Traductor

05 November 2014

Derecho y Medicina unidos en las VII Jornadas Médico-Jurídicas del Commálaga

El Colegio de Médicos organiza la séptima edición de las Jornadas Médico-Jurídicas, una actividad cuyo objetivo es analizar aquellos actos médicos en los que interviene el mundo del derecho y la relación existente entre ambas materias. Las Jornadas se desarrollarán los días 6 y 7 de noviembre en el Salón de Actos del Colegio de Médicos de Málaga en horario de 17 a 20 horas. La entrada es libre y gratuita previa inscripción en la Asesoría Jurídica del Colegio (ases.jur@commalaga.com). Está previsto que acudan 150 asistentes, principalmente abogados y médicos, aunque están abiertas a toda la población.
Esta actividad está dirigida por el jefe de la Asesoría Jurídica del Colegio de Médicos de Málaga, José Enrique Peña, y cuenta con la colaboración de los departamentos de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga y de Medicina Legal y Forense de la Facultad de Medicina de la Uma, así como de la Asociación Andaluza de Derecho Sanitario.
En esta edición destaca, por ser un tema de suma actualidad, el taller “El menor de edad ante las actuaciones sanitarias. A propósito del caso Ashya King”, que analizará el caso del niño afectado por un tumor cerebral que llegó a Málaga con sus padres procedente de Reino Unido para evitar los tratamientos indicados por sus médicos británicos.
Las VII Jornadas Médico-Jurídicas también contemplan mesas redondas sobre los procesos de mediación como alternativa a la resolución de conflictos entre médicos y pacientes, el consentimiento informado, la responsabilidad médica penal  del trabajo en equipo, la nueva prestación por jubilación del médico, el ejercicio privado de la Medicina, por citar los más destacados.

A la inauguración, que tendrá lugar mañana jueves 6 de noviembre a las 17 horas, acudirá el presidente del Commálaga, Dr. Juan José Sánchez Luque, el delegado Territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Daniel Pérez Morales, el catedrático de Derecho Procesal, Juan Antonio Robles Garzón y el catedrático de Medicina Legal y Forense, Dr. Ignacio Miguel Santos Amaya.

EL MIELOMA ES UNA LAS NEOPLASIAS HEMATOLÓGICAS CON MAYOR INCREMENTO EN RESPUESTAS Y SUPERVIVENCIA

En casi todas las neoplasias hematológicas se han dado grandes avances gracias al desarrollo de nuevos fármacos con un mecanismo de acción plural, actuando sobre el micromedioambiente medular, sobre el sistema inmune, sobre la epigenética del proceso y directamente sobre la célula tumoral en dianas terapéuticas específicas”, apunta el doctor Adrián Alegre, jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario La Princesa y chairman de la jornada precongreso “State of the art in the treatment of hematological malignancies: cross atlantic expert meeting”, patrocinada por Celgene y que se celebra a lo largo de la jornada de hoy en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid como arranque del LVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y el XXX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), que se prolongará del 6 al 8 noviembre. En palabras del Dr. Alegre, “gracias a estos nuevos agentes, que muchas veces precisan ir de forma combinada, se está logrando controlar y cronificar muchos procesos que antes tenían un mal pronóstico”.
 
Es la tercera vez que se celebra esta “ambiciosa reunión internacional” en la que se ponen en común los últimos avances en tres grandes grupos de patologías hematológicas: síndromes mielodisplásicos-leucemias agudas, mieloma múltiple y linfomas. “Tenemos el gran honor de poder contar con la participación de expertos de prestigiosos centros europeos y estadounidenses, junto con los principales investigadores españoles”, comenta el Dr. Alegre. Este encuentro “es crucial para fomentar la cooperación en programas de ensayos clínicos y protocolos internacionales, y para participar en la elaboración de las guías de los grandes grupos mundiales”. Cerca de 500 asistentes han acudido a esta jornada, lo que supone un “arranque récord para nuestro congreso nacional”.
 
El mieloma múltiple es la neoplasia hematológica que mayores avances ha experimentado en los últimos años, y esto ha supuesto un importante incremento en la tasa de supervivencia de los pacientes. “En el área de la biología quizá lo más importante ha sido la confirmación de la heterogeneidad clonal, con distintas  mutaciones genéticas”, apunta el profesor Jesús San Miguel, director de Medicina Clínica y Traslacional en la Clínica Universidad de Navarra. “Este hallazgo condicionará el tratamiento de esta patología, además de influir en su pronóstico”, añade.
 
En el ámbito terapéutico, el experto ha destacado los resultados del estudio FIRST, publicados en New England Journal of Medicine (NEJM), que “demuestran la superioridad de lenalidomida continua frente a melphalan, prednisona y talidomida (MPT), la eficacia de pomalidomida –un agente inmunomodulador de tercera generación- en el rescate de pacientes refractarios a lenalidomida y bortezomib, y la superioridad de panobinostat en combinación con bortezomib y dexametasona frente a estos dos últimos fármacos en pacientes en recaída”. Por otro lado, por primera vez se están desarrollando anticuerpos monoclonales contra las células plasmáticas del mieloma múltiple, sin descartar otros fármacos con mecanismos diferentes.
 
La inmunoquimioterapia, gran avance en el tratamiento de los linfomas
En el campo de los linfomas, se ha hecho especial hincapié en las nuevas dianas terapéuticas. El gran avance en este terreno se produjo hace unos años con la incorporación de la inmunoquimioterapia -anticuerpo monoclonal en combinación con quimioterapia convencional-“, explica el doctor Armando López Guillermo, del Servicio de Hematología del Hospital Clínic de Barcelona. Hoy en día se está trabajando en otros tipos de inmunoterapia, con diferentes anticuerpos monoclonales y diversas técnicas, y en las denominadas ‘pequeñas moléculas con acción específica’, que inhiben selectivamente puntos clave de las vías metabólicas de los linfomas y representan el futuro en el tratamiento de estos tumores”. No obstante, “todavía hay que esperar a que los datos de los diferentes ensayos clínicos en marcha estén maduros y señalen cuál o cualés de las combinaciones son las idóneas”.
 
La incidencia de los linfomas es relativamente baja, ya que globalmente representan el quinto tumor en frecuencia. Los tipos más frecuentes son los de células grandes (40-50% del total) y los foliculares (25-30%).
 
Nuevos y prometedores fármacos
Para el tratamiento de los síndromes mielodisplásicos (SMD) “disponemos por fin de un fármaco –lenalidomida- que mejora de forma sustancial la calidad de vida y supervivencia de los pacientes que presentan una alteración citogenética conocida como deleción 5q”, apunta el doctor Guillermo Sanz, del Servicio de Hematología del Hospital Universitario La Fe, de Valencia. Además, “estamos adquiriendo experiencia con otro medicamento –azacitidina- cuyo mecanismo de acción, la hipometilación, permite reactivar genes supresores de tumor silenciados por las células neoplásicas. Esto ha abierto una nueva vía de actuación contra estas enfermedades malignas”.
 
En leucemia mieloide aguda (LMA), el experto destaca “el reconocimiento de la eficacia de este tipo de medicamentos que, por su escasa toxicidad en comparación con la quimioterapia clásica, les confiere una gran utilidad en los pacientes de edad avanzada que la presentan y que constituyen la inmensa mayoría de los que la padecen”. También existen datos preliminares “muy esperanzadores con otros fármacos, como  volasertib”. El Grupo Español de SMD -cuyo coordinador es el doctor Sanz- cuenta con cerca de 12.000 pacientes registrados.
 
Aunque se trata de enfermedades raras “de las que no disponemos de datos oficiales de incidencia y prevalencia, se puede estimar, partiendo de datos de registros de pacientes, que cada año en España se diagnostican 3.000 pacientes de SMD y 2.500 de LMA”, subraya el doctor Sanz.
 
En ambos procesos, SMD y LMA, “hay en marcha ensayos clínicos con múltiples fármacos dirigidos a dianas moleculares que, sin duda, van a mejorar notablemente el arsenal terapéutico disponible y, en algunos casos, llegarán a curar estas neoplasias hematológicas”, concluye.

 

La campaña “Pon tu corazón por el Alzheimer” reconocida como una de las Mejores Ideas del Año



El proyecto kNOW Alzheimer, impulsado por la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias (CEAFA), la Sociedad Española de Neurología (SEN), la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) y el laboratorio farmacéutico STADA, ha sido reconocido por Diario Médico en la presente edición de los “Premios Mejores Ideas 2014” por la campaña solidaria “Pon tu corazón por el Alzheimer”.

La campaña, nacida para dar visibilidad al Día Mundial del Alzheimer, lanzó el pasado mes de septiembre el reto de conseguir 800.000 mensajes para las personas que sufren Alzheimer, uno para cada enfermo en España. Para ello, se creó la web PonTuCorazonPorElAlzheimer.comdonde depositar los mensajes, contando también con el apoyo de 5.000 farmacias que recogieron los mensajes y distribuyeron el lazo lila, el símbolo del compromiso solidario con los enfermos de Alzheimer.

La iniciativa ha reunido a día de hoy 22.000 mensajes, una cifra muy importante pero alejada de los 800.000 proyectados lo que “es un reflejo de las magnitudes a las que nos enfrentamos con esta enfermedad”, tal y como señala Mar Fábregas, directora general de STADA. “La lucha contra el Alzheimer no es tarea de un día. Se trata de una batalla diaria a la que se enfrentan pacientes, cuidadores y profesionales sanitarios”.

Personajes tan populares como Jesús Calleja, Eugenia Martinez de Irujo, Llum Barrera, Dani Martín o Julia Otero no han querido dejar pasar la oportunidad y se han unido a esta iniciativa. La campaña sigue activa en la web PonTuCorazonPorElAlzheimer.comy próximamente está prevista la publicación de un libro digital que recogerá los mejores mensajes.

KNOW ALZHEIMER, RESPUESTAS CONCRETAS A DUDAS SOBRE EL ALZHEIMER

kNOW Alzheimer es un proyecto iniciado en 2012 con el objetivo de obtener un retrato actualizado de la realidad del manejo de los enfermos de Alzheimer en España, investigando cuáles son las actitudes de los distintos colectivos implicados en el diagnóstico y manejo de la enfermedad, detectando sus necesidades de formación y analizando las circunstancias susceptibles de mejoras que redundarían en una mejor atención a los pacientes y familiares.

Para ello, en una primera fase del proyecto se desarrolló una investigación orientada a los colectivos de familiares y cuidadores, neurólogos, geriatras, médicos de atención primaria y farmacéuticos, contando con la participación de 1.700 personas. En una segunda fase, el comité científico de kNOW Alzheimer, liderado por el Dr. Pablo Martínez-Lage y el Dr. Guillermo García Ribas, analizó los resultados del estudio y editó cinco manuales de consulta que pretenden dar respuesta a las dudas y controversias detectadas con mayor frecuencia, ayudando así a profesionales y cuidadores a mejorar la calidad de la asistencia a los enfermos de Alzheimer.

Crean un nuevo chaleco inteligente para “telemonitorizar” al paciente con insuficiencia cardiaca


En el marco del 50º Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares SEC 2014, que acaba de celebrarse en Santiago de Compostela, investigadores del H. Germans Trias i Pujol de Badalona, han presentado un nuevo “chaleco inteligente” que permite la telemonitorización del paciente con insuficiencia cardiaca; se trata de un tejido con sensores de bioimpedancia que permite, por primera vez, controlar control de forma no invasiva una de las complicaciones más severas en estos pacientes: la congestión pulmonar.
3 Chaleco inteligente im-1El estudio, realizado por investigadores del H. Germans Trias i Pujol de Badalona y publicado recientemente en el International Journal of Cardiology, demuestra cómo la congestión pulmonar podría medirse de manera objetiva mediante la utilización de un chaleco formado por un tejido inteligente que incorpora sensores de bioimpedancia; se logra así detectar a los pacientes más graves, es decir, aquellos que tienen una mayor retención de líquido en los pulmones, a la vez que se observa cómo se van estabilizando.
Según explica el Dr. Antoni Bayés-Genís, uno de los autores firmantes del trabajo, hasta ahora estos sensores se colocan de manera invasiva mediante agujas punzantes que penetran en la piel, o bien a nivel externo de manera muy general. El gran avance que supone el nuevo proyecto es que “hemos conseguido trasformar este proceso en una prueba mucho más precisa, no invasiva para el paciente y más fácil de realizar, ya que se lo puede colocar el propio paciente”.
¿Control externo ambulatorio?
La funcionalidad del chaleco se probó en veinte pacientes ingresados por ICA en la planta de cardiología del H. Germans Tries i Pujol de Badalona, y se comprobó como la los sensores textiles monitorizaron adecuadamente la recompensación de la ICA durante el periodo de ingreso hospitalario.
La Dra. Paloma Gastelurrutia, coautora del estudio, destaca por su parte que “esta ha sido la primera prueba que hemos realizado en pacientes ingresados en nuestro hospital y ha dado buenos resultados. Sería muy interesante que el paciente pudiera tenerlo en casa en su día a día; así, cuando detectáramos una descompensación podríamos avisar al paciente para que éste acuda al hospital, con lo que se convertiría en una herramienta de control externo ambulatorio, pero esto tendría que evaluarse en un estudio futuro”.
Los especialistas subrayan en este sentido, que será necesario realizar nuevos estudios para confirmar si la toma de decisiones clínicas en la ICA podría beneficiarse de este chaleco de bioimpedancia, no invasivo y fácil de usar.

**Publicado en ACTA SANITARIA

El 50% de las farmacias andaluzas ya están acreditadas para ofrecer el SPD


La mitad de la oficinas de farmacia de Andalucía ya están acreditadas para ofrecer el Sistema Personalizado de Dosificación de Medicamentos, SPD, según informa el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, CACOF; se trata de un sistema de organización de la medicación elaborado por farmacéuticos y regulado por el Real Decreto-Ley 9/2011, que ayuda a los pacientes a seguir su tratamiento de forma correcta, y saber perfectamente qué medicamento deben tomarse cada día y a qué hora.
4 CACOF LOGOSegún explica Antonio Mingorance, presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos, CACOF, organización que, junto a los colegios provinciales de farmacéuticos andaluces, puso en marcha este programa hace un año, se estima que el incumplimiento terapéutico en Andalucía afecta al 50% de los pacientes con tratamientos crónicos y al 20% de los pacientes agudos.
Mejorar la adherencia al tratamiento
De estos pacientes, más de 360.000 son polimedicados y más de 36.000 toman diariamente cinco medicamentos. La falta de adherencia terapéutica puede llegar a condicionar hasta un tercio de los ingresos hospitalarios. “La conclusión, por tanto”, afirma Mingorance, es que mejorar la adherencia al tratamiento constituye, primero, una mejora en la calidad de vida de los pacientes, pero también una de las mejores medidas de ahorro para el sistema público de salud”.
De acuerdo con el protocolo de actuación consensuado para todas las farmacias andaluzas, el procedimiento para dispensación personalizada de medicamentos comienza con el consentimiento informado de los pacientes y un proceso previo de registro y almacenamiento de sus datos (personales, de salud y de medicación). Este proceso previo culmina con la revisión del tratamiento para descartar posibles interacciones, contraindicaciones y otros problemas relacionados con el medicamento, así como con la elaboración de una ficha definitiva del paciente.
Dosificación personalizada
Sólo una vez procesada toda esa información, la oficina de farmacia desarrolla lo que es propiamente la dosificación personalizada de la medicación, que incluye tanto la organización de la medicación en los envases tipo blíster específicamente diseñados para este programa como el etiquetado de éstos con la información básica sobre el tratamiento.
Asimismo, el llenado de los blísters se realizará de acuerdo a un procedimiento estandarizado, que regula tanto los pasos como el equipamiento y las condiciones en que debe producirse, y orientado a garantizar la máxima seguridad. En la actualidad, la farmacia andaluza trabaja en la puesta en marcha de un programa que promoverá la medición ambulatoria de la presión arterial en las oficinas de farmacia a fin de ejercer un mejor control y seguimiento de los pacientes con hipertensión arterial, HTA.

SIGRE inicia su campaña en pro del correcto reciclado de envases y residuos de medicamentos


SIGRE Medicamento y Medio Ambiente, en colaboración con las autoridades del sector, ha puesto en marcha la campaña de sensibilización “Qué haría la naturaleza sin ti”, con el fin de fomentar hábitos medioambientales que contribuyan a mejorar la colaboración ciudadana en el correcto reciclado de los envases y de los residuos de medicamentos que se generan en el hogar.
DIPTICO 105X210 GENERICOUn estudio de opinión realizado por la citada entidad revela la existencia de una mejora en los hábitos sanitarios y medioambientales de los ciudadanos en el uso y posterior reciclado de los medicamentos. Entre los datos positivos destaca que en el 95% de las ocasiones en que se vuelve a usar un medicamento guardado en el botiquín, se comprueba su fecha de caducidad; asimismo, en el 80% de los hogares españoles se revisa el botiquín, al menos, una vez al año.
El mensaje de la campaña incide en que todos los participantes activos en el ciclo de vida del medicamento: laboratorios, empresas de distribución, farmacéuticos y, sobre todo, ciudadanos, se impliquen en el círculo del reciclado de SIGRE. En palabras de su director general, Juan Carlos Mampaso, con esta iniciativa “SIGRE quiere poner en valor el esfuerzo de los farmacéuticos en concienciar a la sociedad de que hemos de ser responsables, tanto en el uso del medicamento como en el posterior reciclado de sus envases y residuos”.

Las Clínicas Privadas están preocupadas por las concentraciones de empresas en el sector


La Federación Nacional de Clínicas Privadas (FNCP) ha presentado la “Encuesta sobre Aspectos de Gestión en Centros Sanitarios Privados 2014”, elaborada en colaboración con Deloitte, de la que se desprende que hay una preocupación generalizada entre las clínicas privadas encuestadas por verse afectadas debido a las concentraciones de empresas en el mercado sanitario privado.
Cristina Contel y Marcos Guerra
Cristina Contel y Marcos Guerra
La segunda edición de la Encuesta sobre Aspectos de Gestión en Centros Sanitarios Privados realizada por la FNCP, en la que participaron los gerentes de 67 centros sanitarios privados de 16 comunidades autónomas, se planteó con los objetivos de identificar las cuestiones que más influyen en la gestión de los centros sanitarios privados, conocer el posicionamiento de los centros respecto a esas cuestiones y plasmar la opinión de los gestores, según explicó Marcos Guerra Fernández, senior manager de la división Life Sciences & Healthcare de Deloitte. “Conocer tendencias y expectativas de nuestro sector”, en palabras de Cristina Contel, presidenta de la FNCP.
Así, según señalan los resultados de esta encuesta, tras las recientes concentraciones de empresas en el mercado sanitario privado, lo que se traduce en palabras de Contel en “una nueva realidad sectorial”, un 83% de los centros sanitarios consideran que pudieran verse afectados por los mismos en grados distintos, frente a un 17% que cree que no se verá afectado.
La subida del IVA
En cuanto a otra de las preocupaciones de la clínicas privadas, destaca que el 96% de los encuestados considera que sus resultados van a verse afectados negativamente por la subida del IVA sanitario. En concreto, casi la mitad de ellos, el 45%, calcula que la reducción de los beneficios por causa directa de la subida del IVA en productos sanitarios será de entre el 2 y el 5%, mientras que un tercio de ellos sitúan la reducción por encima del 5%. Cabe destacar que a pesar de ello, y según destacó la presidenta de la Federación, “un 45% de las clínicas considera la posibilidad de crecer en el próximo año”. 
Las clínicas privadas y la Administración Pública
En cuanto a los conciertos con la Administración Pública, un 66% de las clínicas privadas tienen algún tipo de concierto con las Administraciones Públicas, cuatro puntos porcentuales menos que el año anterior, Sin embargo, en 2014 un 12% de las empresas creen que los conciertos crecerán. Asimismo, los resultados de la encuesta señalan que hay una reducción paulatina del tiempo de abono de las facturas adeudadas por las Administraciones Públicas de más de un año, pasando del 51% al 38%. Sin embargo, el 95% de las facturas se abonan fuera del plazo fijado por ley, según la información recopilada por la FNCP.
Empleo y formación
Con respecto a la utilidad de los planes formativos impartidos con fondos públicos, casi dos tercios de los encuestados considera que son útiles o muy útiles. En cuanto a la evolución de empleo en 2014, el 64% se manifiesta en el sentido de mantener el empleo, el 22% calcula un incremento de su plantilla y un 14% prevé una reducción de la misma.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud