Roche (SIX: RO, ROG; OTCQX: RHHBY) ha comunicado que los datos del estudio de registro ATHENA (Addressing THE Need for Advanced PVH Diagnostics) de EE.UU., en el que participan más de 47.000 mujeres, han demostrado que dos genotipos del papilomavirus humano, HPV 16 y HPV 18, pueden identificar a las mujeres con lesiones precancerosas del cuello uterino no detectadas en una citología (prueba de Papanicolau). Una de cada diez mujeres de 30 o más años de edad con positividad para los genotipos 16 y/o 18 del PVH en la prueba cobas 4800 para HPV presentaba lesiones cervicales precancerosas, aunque el resultado citológico era normal. Estos datos demuestran la importancia del genotipado del HPV para mejorar la exactitud en la evaluación del riesgo de carcinoma cervical, particularmente mediante el cribado de genotipos del HPV (16 y 18), y subrayan las limitaciones del diagnóstico citológico por sí solo para identificar a las mujeres con lesiones precancerosas del cuello uterino. Los datos han sido presentados por Thomas C. Wright Jr., de la Universidad de Columbia, en la XXVI Conferencia Internacional sobre Papilomavirus que se celebra en Montreal (Canadá).
«Los datos del estudio ATHENA ponen de relieve que las mujeres con positividad para los genotipos 16 y/o 18 del HPV deben ser sometidas a un examen colposcópico minucioso del cuello uterino –indica el Dr. Wright–. El cribado de genotipos de HPV de alto riesgo proporciona una importante información complementaria de la obtenida en una citología. El cribado de los dos tipos de más alto riesgo, HPV 16 y 18, debería incluirse para tener información predictiva acerca del riesgo de lesiones precancerosas o cáncer del cuello de útero».
Según los novedosos resultados del estudio clínico ATHENA, las mujeres positivas para HPV 16 y/o 18 en el test cobas 4800 para HPV que tenían una prueba normal de Papanicolau presentaban el mismo riesgo de lesiones cervicales precancerosas que las mujeres positivas para alguno de los 14 tipos de HPV de alto riesgo con una prueba de Papanicolau de resultado incierto (ASC-US, células escamosas atípicas de significado indeterminado). Una situación clínica tal, se valora en general como de riesgo de afección precancerosa que requiere un examen inmediato, lo que destaca la importancia de comprobar si las mujeres con una prueba normal de Papanicolau son portadoras de los genotipos 16 y 18 del HPV.
«ATHENA es un estudio fundamental que demuestra cómo un diagnóstico médico avanzado puede solventar las limitaciones del cribado del cáncer de cuello uterino con solo una citología –ha comentado Daniel O’Day, director operativo (COO) de Roche Diagnostics–. Si se realizaran pruebas de genotipos de HPV de alto riesgo, específicamente de los genotipos 16 y 18, se detectarían más casos de lesiones cervicales precancerosas y se tratarían antes, lo que prevendría la progresión hacia el cáncer y, a la postre, salvaría vidas».
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label estudio ATHENA. Show all posts
Showing posts with label estudio ATHENA. Show all posts
14 July 2010
05 May 2010
Dronedarona, galardonado como el medicamento con mejor perfil farmacoeconómico

Dronedarona, Multaq®, ha sido galardonado como el Medicamento con mejor perfil farmacoeconómico en la novena edición de los Premios Fundamed-El global.
La ceremonia celebrada el pasado 3 de mayo en Barcelona, contó con la presencia de numerosos profesionales y representantes institucionales del mundo sanitario y farmacéutico. Estos premios tienen por objeto reconocer a las entidades, compañías farmacéuticas, instituciones y personalidades que han destacado durante el año.
Para el Director médico de sanofi-aventis España, José Mª Taboada “la fibrilación auricular es la principal causa de hospitalización entre todas las arritmias y afecta a la calidad de vida física, social, mental, emocional y funcional. Este premio es un reconocimiento a dronedarona que puede convertirse en un valioso tratamiento para los pacientes que sufren fibrilación auricular en todo el mundo“.
Dronedarona está indicado para prevenir recurrencias de fibrilación auricular (FA) o reducir la frecuencia ventricular en pacientes adultos y clínicamente estables con historia de FA o que la padecen no permanente. Es el primer y único fármaco antiarrítmico para el tratamiento de los pacientes con FA, que reduce el riesgo de hospitalización cardiovascular o la muerte por cualquier causa y el riesgo de ictus y que ha demostrado ser eficaz prolongando el tiempo libre de recurrencia de la FA, y en el control de la frecuencia cardiaca; todo ello con un buen perfil de seguridad y tolerabilidad, así como facilidad de uso, repercutiendo en un ahorro considerable de los costes sanitarios.
El estudio ATHENA mostró que dronedarona 400 mg 2 veces al día redujo un 24,2% el riesgo combinado de hospitalización cardiovascular o muerte por cualquier causa, comparado con placebo añadido al tratamiento estándar. Además, dronedarona redujo significativamente un 29% el riesgo de muerte CV,, un 45% el riesgo de muerte por arritmia, un 26% la primera hospitalización cardiovascular y un 37% el riesgo de una primera hospitalización por FA , Dronedarona añadido a un tratamiento antitrombótico convencional redujo en un 34% el riesgo de ACV. El empleo de dronedarona condujo a una reducción del 35% de los días totales de hospitalización por causas CV.
Dronedarona fue aprobado por la EMEA en diciembre de 2009 y en estos momentos se encuentra en España en el proceso de obtención de precio y reembolso.
La ceremonia celebrada el pasado 3 de mayo en Barcelona, contó con la presencia de numerosos profesionales y representantes institucionales del mundo sanitario y farmacéutico. Estos premios tienen por objeto reconocer a las entidades, compañías farmacéuticas, instituciones y personalidades que han destacado durante el año.
Para el Director médico de sanofi-aventis España, José Mª Taboada “la fibrilación auricular es la principal causa de hospitalización entre todas las arritmias y afecta a la calidad de vida física, social, mental, emocional y funcional. Este premio es un reconocimiento a dronedarona que puede convertirse en un valioso tratamiento para los pacientes que sufren fibrilación auricular en todo el mundo“.
Dronedarona está indicado para prevenir recurrencias de fibrilación auricular (FA) o reducir la frecuencia ventricular en pacientes adultos y clínicamente estables con historia de FA o que la padecen no permanente. Es el primer y único fármaco antiarrítmico para el tratamiento de los pacientes con FA, que reduce el riesgo de hospitalización cardiovascular o la muerte por cualquier causa y el riesgo de ictus y que ha demostrado ser eficaz prolongando el tiempo libre de recurrencia de la FA, y en el control de la frecuencia cardiaca; todo ello con un buen perfil de seguridad y tolerabilidad, así como facilidad de uso, repercutiendo en un ahorro considerable de los costes sanitarios.
El estudio ATHENA mostró que dronedarona 400 mg 2 veces al día redujo un 24,2% el riesgo combinado de hospitalización cardiovascular o muerte por cualquier causa, comparado con placebo añadido al tratamiento estándar. Además, dronedarona redujo significativamente un 29% el riesgo de muerte CV,, un 45% el riesgo de muerte por arritmia, un 26% la primera hospitalización cardiovascular y un 37% el riesgo de una primera hospitalización por FA , Dronedarona añadido a un tratamiento antitrombótico convencional redujo en un 34% el riesgo de ACV. El empleo de dronedarona condujo a una reducción del 35% de los días totales de hospitalización por causas CV.
Dronedarona fue aprobado por la EMEA en diciembre de 2009 y en estos momentos se encuentra en España en el proceso de obtención de precio y reembolso.
21 September 2009
ROCHE presenta en Europa nuevos datos de supervivencia de 150 estudios contra el cáncer
La compañía farmacéutica Roche dará a conocer estos días Berlín y hasta el jueves cerca de 150 investigaciones sobre los avances logrados con sus medicamentos contra el cáncer en distintos tipos de tumores. Los resultados de estudios en fase II, III y IV serán presentados en el 34 Congreso Multidisciplinar de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), que comienza hoy en la ciudad alemana, conjuntamente con la 15 Reunión de la Organización Europea del Cáncer (ECCO).
Entre todos los trabajos, destacan los que investigan el potencial de medicamentos ya aprobados en unos tumores pero que pueden jugar un papel clave en otros procesos oncológicos. Es el caso de los estudios que evalúan los beneficios de supervivencia global obtenidos con Bevacizumab (Avastin®) en melanoma maligno y de Trastuzumab (Herceptin®) en cáncer gástrico. Asimismo, se harán públicos importantes avances en el tratamiento del cáncer de colon y de mama, ambos en fases iniciales, con la quimioterapia oral capecitabina (Xeloda®) en combinación con diferentes agentes quimioterápicos.
Los datos de estudios fase IV con Bevacizumab (Avastin®) en cáncer de pulmón y de mama mostrarán la capacidad de este medicamento para inhibir el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y, por tanto, para controlar la diseminación de los tumores, tal y como se está viendo cuando se aplica en la práctica clínica habitual.
El director de la división farmacéutica de Roche, William M. Burns ha destacado la importancia de disponer de nuevas opciones de tratamiento para procesos incurables, como el melanoma maligno, el cáncer cerebral y los tumores gástricos. "La compañía tiene en marcha importantes estudios fase II, III y IV con Avastin®, que están confirmando los beneficios de inhibir el VEGF para mejorar el control de tumores colorrectales, de mama y pulmón, lo que permitirá salvar millones de vidas cada año", ha añadido.
-Resultados prometedores de Avastin®
Bevacizumab protagoniza numerosas comunicaciones que se presentarán en el ECCO-ESMO. Es el caso de los datos de un estudio fase II (BEAM), que analiza los beneficios de añadir el antiangiogénico de Roche a quimioterapia con carboplatino y paclitaxel en pacientes con melanoma maligno no tratado previamente, un tipo de cáncer muy agresivo y actualmente incurable, que puede en poco tiempo ser letal si se ha extendido. Otro estudio también fase II con Avastin® (BRAIN) en glioblastoma recurrente analiza la aportación de este fármaco en relación con el uso de esteroides y la función neurocognitiva (capacidad de pensar, razonar y recordar). La mayoría de los pacientes con este tipo de cáncer tienen recaídas o bien experimentan progresión tras el tratamiento inicial y cuando esto ocurre, el pronóstico es mucho peor, de ahí que mejorar el día a día de los enfermos sea un objetivo clave.
En cáncer colorrectal metastásico, se presentan los datos del estudio fase IV BEAT, que analizan la eficacia y seguridad de añadir Bevacizumab a la quimioterapia en pacientes de más de 65 años con esta enfermedad. Se trata de resultados muy esperados dado que habitualmente los pacientes de más edad no suelen estar bien representados en los ensayos clínicos, a pesar de que ese segmento de edad es el que más frecuentemente presenta cáncer colorrectal metastásico. También se darán a conocer los resultados del estudio BOXER (fase II) que mostrará hasta qué punto la combinación de Avastin® y Xeloda® y oxaliplatino consigue que pacientes con cáncer colorrectal metastásico con metástasis hepáticas -la mayoría de los cuales no era candidato a cirugía- pueda ser intervenido quirúrgicamente con intención curativa.
-Terapia antiangiogénica en pulmón y de mama
Dos estudios fase IV con Bevacizumab sustentan la evidencia del uso del fármaco en cáncer de pulmón en primera línea hasta progresión de la enfermedad para mantener un mejor control de la misma. El primero de ellos es el SAiL, una investigación internacional con más de 2.000 pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (NSCLC) en condiciones de práctica clínica habitual. El estudio ARIES, por su parte, es un ensayo americano con otros 2.000 pacientes y el mismo tumor, entre los que se encuentran mayores de 65 años y pacientes con metástasis cerebrales.
En cáncer de mama, los datos del estudio ATHENA (fase IV) respaldarán la seguridad de Avastin® en combinación con taxanos o con otras quimioterapias no basadas en antraciclinas en un amplio espectro de población representativa de la práctica clínica y reforzarán los beneficios del uso de este fármaco en primera línea en mujeres con cáncer de mama metastásico. Por su parte, el estudio AVADO (fase III) pondrá de manifiesto cómo el tratamiento con Avastin® en combinación con docetaxel mejora la calidad de vida en cáncer de mama avanzado, en comparación con aquellas tratadas con placebo y quimioterapia.
-Terapia anti HER-2
Un nuevo análisis de datos procedentes del estudio TOGA con Trastuzumab (Herceptin®), que en la actualidad es el tratamiento estándar del cáncer de mama HER2 positivo, mostrará beneficios sin precedentes en pacientes con cáncer de estómago HER2 positivo inoperable, localmente avanzado, recurrente y/o metastásico. Este trabajo supone un hito importante en el abordaje de una enfermedad de la que cada año se diagnostican un millón de nuevos casos en el mundo y que constituye la segunda causa de muerte por cáncer.
-Avances en quimioterapia oral
Durante el congreso de la ECCO-ESCMO se darán a conocer los primeros resultados de eficacia de Capecitabina (Xeloda®) en cáncer de colon en estadio III, que revelarán unos beneficios significativos en cuanto a supervivencia libre de enfermedad cuando se utiliza esta quimioterapia oral de Roche en combinación con oxaliplatino versus 5-FU, tras la cirugía (estudio NO16968 / XELOXA). Por otro lado, se presentan los datos de un estudio del Grupo Austríaco de Cáncer de Mama (ABCSG-24) centrados en el beneficio clínico de Capecitabina en combinación con quimioterapias basadas en antraciclinas y taxanos antes de la cirugía en mujeres con cáncer de mama HER2 positivo o HER2 negativo. Otros estudios fase III en adyuvancia (ICE, GAIN y CIBOMA) darán cuenta de lo que pueden aportar los tratamientos que incluyen en sus pautas Xeloda® tras la cirugía.
Entre todos los trabajos, destacan los que investigan el potencial de medicamentos ya aprobados en unos tumores pero que pueden jugar un papel clave en otros procesos oncológicos. Es el caso de los estudios que evalúan los beneficios de supervivencia global obtenidos con Bevacizumab (Avastin®) en melanoma maligno y de Trastuzumab (Herceptin®) en cáncer gástrico. Asimismo, se harán públicos importantes avances en el tratamiento del cáncer de colon y de mama, ambos en fases iniciales, con la quimioterapia oral capecitabina (Xeloda®) en combinación con diferentes agentes quimioterápicos.
Los datos de estudios fase IV con Bevacizumab (Avastin®) en cáncer de pulmón y de mama mostrarán la capacidad de este medicamento para inhibir el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y, por tanto, para controlar la diseminación de los tumores, tal y como se está viendo cuando se aplica en la práctica clínica habitual.
El director de la división farmacéutica de Roche, William M. Burns ha destacado la importancia de disponer de nuevas opciones de tratamiento para procesos incurables, como el melanoma maligno, el cáncer cerebral y los tumores gástricos. "La compañía tiene en marcha importantes estudios fase II, III y IV con Avastin®, que están confirmando los beneficios de inhibir el VEGF para mejorar el control de tumores colorrectales, de mama y pulmón, lo que permitirá salvar millones de vidas cada año", ha añadido.
-Resultados prometedores de Avastin®
Bevacizumab protagoniza numerosas comunicaciones que se presentarán en el ECCO-ESMO. Es el caso de los datos de un estudio fase II (BEAM), que analiza los beneficios de añadir el antiangiogénico de Roche a quimioterapia con carboplatino y paclitaxel en pacientes con melanoma maligno no tratado previamente, un tipo de cáncer muy agresivo y actualmente incurable, que puede en poco tiempo ser letal si se ha extendido. Otro estudio también fase II con Avastin® (BRAIN) en glioblastoma recurrente analiza la aportación de este fármaco en relación con el uso de esteroides y la función neurocognitiva (capacidad de pensar, razonar y recordar). La mayoría de los pacientes con este tipo de cáncer tienen recaídas o bien experimentan progresión tras el tratamiento inicial y cuando esto ocurre, el pronóstico es mucho peor, de ahí que mejorar el día a día de los enfermos sea un objetivo clave.
En cáncer colorrectal metastásico, se presentan los datos del estudio fase IV BEAT, que analizan la eficacia y seguridad de añadir Bevacizumab a la quimioterapia en pacientes de más de 65 años con esta enfermedad. Se trata de resultados muy esperados dado que habitualmente los pacientes de más edad no suelen estar bien representados en los ensayos clínicos, a pesar de que ese segmento de edad es el que más frecuentemente presenta cáncer colorrectal metastásico. También se darán a conocer los resultados del estudio BOXER (fase II) que mostrará hasta qué punto la combinación de Avastin® y Xeloda® y oxaliplatino consigue que pacientes con cáncer colorrectal metastásico con metástasis hepáticas -la mayoría de los cuales no era candidato a cirugía- pueda ser intervenido quirúrgicamente con intención curativa.
-Terapia antiangiogénica en pulmón y de mama
Dos estudios fase IV con Bevacizumab sustentan la evidencia del uso del fármaco en cáncer de pulmón en primera línea hasta progresión de la enfermedad para mantener un mejor control de la misma. El primero de ellos es el SAiL, una investigación internacional con más de 2.000 pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (NSCLC) en condiciones de práctica clínica habitual. El estudio ARIES, por su parte, es un ensayo americano con otros 2.000 pacientes y el mismo tumor, entre los que se encuentran mayores de 65 años y pacientes con metástasis cerebrales.
En cáncer de mama, los datos del estudio ATHENA (fase IV) respaldarán la seguridad de Avastin® en combinación con taxanos o con otras quimioterapias no basadas en antraciclinas en un amplio espectro de población representativa de la práctica clínica y reforzarán los beneficios del uso de este fármaco en primera línea en mujeres con cáncer de mama metastásico. Por su parte, el estudio AVADO (fase III) pondrá de manifiesto cómo el tratamiento con Avastin® en combinación con docetaxel mejora la calidad de vida en cáncer de mama avanzado, en comparación con aquellas tratadas con placebo y quimioterapia.
-Terapia anti HER-2
Un nuevo análisis de datos procedentes del estudio TOGA con Trastuzumab (Herceptin®), que en la actualidad es el tratamiento estándar del cáncer de mama HER2 positivo, mostrará beneficios sin precedentes en pacientes con cáncer de estómago HER2 positivo inoperable, localmente avanzado, recurrente y/o metastásico. Este trabajo supone un hito importante en el abordaje de una enfermedad de la que cada año se diagnostican un millón de nuevos casos en el mundo y que constituye la segunda causa de muerte por cáncer.
-Avances en quimioterapia oral
Durante el congreso de la ECCO-ESCMO se darán a conocer los primeros resultados de eficacia de Capecitabina (Xeloda®) en cáncer de colon en estadio III, que revelarán unos beneficios significativos en cuanto a supervivencia libre de enfermedad cuando se utiliza esta quimioterapia oral de Roche en combinación con oxaliplatino versus 5-FU, tras la cirugía (estudio NO16968 / XELOXA). Por otro lado, se presentan los datos de un estudio del Grupo Austríaco de Cáncer de Mama (ABCSG-24) centrados en el beneficio clínico de Capecitabina en combinación con quimioterapias basadas en antraciclinas y taxanos antes de la cirugía en mujeres con cáncer de mama HER2 positivo o HER2 negativo. Otros estudios fase III en adyuvancia (ICE, GAIN y CIBOMA) darán cuenta de lo que pueden aportar los tratamientos que incluyen en sus pautas Xeloda® tras la cirugía.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud