Traductor

04 June 2015

Acrylamide in food is a public health concern

Following a comprehensive review, EFSA has published its scientific opinion on acrylamide in food. Experts from EFSA’s Panel on Contaminants in the Food Chain (CONTAM) have reconfirmed previous evaluations that acrylamide in food potentially increases the risk of developing cancer for consumers in all age groups. This conclusion has not changed since the draft opinion was made available for an open public consultation in July 2014.
Evidence from animal studies shows that acrylamide and its metabolite glycidamide are genotoxic and carcinogenic: they damage DNA and cause cancer. Evidence from human studies that dietary exposure to acrylamide causes cancer is currently limited and inconclusive.
Since acrylamide is present in a wide range of everyday foods, this health concern applies to all consumers but children are the most exposed age group on a body weight basis. The most important food groups contributing to acrylamide exposure are fried potato products, coffee, biscuits, crackers, crisp bread and soft bread.
The Chair of the CONTAM Panel, Dr Diane Benford said: “The public consultation helped us to fine-tune the scientific opinion. In particular, we have further clarified our evaluation of studies on the effects of acrylamide in humans and our description of the main food sources of acrylamide for consumers. Also, recent studies that we became aware of during the public consultation phase have been integrated into the final scientific opinion.” (A report on the public consultation is available below.)
High temperature cooking
Acrylamide is a chemical that naturally forms in starchy food products during every-day high-temperature cooking (frying, baking, roasting and also industrial processing at +120°C and low moisture). The main chemical process that causes this is known as the Maillard Reaction; it is the same reaction that ‘browns’ food and affects its taste. Acrylamide forms from sugars and amino acids (mainly one called asparagine) that are naturally present in many foods. Acrylamide also has many non-food industrial uses. It is also present in tobacco smoke.
Following ingestion, acrylamide is absorbed from the gastrointestinal tract, distributed to all organs and extensively metabolised. Glycidamide is one of the main metabolites resulting from this process and the most likely cause of the gene mutations and tumours seen in animal studies.
Besides cancer, the Panel also considered possible harmful effects of acrylamide on the nervous system, pre- and post-natal development and male reproduction. These effects were not considered to be a concern, based on current levels of dietary exposure.
Reducing dietary exposure to acrylamide
Although not the focus of EFSA’s risk assessment, the scientific opinion includes an overview of data and literature summarising how the choice of ingredients, the storage method and the temperature at which food is cooked can influence the amount of acrylamide in different food types and therefore the level of dietary exposure.
EFSA’s scientific advice will inform EU and national decision-makers when weighing up possible measures for further reducing consumer exposure to acrylamide in food. These may include, for example, advice on eating habits and home-cooking, or controls on commercial food production; however, EFSA plays no direct role in deciding such measures.
EFSA has prepared a non-technical (or ‘lay’) summary of its scientific opinion for ease of understanding and addresses additional aspects of this work in its Frequently Asked Questions on acrylamide in food.

La braquiterapia consigue resultados a largo plazo equivalentes o superiores a la cirugía de próstata radical

El cáncer de próstata ha aumentado su incidencia debido al aumento de la esperanza de vida y a la detección precoz, gracias al análisis del antígeno prostático específico (PSA). En cambio, las predicciones de mortalidad por cáncer de próstata en 2014 en la Unión Europea indicaron un descenso del 10% con respecto a 2009. Según los datos procedentes del Registro Nacional de Cáncer de Próstata, en 2010, se estimaba en España una incidencia de 82,27 casos por 100.000 varones. El porcentaje de pacientes que se diagnostican con cáncer de próstata localizado es del 89,8% (ligeramente superior al encontrado en EE.UU.), siendo el porcentaje de pacientes diagnosticados con enfermedad metastásica cercano al 4%.

Se trata del cáncer con más incidencia entre los hombres y es uno de los tumores con mejor pronóstico. La radioterapia, en todas sus modalidades (externa o braquiterapia), juega un papel significativo en su tratamiento gracias a su precisión y efectividad. Por esto han querido dedicarle especial atención durante el XVIII Congreso de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), que se está celebrando estos días en Valencia.

En el marco de este evento, la doctora Almudena Zapatero, consultor senior del Servicio de Oncología Radioterápica y jefe de Laboratorio del Grupo de Tumores Genitourinarios del Instituto de Investigación Sanitaria IIS-IP del Hospital Universitario de la Princesa de Madrid, ha resaltado que “la radioterapia representa una alternativa a la cirugía radical en el tratamiento curativo del cáncer de próstata localizado de riesgo bajo o intermedio con similares resultados de control y supervivencia. Y –añade- combinado con hormonoterapia, hoy en día es el tratamiento estándar o de primera elección en pacientes con este tipo de cáncer localizado de alto riesgo”.

Braquiterapia, un tratamiento clave en el cáncer de próstata

La braquiterapia es un tipo de radioterapia que consiste en aplicar radiaciones ionizantes directamente en el lecho tumoral. De esta manera, se consigue administrar dosis elevadas en zonas muy precisas, protegiendo al máximo los órganos de riesgo. Entre todos los tumores en los que está indicado este tratamiento, está incluido el cáncer de próstata. El doctor José Luis Guinot, jefe clínico de Oncología Radioterápica del Instituto Valenciano de Oncología (IVO), explica que “en tumores precoces se utilizan especialmente los implantes permanentes de semillas radiactivas, que se insertan en una única sesión y permiten la reincorporación a la vida normal en pocos días”.

Los oncólogos radioterápicos confían en la braquiterapia como una de las técnicas futuras más prometedoras para tratar el cáncer de próstata y es que, tal y como comenta el doctor Guinot, “gracias a este tipo de tratamiento se consiguen resultados a largo plazo equivalentes o superiores a la cirugía de próstata radical, con menos efectos secundarios, sin incontinencia y con mejor preservación de la función sexual”.

Una de las líneas futuras sobre la que los profesionales están trabajando es la braquiterapia de alta tasa de dosis con agujas rígidas en sesiones breves, en las que se administran dosis muy elevadas. “En los últimos años se está imponiendo esta modalidad que se utiliza habitualmente en tumores más avanzados localmente, combinando una radioterapia externa sobre la próstata y vesículas seminales o sobre la pelvis, con una dosis extra o sobreimpresión de braquiterapia”, explica el doctor Guinot.

Gracias a esta técnica se consigue mayor control bioquímico a medio plazo que con la radioterapia externa exclusiva con hormonoterapia, es decir, que las cifras de PSA permanecen en cifras muy bajas, lo que significa la curación de la enfermedad.

El XVIII Congreso mira hacia el futuro en el cáncer de próstata

“Esta XVIII edición destaca por su elevado contenido científico en el cáncer  urológico, ya que se presentan varios estudios muy relevantes y pioneros, tanto de grupos multicéntricos como institucionales y de diseño prospectivo en cáncer de próstata, que abarcan aspectos muy amplios e importantes en este tipo de cáncer”, asegura la doctora Zapatero.

Durante los tres días del Congreso, los profesionales reunidos van a presentar y abordar temas tan destacados como: los estudios de marcadores moleculares como factores predictivos de supervivencia y de toxicidad; aspectos innovadores como el empleo de la braquiterapia de alta tasa de dosis con monoterapia; el empleo de esquemas de hipofraccionamiento, radioterapia estereotáxica extracraneal (SBRT) y tratamiento radioterápico focal con sobreimpresión integrado en el tratamiento radical del cáncer de próstata localizado; el papel de la radioterapia tras cirugía y el momento idóneo de su administración; así como la evolución de los pacientes que han experimentado un fracaso bioquímico o aumento de PSA tras un tratamiento radical. “Destaca, además, la presentación de los resultados a 5 años del ensayo clínico de radioterapia en intensificación de dosis y hormonoterapia en cáncer de próstata de alto riesgo, DART01/05, del Grupo de Investigación Clínica en Oncología Radioterápica (GICOR)”, apunta la doctora Zapatero.

También se contará con la presencia del Dr. Yoshiya Yamada del Memorial Sloan Cancer Center de Nueva York, ( EE.UU.) para hablar de las novedades sobre el papel de la braquiterapia en el cáncer de próstata de alto riesgo; el Dr. Peter Hoskin del Mount Vernon Hospital en Middlesex, Reino Unido, que disertará sobre el papel de Radio-Oncólogo en el diseño y participación de ensayos clínicos en tumores genitourinarios; y del Dr. Bernardino Miñana, Jefe de Servicio de Urología del Hospital General Universitario Morales Meseguer, Murcia que informará del estado actual del tratamiento quirúrgico de rescate.


Los farmacéuticos se comprometen a impulsar la excelencia en sus servicios

La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, dependiente de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Málaga han renovado el convenio de colaboración firmado en febrero de 2010 con el objetivo de "promover la excelencia en la prestación de servicios en la oficinas de farmacia de la provincia".
Este nuevo acuerdo marco se ratifica tras la publicación por parte de la Agencia de Calidad del nuevo Manual de Farmacia Comunitaria, documento que incorpora elementos de carácter novedoso que dan respuesta a las nuevas necesidades de las personas que utilizan medicamentos y al desarrollo de las farmacias, y que se centra en aspectos como la adecuada atención farmacéutica, la seguridad del paciente, la promoción de la salud y el desarrollo de nuevos servicios profesionales.
Tras la firma del convenio, ambas instituciones esperan la incorporación de las farmacias colegiadas de Málaga al proceso de certificación de calidad de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.
Este proceso de certificación será coordinado por el propio Colegio de Farmacéuticos de Málaga y se realizará en lotes de 10 ó 12 farmacias que iniciarán el proceso de forma conjunta con la Agencia de Calidad, si bien cada proceso es individual para cada farmacia.
Desde la firma del primer convenio en el año 2010, un total de 27 farmacias han obtenido en Málaga el distintivo de calidad que otorga la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.
"Es un paso más hacia la excelencia en el servicio y sobre todo de cara al paciente", ha destacado el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Málaga, Francisco Florido, quien a su vez ha hecho un llamamiento a aquellas oficinas que aún no se hayan sumado a este procedimiento a que "se pongan en contacto con el colegio para que le se les preste el asesoramiento inicial que les permita poner en marcha el proceso certificador".
Por su parte, el director de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, Antonio Torres, ha recalcado que, "como instrumento del Modelo Andaluz de Calidad, el programa de certificación es un elemento fundamental para impulsar la mejora continua en las oficinas de farmacia y garantizar así la calidad de los servicios que se prestan a la ciudadanía desde el ámbito de la farmacia comunitaria".

03 June 2015

Un epidemiólogo español se incorpora al grupo de la OMS que trabaja en la erradicación del Ébola en Sierra Leona

Desde el 31 de mayo el doctor Cesar Velasco, del Instituto de Salud Global (ISGlobal) de Barcelona y miembro de la Asociación Española de Vacunología (AEV) desde 2011, se ha incorporado al equipo de expertos de la OMS que trabaja para la erradicación del Ébola en los países afectados, en concreto en Sierra Leona.

El doctor Velasco se integra en una misión de 14 semanas de duración en la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos (Global Outbreak and Response Network, GOARN) de la OMS, un mecanismo de colaboración técnica entre instituciones y redes que aúna recursos humanos y técnicos, con el fin de dar respuesta a brotes epidémicos de importancia internacional.  

Como explica el epidemiólogo, “el objetivo de esta red es contribuir a la seguridad sanitaria mundial, en este caso específico combatiendo la propagación local e internacional del brote epidémico de Ébola y proporcionando asistencia técnica apropiada a los países afectados. Durante estos meses mi trabajo en Sierra Leona se centrará en los aspectos donde haya mayor necesidad.”

El doctor Velasco destaca que este paso a la acción sobre el terreno ha sido posible “gracias al apoyo que he tenido tanto de ISGlobal para quien trabajo actualmente, como de la Asociación Española de Vacunología, en la que participo activamente como vocal de nuevas tecnologías”.


MÁS DE 500 ESPECIALISTAS EN PATOLOGÍAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL SE REÚNEN DESDE MAÑANA EN MÁLAGA EN EL XXIX CONGRESO NACIONAL GEER

La Sociedad Española de Columna Vertebral a propuesta del Dr. Cesar Sebastian (Imatde) quien es el Presidente y organizador del Congreso, convoca desde mañana en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (Fycma) a más de 500 traumátologos, neurocirujanos, neurofisiólogos, Rehabilitadores y especialistas en general en el diagnóstico y tratamiento  de las enfermedades de la columna vertebral, al XXIX Congreso Nacional GEER. Previamente al  mismo se incluye el curso pre-congreso con la temática ‘Traumatismos Vertebro Medulares’.
En dicha jornada previa, participarán especialistas de reconocido prestigio mundial, tales como el Dr. Michael Fehlings, del Toronto Western Hospital (Canadá). Asimismo, acuden expertos de los campos quirúrgico y médico de los grandes centros nacionales de referencia en esta patología, caso del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo y del Institut Guttman Hospital Neurorrehabilitación de Barcelona, entre otros.

Entre las temáticas que se tratarán durante las sesiones, con espacio para la exposición de casos clínicos, caben destacar el manejo de las lesiones medulares sin fractura en los niños (SCIWORA), osteoporosis y el tratamiento integral del paciente lesionado medular, con especial atención a las nuevas terapias de regeneración medular y su aplicación clínica actual.
A partir del viernes día 5, se inicia propiamente el Congreso con 55 comunicaciones científicas que recogen los aspectos más relevantes de la práctica médica y quirúrgica actual en torno a las dolencias y tratamiento de la columna vertebral, bajo ejes temáticos tales como patología lumbar degenerativa, deformidad en adultos y niños, consideraciones en paciente anciano o tumores y Fracturas Veretebrales entre otros. Se celebrarán además un simposio sobre avances técnicos en el tratamiento de la escoliosis y un workshop sobre endoscopia percutánea de columna lumbar.  

El GEER fue fundado en el año 1981 por especialistas dedicados al tratamiento de la patología de la columna vertebral. Está reconocida como la Sociedad Española de Columna Vertebral y en el ámbito internacional como la Spanish Spine Society.

Esta Sociedad es la Unica Sociedad Cientifica en España que desde hace mas de 34 años viene ocupandose de todos los problemas relativos a la Formación de Especialistas, Investigación e Innovación y Actualización en el campo de la Cirugia de la columna Vertebral.

Este encuentro se celebra por tercera vez en la provincia de Málaga tras pasar por Marbella en las ediciones de 1993 y 1994.


EN ÉPOCA DE EXÁMENES Y SELECTIVIDAD HAY QUE MANTENER UNA ADECUADA HIDRATACIÓN PARA EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO

Cuando una persona está adecuadamente hidratada, las células del cerebro reciben sangre oxigenada y el cerebro se mantiene alerta. Durante mayo y junio tienen lugar los exámenes finales y los estudiantes dedican más de ocho horas que puedan lograr un nivel alto de concentración el European Hydration Institute informa sobre la necesidad de mantener un nivel adecuado de hidratación para un funcionamiento correcto del cerebro. 

Según los resultados de un estudio llevado a cabo por la Universidad Complutense de Madrid, el 95% de los estudiantes bebe cuando tiene sed, y 9 de cada 10 lo hace durante las comidas principales 1. Sin embargo, el European Hydration Institute informa que la pérdida de agua se produce de forma constante y sólo se bebe de forma intermitente, de manera que el nivel de agua en el cuerpo cambia de forma continua. Si se acepta que un nivel de deshidratación del 1% del peso corporal es tolerable, y suele ocurrir de forma rápida al cabo de unas 2-3 horas, cabe destacar que los estudiantes necesitan beber las cantidades adecuadas de forma regular, tanto en las comidas como en los descansos, para poder estar adecuadamente hidratados durante el día.


El European Hydration Institute, fundación que promueve la hidratación humana e investiga sus efectos para la salud, el bienestar y el rendimiento físico y cognitivo pone a disposición de los estudiantes una serie de consejos para mantener un nivel adecuado de hidratación durante las horas de estudio
1.       Beber de forma regular durante todo el día, especialmente si hace calor
2.       Recurrir a la variedad de bebidas ayuda a mantener el nivel de hidratación, incluyendo agua, refrescos, té, café, leche o zumo de fruta. Además es importante tener en cuenta el valor calórico de las distintas bebidas que se beben para asegurar una dieta variada y equilibrada y un estilo de vida saludable y activo
3.       Muchas bebidas como los zumos, los refrescos, la leche el café o en té son más de un 85% agua, y por tanto una fuente importante de hidratación
4.       Si se está cansado bebidas con cafeína como la cola y el café ayudan a mantener el estado de alerta  
5.       Estudiar en un lugar con aire acondicionado durante varias horas puede incrementar la perdida de agua a través de la respiración 

Mantener el nivel de hidratación ayuda a hacer frente al cansancio y aumenta la concentración. La realización de tareas físicas y mentales puede verse negativamente afectada por el calor y la deshidratación. El mantenimiento de una hidratación adecuada permite que el cuerpo se autoregule y existe evidencia que indica que puede reducir la gravedad del dolor de cabeza, del cansancio y de la pérdida de concentración. 
 Es importante equilibrar la ingesta con la pérdida de líquido diaria a través del sudor, la orina y la respiración. Durante las comidas se ingiere una parte importante de la cantidad diaria de agua necesaria, un 20% - 30% proviene de los alimentos y entre un 70% - 80% de las bebidas de todo tipo y no solo agua 2,3. 

El European Hydration Institute destaca la importancia y los beneficios saludables de estar adecuadamente hidratados y pone a disposición de los usuarios información útil, materiales educativos y contenidos científicos sobre hidratación en su página web: www.europeanhydrationinstitute.org/es

La combinación de dieta, ejercicio y plantas medicinales permite perder entre 1 y 3 kilos al mes

Seis de cada diez personas que han realizado un programa de pérdida de peso basado en dieta, ejercicio y plantas medicinales han conseguido perder entre uno y tres kilos en un mes, y un 14% más de tres. Así se desprende de una encuesta realizada por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) a 1749 personas que eligieron las oficinas de farmacia para perder peso. “Con la llegada del verano muchas personas inician la Operación Biquini con el objetivo de perder unos pocos kilos y para ello lo mejor es ponerse en manos de un profesional sanitario que indique el método más adecuado a cada caso”, señala la doctora Pilar Riobó, especialista en Endocrinología y Nutrición. La doctora Riobó ha participado en el informe Mitos de la Operación Biquini elaborado por INFITO con el objetivo de fomentar la pérdida de peso saludable, responsable y controlada.

A la hora de iniciar una dieta para perder peso “hay que tener en cuenta que no hay una fórmula mágica y que se deben cambiar una serie de hábitos nutricionales y, sobre todo, incorporar el ejercicio físico a nuestro día a día”, comenta la doctora Riobó. De las personas encuestadas por INFITO quienes más kilos perdieron durante el programa de adelgazamiento, que incluía dieta, ejercicio y plantas medicinales, con independencia de su duración, fueron los que realizan deporte de forma habitual. “Bastaría con una actividad física aeróbica reducida, por ejemplo andar, no más allá de los 30 o 40 minutos diarios” añade. Otro dato que se desprende de la encuesta es que son los hombres quienes más pérdida de peso consiguen.

En el informe Mitos de la Operación Biquini se desmontan algunas creencias que muchas veces hacen fracasar el objetivo principal, adelgazar. “Una de ellas es la de pensar en que hay que seguir una dieta estricta para tener resultados cuando lo importante es que esté elaborada acorde a las características, gustos y hábitos de vida del paciente, es decir, que sea fácil de seguir, ya que las que funcionan para otras personas no tienen por qué servir para todo el mundo”, advierte la doctora Riobó. Además, es importante tener en cuenta que no se deben saltar comidas con el objetivo de perder peso ni tampoco creer que los alimentos light o integrales adelgazan por sí mismos. “También es erróneo pensar que la pasta, las legumbres o el azúcar engordan mucho o que hay que eliminar por completo la grasa. Lo recomendable es incluir de manera equilibrada todo tipo de alimentos y, sobre todo, incorporar frutas y verduras”, señala.

Entre los consejos que incluye el informe para realizar una Operación Biquini con éxito se encuentran ponerse en manos de un profesional sanitario que pueda orientar sobre la mejor manera de perder peso, estar motivado, establecer un objetivo de reducción de peso razonable y acorde con las necesidades de cada uno, identificar los hábitos nocivos, practicar ejercicio de forma regular, corregir los factores de riesgo cardiovascular y modificar el estilo de vida y los hábitos alimenticios para conseguir una continuidad. Además, “también se pueden emplear plantas medicinales de dispensación en farmacias como ayuda, siempre que haya una dieta equilibrada y se haga actividad física”, aconseja la doctora Riobó. La oficina de farmacia, como resalta esta especialista, “puede ofrecer los preparados farmacéuticos de plantas medicinales más acordes con las necesidades del paciente”. Según los encuestados por INFITO, las razones que les llevan a elegir la oficina de farmacia para seguir un programa de pérdida de peso son la seguridad, la confianza y la proximidad.

Ayuda de plantas medicinales
Con respecto al empleo de plantas medicinales como ayuda en un programa de pérdida de peso también hay una serie de mitos que se desmontan en el trabajo de INFITO, como la creencia infundada de que permiten perder peso de forma rápida. “Los preparados farmacéuticos a base de plantas medicinales para el sobrepeso, ya sea en forma de medicamentos o complementos alimenticios, han demostrado eficacia en combinación con dieta y ejercicio y tienen resultados en la pérdida gradual y sostenida”, apunta Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de INFITO.



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud