celia Zamarro, vocal que representa a los médicos residentes de Neumología y Cirugía Torácica de Neumomadrid, con la colaboración del Dr. Javier de Miguel, ex presidente del Comité Científico y del Dr. Rodolfo Álvarez-Sala, ex presidente de Neumomadrid, y en él han participado todos los residentes de esta especialidad de los hospitales de Madrid y Guadalajara.
El citado Manual, dirigido a todos los facultativos que atienden pacientes con patología respiratoria, aborda los problemas que con mayor frecuencia se presentan en la evaluación, diagnóstico y, sobre todo, en el tratamiento de los diferentes procesos respiratorios.
"Patología Respiratoria: Manual de Tratamientos" está estructurado en nueve grandes temas: trastornos de la vía aérea, patología infecciosa del aparato respiratorio, enfermedades intersticiales pulmonares, trastornos ocupacionales y ambientales, enfermedades de la pleura y el mediastino, patología neoplásica, enfermedades vasculares pulmonares, trastornos de la ventilación y otros. Estos temas se desarrollan a lo largo de 36 capítulos y 374 páginas.
Esta obra se ha publicado en un doble formato para facilitar su consulta en cualquier momento y lugar.

Málaga albergó el III Encuentro de Farmacólogos Clínicos de Andalucía

Hoy ha tenido lugar el "III Encuentro de Farmacólogos Clínicos de Andalucía" organizado por el Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Universitario Virgen de la Victoria y patrocinado por Novartis. En su realización también han colaborado el Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación, la Fundación IMABIS (Instituto Mediterráneo para el Avance de la Biomedicina y la Investigación Bio-sanitaria), la Universidad de Málaga, la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, el CIBERehd y el Spanish DILI Registry.
Bajo el título de "Los CAIBER en la investigación clínica independiente: sinergia con los servicios de farmacología clínica", el encuentro ha supuesto una oportunidad para intercambiar conocimientos y experiencias entre numerosos profesionales de ámbito nacional en los campos de la farmacología y la investigación clínica en relación al desarrollo y el fomento de la Investigación Clínica Independiente, a través del Consorcio de Apoyo a la Investigación Biomédica en Red (CAIBER), uno de los subprogramas recogidos en la recientemente publicada Acción Estratégica en Salud.
El objetivo de los CAIBER es dotar al Sistema Nacional de Salud de mecanismos estables que permitan fomentar la investigación clínica independiente y, así, promover la salud y el bienestar de los ciudadanos. Para ello, es necesario contar con la participación de los Servicios de Farmacología Clínica, ya que jugarán un papel destacado en su implantación y desarrollo al ser el soporte idóneo de esta acción estratégica en el Hospital, no sólo desde un punto de vista estructural sino también metodológico y de formación.
"Nuestra participación en esta jornada" comenta José María Giménez-Arnau, Director Médico de Novartis Farmacéutica, "destaca cuan relevante sigue siendo la colaboración entre el promotor farmacéutico, los clínicos, los hospitales y los centros sanitarios y la investigación de medicamentos innovadores. Además" continua Giménez-Arnau "se abren nuevas áreas de colaboración más allá de la investigación básica o del desarrollo clínico, como las que tienen que ver con la investigación en resultados de salud, programas de valor añadido para la atención global del paciente o incluso las colaboraciones solidarias en investigación y mejora de la práctica médica en países emergentes."
En palabras de la Dra. Mª Isabel Lucena, Jefa del Departamento de Farmacología Clínica del Hospital de la Victoria de Málaga, "en esta Jornada se ha discutido el papel pivotal de los CAIBER y Servicios de Farmacología Clínica para la realización de ensayos clínicos financiados y priorizados con fondos públicos de ISCIII y fomentar una traslación más ágil a la práctica clínica de la evidencia científica y, además, establecer una cultura en el personal sanitario de generar conocimiento propio".
La Dra. Lucena ha añadido, además, que "los CAIBER en el marco de Acción Estratégica en Salud del ISCIII aparecen en un momento en el que ya había articulado las RETICS (Redes Temáticas de Investigación Cooperativa en Salud), los CIBER (Centros de Investigación Biomédica en Red), Proyectos de Investigación en Salud, de Investigación Clínica no comercial y en Terapias Avanzadas, y son una expresión clara del firme propósito del Sistema de Salud en dirigir de forma autónoma sus recursos de investigación para incrementar la calidad, eficiencia y ética de la Medicina que se practica en España".
El encuentro ha tratado tres cuestiones básicas en relación a los CABIER y la Investigación Clínica Independiente. En primer lugar, se ha realizado una ponencia sobre las estrategias más innovadoras en el campo de la investigación biomédica en España.
Más tarde, se ha organizado una mesa en la que se han tratado posibles soluciones a necesidades no cubiertas en la Investigación Clínica Independiente a partir del análisis de estrategias de apoyo a la investigación biomédica, la situación actual de la investigación clínica en España y la experiencia de La Red Europea de Infraestructura de Investigación Clínica (ECRIN).
Por último, se ha hablado sobre los centros de apoyo a la investigación biomédica en los hospitales de Andalucía y su función: integrar una investigación clínica de calidad y facilitar la transferencia de los avances científicos en el ámbito de la prevención y el tratamiento de los problemas de salud más relevantes en nuestra sociedad.

04 May 2010

Según un estudio, 8 de cada 10 andaluces viven más estresados


Ocho de cada diez andaluces han reconocido que su nivel de estrés ha aumentado en el último año, según los datos extraidos del estudio desarrollado por el Observatorio Hornimans. Esta situación está afectando a la calidad de vida del 97% de los encuestados y un 65% considera que también está repercutiendo en su salud.

Pese a ello, sólo uno de cada tres realiza actividades que le ayuden a relejarse. En el informe se indica que los ciudadanos andaluces son los que menos duermen entre semana, con una media de seis horas y 35 minutos por persona.

Los datos presentados en la 2ª Conferencia Europea sobre el Cáncer de pulmón destacan los beneficios en la calidad de vida con el uso de IRESSA

En la 2ª Conferencia Europea sobre el Cáncer de pulmón de la IASLC-ESMO se han presentado los datos de calidad de vida (CdV) del estudio IPASS, que compara el uso de IRESSA en primera línea frente al doblete de quimioterapia convencional (carboplatino/paclitaxel) en pacientes con CPNM avanzado seleccionados. El estudio IPASS ha demostrado una supervivencia libre de progresión superior para IRESSA frente a carboplatino/paclitaxel en el subgrupo de pacientes con mutación positiva del EGFR.
Los análisis post-hoc de la CdV según la presencia de la mutación del EGFR mostraron que en el subgrupo con mutación positiva del EGFR, un número significativamente mayor de pacientes había mejorado la CdV (medida mediante la Escala de evaluación funcional en el tratamiento del cáncer – Pulmón (FACT-L)) con IRESSA comparado con el doblete de quimioterapia (en el 70% de los pacientes tratados con IRESSA había mejorado la CdV (FACT-L) frente al 45% de los que habían recibido quimioterapia; p<0,001). Además de unas mayores tasas de mejoría en la CdV, un número significativamente mayor de pacientes mostraba mejorías en los síntomas del cáncer de pulmón (medido en la Subescala del cáncer de pulmón (LCS) de la FACT-L) con IRESSA comparado con el doblete de quimioterapia (76% frente al 54%; p<0,001). Para los pacientes que experimentaron con IRESSA una mejoría de la CdV o de los síntomas, dicha mejoría fue por lo general rápida, la mediana del tiempo hasta la mejoría fue de 8 días tanto para la CdV como para los síntomas del cáncer de pulmón.
Estos importantes beneficios en la mejoría de la CdV y de los síntomas en pacientes con mutación positiva del EGFR respaldan los beneficios de IRESSA en términos de supervivencia libre de progresión y tasa de respuesta objetiva en estos pacientes. Por el contrario, las tasas de mejoría en la CdV y en los síntomas eran significativamente mayores con el doblete de quimioterapia que con IRESSA en pacientes con CPNM avanzado con mutación negativa del EGFR, lo que refleja la eficacia superior de la quimioterapia en estos pacientes.
Estos datos fueron presentados por el Dr. Sumitra Thongprasert del Chiang Mai Hospital, Tailandia, el cual señaló que "La calidad de vida del paciente es un aspecto importante para cualquier médico a la hora de elegir un tratamiento. Estos datos han mostrado que existe una opción terapéutica para los pacientes con CPNM avanzado con mutación positiva del EGFR que tiene beneficios significativos en la calidad de vida comparado con el doblete de quimioterapia convencional."
Alison Armour, Directora Médica Científica de AstraZeneca, ha afirmado hoy: "Estos resultados ponen de relieve la importancia de someter a los pacientes a un análisis para determinar la presencia de la mutación del EGFR. Hemos observado las mejorías en la supervivencia libre de progresión que se pueden lograr utilizando IRESSA como primera línea en pacientes con CPNM avanzado con mutación positiva del EGFR. Estos beneficios en cuanto a eficacia vienen respaldados por mejorías importantes en la CdV y en los síntomas del cáncer de pulmón, lo que convierte a IRESSA en una opción terapéutica importante para el tratamiento en primera línea de la enfermedad con mutación positiva del EGFR".
IRESSA se aprobó en Europa en julio de 2009 para el tratamiento de pacientes con CPNM localmente avanzado o metastásico con mutaciones activadoras de EGFR-TK y ha sido recientemente comercializado en España para esta indicación. Fuera de Europa se está llevando a cabo un programa de solicitud a las autoridades sanitarias para la ampliación de las indicaciones existentes para incluir el uso de IRESSA como primera línea en el CPNM avanzado con mutación del EGFR positivo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud