Traductor

13 October 2014

Nuevos datos de apremilast mostraron eficacia en el tratamiento de psoriasis en placas de moderada a severa

Celgene ha anunciado los resultados de eficacia y seguridad de apremilast, comercializado en EE.UU. con el nombre de Otezla y pendiente de aprobación en Europa, en el programa de ensayos clínicos en fase III, ESTEEM, que han sido presentados en el 23 Congreso de la Academia Europea de Dermatología y Venerología (EADV), celebrado en Amsterdam. Apremilast es un inhibidor oral de la fosfodiesterasa 4 (PDE4) indicado en pacientes con psoriasis en placas de moderada a severa que son candidatos a fototerapia o terapia sistémica.

ESTEEM 2: datos a 32 semanas en psoriasis palmoplantar, en las uñas y el cuero cabelludo.
Los datos del ensayo clínico ESTEEM 2 muestran que apremilast mejora significativamente la psoriasis en zonas difíciles de tratar como las palmas de las manos y las plantas de los pies (psoriasis palmoplantar), las uñas o el cuero cabelludo. El 45% de los pacientes con psoriasis en las uñas que fueron tratados con apremilast 30 mg dos veces al día notaron al menos un 50% de mejoría en los síntomas en la semana 16 de tratamiento en comparación con el 19% de los que fueron tratados con placebo. Después de 32 semanas de tratamiento, el 55% de los pacientes lograron, al menos, un 50% de mejoría.
El 65% de los pacientes que tenían psoriasis de moderada a severa en las palmas de las manos o las plantas de los pies vieron como sus síntomas se reducían hasta desaparecer o eliminarse casi por completo en la semana 16 de tratamiento. Esta respuesta se mantuvo hasta la semana 32.

ESTEEM 1 y 2: datos de prurito en la semana 32
Los estudios ESTEEM 1 y 2 mostraron que apremilast mejoró el malestar y el dolor en la piel. Según los pacientes, el prurito (picor) es uno de los síntomas más comunes y más molestos de esta enfermedad. En este sentido, se registraron mejoras significativas en el prurito en la semana 16 gracias al tratamiento con apremilast 30 mg dos veces al día (reducción del 31.5 en ESTEEM 1 y 33.5 en ESTEEM 2) comparado con placebo (reducción del 7.3 en ESTEEM 1 y 21.2 en ESTEEM 2; p>0.0001 en ambos ensayos). La mejoría en el picor, el dolor y el malestar con esta pauta de tratamiento se observaron desde la semana 2 y se mantuvieron hasta la 32.

ESTEEM 2: datos de eficacia a 52 semanas
Los resultados a largo plazo (52 semanas) del ensayo clínico ESTEEM 2 en el que participaron 411 pacientes mostraron respuestas clínicas sostenidas. Los pacientes que fueron tratados con apremilast 30 mg dos veces al día durante 52 semanas y que registraron un 50% de mejora en la escala Psoriasis Area and Severity Index (PASI) en la semana 32, mantuvieron esas respuestas en PASI entre la semana 32 y 52 (74% y 77% respectivamente).
Los datos del ensayo clínico ESTEEM 2 no identificaron nuevos efectos adversos en los pacientes tratados con apremilast. Con respecto a los efectos adversos ya registrados, este estudio no mostró un aumento en la frecuencia a lo largo del tiempo. Los efectos adversos comunicados por al menos el 5% de los pacientes en cualquier grupo de tratamiento durante 52 semanas fueron naúseas, diarrea, nasofaringitis, cefalea tensional, dolor de cabeza, vómitos, infecciones en tracto respiratorio superior y dolor de espalda. El porcentaje de pacientes que abandonaron el tratamiento debido a los efectos secundarios fue del 7%. No se identificaron cambios clínicamente significativos en las mediciones del laboratorio sobre el tratamiento con apremilast durante 52 semanas.
Apremilast fue aprobado el 21 de marzo de 2014 por la Agencia Americana del Medicamento (FDA) para el tratamiento de pacientes con artritis psoriásica activa y el 23 de septiembre obtuvo la aprobación para el tratamiento de psoriasis en placas de moderada a severa en pacientes candidatos a fototerapia y terapia sistémica. Se ha presentado una nueva solicitud de indicación a las autoridades sanitarias canadienses en el segundo trimestre de 2013 en artritis psoriásica en base a los resultados de los ensayos clínicos PALACE 1, 2 y 3, así como una nueva solicitud de autorización para la comercialización de apremilast en Europa en psoriasis y artritis psoriásica

Más calidad de vida
El programa de ensayos clínicos en fase III ESTEEM también ofrece datos sobre el efecto de apremilast en la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes así como sobre la productividad laboral y sus limitaciones en el trabajo. Según los datos de ESTEEM 2, el tratamiento con apremilast 30 mg dos veces al día después de 16 semanas mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes en comparación con placebo. Esta mejora se ha observado en diferentes parámetros como el Índice de Calidad de Vida en Dermatología (DLQI), el cuestionario sobre la salud del paciente (Patient Health Questionnaire), el cuestionario European Quality of Life-5 Dimensions (EQ-5D) y en la encuesta Short-Form Health Survey que refleja los componentes físicos y psicológicos.
En la semana 16 de tratamiento más del 70 por ciento de los pacientes que recibieron esta pauta lograron una mejora significativa  en el cuestionario European Quality of Life-5 Dimensions (EQ-5D) de, al menos, 5 puntos. Aproximadamente la mitad de los pacientes también registraron una mejora de, al menos, un 50% en el índice PASI (PASI 50) en comparación con placebo y 5 puntos o más de mejoría en el DLQI, cumpliendo así los criterios del Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Clínica (NICE) y las guías europeas S3.
Los resultados de este estudio en cuanto a la productividad laboral en 1.250 pacientes que formaron parte de los estudios ESTEEM 1 y 2 demostraron que, en comparación con placebo, el tratamiento con apremilast mejora significativamente la productividad laboral (p=0.31) y reduce las limitaciones en el trabajo (p=0.35) en la semana 16. “El peaje que deben pagar los pacientes con psoriasis, su incidencia en el sistema sanitario y a nivel económico, son factores importantes y que están infravalorados”, señala Scott Smith, presidente de Inflamación e Inmunología de Celgene. "Estos resultados subrayan aún más la importancia de invertir en innovación médica para proporcionar a los pacientes una mejor calidad de vida y menos limitaciones a nivel social y laboral”, concluye.

Sobre ESTEEM 1 y 2

The Lancet Respiratory Medicine publica resultados positivos de un estudio Fase IIb de benralizumab en asma grave

AstraZeneca ha anunciado recientemente que la revista The Lancet Respiratory Medicine ha publicado datos positivos de seguridad y eficacia de un estudio Fase IIb en el que se evaluó benralizumab, un anticuerpo monoclonal novedoso en fase de investigación, en pacientes con asma grave no controlada y concentraciones elevadas de eosinófilos, un tipo de leucocitos inflamatorios.

En el estudio se cumplió el criterio de valoración principal, ya que los pacientes que recibieron benralizumab presentaron una reducción estadísticamente significativa en la tasa de exacerbaciones del asma en comparación con los pacientes que recibieron placebo durante un año. En el estudio también se cumplieron los criterios de valoración secundarios, ya que en los pacientes tratados con benralizumab la función pulmonar y el control del asma mejoraron, según el Cuestionario de Control del Asma (ACQ-6).

El estudio, de determinación de dosis y controlado con placebo, lo llevó a cabo MedImmune, la división global de productos biológicos e investigación y desarrollo de AstraZeneca. En el estudio participaron pacientes adultos con asma eosinofílica grave mal controlada a pesar de haber recibido corticosteroides inhalados y agonistas beta de acción larga en dosis intermedias o altas durante un año como mínimo y que habían presentado por lo menos dos exacerbaciones en el último año.

Los resultados de los análisis especificados previamente mostraron que benralizumab produjo una mayor reducción de las exacerbaciones del asma en los subgrupos con mayores concentraciones sanguíneas basales de eosinófilos. En concreto, benralizumab redujo las exacerbaciones del asma entre aproximadamente el 40% al 70% dependiendo de la dosis y de la concentración sanguínea basal de eosinófilos. Benralizumab también redujo el recuento de eosinófilos en sangre hasta niveles bajos después de la primera dosis.

En conjunto, la frecuencia de acontecimientos adversos, incluidos los acontecimientos adversos graves aparecidos durante el tratamiento, fueron similares en el grupo de benralizumab y en el grupo placebo. Hubo más casos de resfriado común y de reacciones en el lugar de la inyección con benralizumab que con placebo.

Las concentraciones elevadas de eosinófilos están relacionadas con la causa y con el nivel de gravedad del asma y de sus exacerbaciones, así como con las exacerbaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Se estima que del 5% al 10% de los 300 millones de personas con asma en el mundo tienen asma grave, y que del 40% al 60% de los pacientes con asma grave presentan inflamación de las vías respiratorias causada por eosinófilos.

“Estamos satisfechos con los resultados de este estudio Fase IIb con benralizumab, que ha demostrado que este medicamento reduce las exacerbaciones del asma y mejora la función pulmonar y el control del asma al actuar sobre la vía de la IL-5 en pacientes con eosinofilia”, ha declarado el Dr. Mario Castro, investigador principal del estudio y profesor de medicina y pediatría del Departamento de neumología y cuidados intensivos pulmonares de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington. “Esta actividad podría estar relacionada con el hecho de que benralizumab actúa únicamente sobre los receptores de la IL-5 y no sobre sus ligandos, reduciendo así de forma eficiente las concentraciones de eosinófilos, unas células que contribuyen de forma importante a los síntomas del asma. Estos datos amplían nuestros conocimientos sobre cómo los productos biológicos novedosos como benralizumab pueden mejorar el tratamiento de los pacientes”.

“El asma es una enfermedad muy heterogénea y estos datos incrementan nuestros conocimientos sobre los subtipos de pacientes, los posibles biomarcadores y los tratamientos dirigidos a moléculas concretas con el fin de obtener los mejores resultados para los pacientes. Los resultados de este ensayo Fase II constituyeron un fundamento importante para el diseño de nuestro programa de ensayos clínicos Fase III en asma. Estamos animados por las perspectivas de desarrollo de benralizumab como posible medicamento innovador para los pacientes con asma grave y EPOC”, ha declarado Bing Yao, vicepresidente senior y director de la unidad de medicamentos innovadores para enfermedades respiratorias, inflamatorias y autoinmunes, de MedImmune. Estos resultados y los datos de seguridad completos del ensayo se han publicado en la revista The Lancet Respiratory Medicine y pueden verse aquí.


Benralizumab se está investigando actualmente en estudios Fase III en pacientes con asma grave no controlada y en pacientes con EPOC. El diseño de los ensayos comprende una estrategia terapéutica personalizada; se realiza un análisis de sangre sencillo para identificar a los pacientes con concentraciones sanguíneas elevadas de eosinófilos que es más probable que respondan al tratamiento. En los estudios Fase III se está evaluando cuál es la pauta posológica óptima del producto. 

Un total de 160 farmacéuticos gallegos aprenden a mejorar la gestión de su equipo en las Mañanas de formación con Kern Pharma

Un total de 160 farmacéuticos gallegos han asistido en el Hostal dos Reis Católicos de Santiago de Compostela a las Mañanas de Formación de Kern Pharma, unos cursos que la compañía está impartiendo en las principales ciudades españolas y en los que proporciona herramientas para ayudar a afrontar la gestión del equipo en la oficina de farmacia de forma eficaz.
Esta iniciativa supone un paso más en la filosofía de servicio y en la apuesta de Kern Pharma por detectar y dar respuesta a las necesidades específicas de los farmacéuticos. En este caso concreto, de aquellos profesionales que están interesados en dar una nueva orientación a la gestión del personal de su farmacia como activo de gran valor.    
En las Mañanas de formación de Kern Pharma, los farmacéuticos obtienen una serie de herramientas clave para saber desde cómo motivar a su equipo e implicarle en el plan estratégico de su farmacia hasta cuál es la forma de compensación económica más adecuada o cómo repartir la compensación económica y emocional para que todo esto se traduzca en un buen servicio al cliente y también en una mejora de los resultados.
Los cursos, que se celebran por la mañana de 10 a 14 horas, consisten en dos sesiones con un enfoque muy práctico y desde dos puntos de vista complementarios. La primera sesión está impartida por Diana Gavilán, profesora de la Escuela de Farmacia y de la Universidad Complutense de Madrid y experta en servicios de asesoría en este sector, quien proporciona consejos útiles para conseguir que un equipo motivado se traduzca en una buena gestión de la farmacia. Y, la segunda, corre a cargo de dos farmacéuticos comunitarios, Beatriz Alcocer y Eduardo Reyes, quienes explican su experiencia y comparten su caso real de éxito con los asistentes.
A lo largo de este año, más de 1.000 farmacéuticos de toda España han asistido a las Mañanas de formación con Kern Pharma gracias a los distintos cursos que se han organizado en ciudades como Valencia, Barcelona, Madrid, Bilbao, Sevilla y Santiago. 

Kern Pharma, dentro de su compromiso con la formación del farmacéutico, ha impulsado otras iniciativas además del proyecto Mañanas de formación con Kern Pharma, como el AULA FIR, un programa de formación continuada que organiza en colaboración con la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), dirigido a farmacéuticos internos residentes de tercer año y por el que ya han pasado más de 2.000 alumnos.    

FEDE ofrecerá charlas sobre alimentación saludable para aumentar la concienciación de su importancia en la diabetes

La formación terapéutica en diabetes en España es, aún hoy, deficiente. De hecho, solo una de cada cinco personas que padecen esta patología ha recibido alguna vez este tipo de formación, a pesar de que los estudios demuestran que este tipo de cursos son útiles para más del 80% de las personas que lo realizan. Y, precisamente, estas charlas formativas permitirán resolver dudas y aportar información sobre la diabetes, tanto para el colectivo diabético como para sus familiares.
Esta iniciativa, puesta en marcha por FEDE con el apoyo de la gama 0% azúcares de La Bella Easo, marca perteneciente al Grupo Panrico, se basa en charlas formativas dirigidas a personas con diabetes y sus familiares, llevadas a cabo en varias asociaciones españolas, con el objetivo de ayudar a este colectivo a ampliar su formación y mejorar sus conocimientos en este ámbito. Asimismo, pretende ser un espacio para resolver   dudas, desmitificar falsas creencias y formar sobre cómo llevar una buena alimentación saludable y equilibrada, clave para un buen control de esta patología.
Actualmente, la diabetes en España afecta a más de 5.000.0000 de personas, y de ahí que los representantes de los pacientes apoyen iniciativas de este tipo. En este sentido, Andoni Lorenzo Garmendia, presidente de FEDE explica que “se deben seguir impulsando acciones de este tipo para continuar concienciando sobre esta patología a la sociedad en general y a los pacientes diabéticos en particular. Además, es necesario que éstos cuenten con toda la información y herramientas necesarias para poder gestionar de forma correcta y autónoma su patología”.
La forma de proceder a la hora de impartir estas sesiones será la siguiente: un nutricionista especializado en diabetes será el encargado de dirigir las sesiones además de contar con representantes de FEDE. Durante las charlas se abordarán distintos temas como los mitos que existen en torno a esta patología; cómo reaccionar ante situaciones especiales como una hipoglucemia; o conocer la forma correcta de alimentarse, una de las claves para mantener a raya a la diabetes. Además, los asistentes a las charlas tendrán la oportunidad de conocer los nuevos productos que La Bella Easo pone a disposición de las personas con diabetes. Se trata de una nueva gama de magdalenas y croissants 0% azúcares dirigido a aquellas personas que necesitan moderar el consumo de azúcar pero sin renunciar al sabor de siempre.
Las sesiones formativas se desarrollarán durante los meses de octubre, noviembre y diciembre por diferentes ciudades españolas y siempre en la sede de cada asociación de pacientes. 

ESPAÑA, PAÍS PIONERO EN TERAPIA CELULAR



Con motivo de la celebración de la Semana de la Biotecnología, e integrado en el conjunto de actividades que se celebran con este propósito, Madrid ha acogido el foro “Actualidad del sector de la biotecnología, perspectivas futuras de desarrollo e innovación”, organizado por la Universidad Europea. Este encuentro ha tenido como objetivo realizar una actualización sobre las aplicaciones de la biotecnología y recalcar la importancia y necesidad de la buena formación de los jóvenes sobre ella, en pro de un buen desarrollo de la ciencia y evolución empresarial en España.

La biotecnología es el conjunto de procesos que utilizan organismos o compuestos obtenidos de organismos vivos para obtener productos comerciales o realizar transformaciones químicas”, ha comenzado explicando el profesor D. José Juan Canel Álvarez, del Departamento de Ciencias Naturales del colegio Loyola Padres Escolapios de Oviedo.

Según ha detallado, existen varios tipo de biotecnología: la blanca, relacionada con los procesos industriales; la gris, que hace referencia a la conservación del medio ambiente; la verde, cuando atañe a la agricultura; la azul sobre la explotación de los recursos del mar; y la roja, relacionada con la medicina, y precisamente la que ha centrado la atención de este encuentro. Según ha señalado el experto, “se trata de la obtención de vacunas y antibióticos, desarrollo de nuevos fármacos, técnicas moleculares de diagnóstico, terapias regenerativas y el desarrollo de la ingeniería genética para curar enfermedades a través de la manipulación genética”.

La jornada, centrada en la biotecnología roja (sanitaria) ha contado con la participación de cuatro profesionales que con su día a día contribuyen al buen funcionamiento de esta ciencia, cada uno desde un punto de vista distinto, sobre el impacto que tiene en la salud humana y los grandes avances que traerá próximamente.

En este sentido, la jornada ha contado con la participación de la Dra. Elena Rodriguez Iñigo, Directora Técnica Unidad Terapia Celular Amplicel-Clínica CEMTRO, quien ha abordado la biotecnología desde el punto de vista del mundo farmacéutico. Durante su ponencia ha confirmado que los avances más recientes que se han dado en el sector biotecnológico sanitario se podrían resumer en la detección precoz del cáncer de pulmón y colon por el aliento exhalado,  el desarrollo del test farmacogenético para enfermedades psiquiátricas: (identifica el mejor tratamiento, posología y posibles reacciones adversas), la detección de la evolución de artrosis de rodilla mediante test de saliva, el test de análisis prenatal no invasivo vs la amniocentesis, o la identificación de nuevas dianas (endurecimiento de las arterias).

La terapia celular: La célula como un medicamento

La doctora Rodríguez Íñigo ha centrado su ponencia en la terapia celular, que consiste en sustituir las células dañadas en el organismo por otras sanas, y utilizando estas como agentes terapéuticos. Según ha indicado “se trata de un tipo de terapia que todavía está en sus inicios, pero que tiene un gran futuro aplicado al tratamiento de las enfermedades. España es un país pionero en terapia celular”.

En estos últimos años se han puesto en marcha en España cerca de 100 ensayos clínicos de terapia celular que buscan tratar distintas patologías como son: cardiopatías, esclerosis múltiple, ictus, enfermedad del injerto contra huésped, enfermedades hematológicas, del aparato digestivo, del aparato locomotor, lesiones corneales o enfermedades vasculares.

La experta ha explicado que “uniendo células con biomateriales se pueden crear órganos”. Este concepto beneficia enormemente al hecho de que, debido a algunos factores como la longevidad de las personas, cada vez hay menos órganos donantes para posibles pacientes que lo necesiten, por lo que el desarrollo de esta técnica supondría un enorme avance científico que beneficiaría a muchas de las personas que esperan un órgano. 

Sevilla acoge el principal evento del Laboratorio Clínico de España

Alrededor de 2.000 profesionales se darán cita en el Palacio de Congresos y Exposiciones en la VIII edición del Congreso Nacional de Laboratorio Clínico 



  • Durante el Congreso se presentarán los nuevos conceptos y aplicaciones en el diagnóstico de las enfermedades alérgicas. En la actualidad, el 20% de la población general sufre una alergia y se estima que este porcentaje podrá aumentar hasta el 50% en unos 10 años

  • La conferencia inaugural correrá a cargo del profesor E. Scott, del Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas, quien aportará las claves sobre el papel del ADN libre de células tumorales en el manejo de los pacientes con cáncer

  • La creación de redes jerárquicas de Laboratorios -funcionando como centros referenciables entre sí- resulta clave para optimizar los recursos

  • Las nuevas tecnologías, los sistemas de transporte y la informática mejoran la posibilidad de ampliar las carteras de servicios de los pequeños laboratorios dependientes del laboratorio central, con una racionalización y optimización del coste del laboratorio


Se estima que más del 70 por ciento de las actuaciones médicas se relacionan de forma directa con la información que aportan los datos analíticos del laboratorio clínico. Esto hace que el laboratorio sea un importante proveedor de la información de la salud pública, del diagnóstico, pronóstico y tratamiento del paciente, entre otros aspectos sanitarios.

Alrededor de 2.000 profesionales se darán cita entre los días 15 y 17 de octubre en Sevilla en el VIII Congreso Nacional del Laboratorio Clínico, que organizan de forma conjunta la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC), la Asociación Española de Biopatología Médica (AEBM) y la Asociación Española de Farmacéuticos Analistas (AEFA).


FAES FARMA presenta un nuevo concepto de productos para mejorar la salud intestinal



FAES FARMA, empresa farmacéutica de capital español, inicia la comercialización en España de las cepas probióticas Lab4, cuya eficacia en indicaciones específicas viene avalada por 15 años de investigación clínica.
Bajo la denominación común ProFaes4®, Faes Farma proporciona cuatro combinados únicos de cepas bacterianas seleccionadas LAB4 y multinutrientes para ayudarnos a proteger la flora intestinal en circunstancias concretas y bien definidas:

ProFaes4® 25 MM. Único simbiótico con Lab4 que restaura el equilibrio en situaciones de estrés intestinal.

ProFaes4® DIGEST PLUS. Nuevo simbiótico, único con Lab4, Aloe vera, rico en fibra alimentaria y vitaminas, que aporta un soporte completo para la salud intestinal.

ProFaes4® VIAJEROS. Único probiótico con Lab4 diseñado para prevenir la diarrea del viajero. Con nutrientes que facilitan la acción del probiótico.

ProFaes4® EDAD ESCOLAR. Único probiótico con Lab4 y vitaminas esenciales en comprimidos masticables, que favorece el desarrollo inmunitario normal del niño en edad escolar.


ProFaes4® cumple todos los requisitos exigidos por el Consenso Europeo para ser considerado un probiótico de alta calidad, y se produce bajo los estándares de referencia en los procesos de desarrollo de medicamentos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud