Traductor

15 October 2015

Aquilino Alonso destaca que la asistencia sanitaria en Andalucía durante el verano ha quedado garantizada



El consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha afirmado hoy en la comisión del Parlamento que la asistencia sanitaria en Andalucía ha quedado garantizada durante el verano. “Las previsiones han cumplido con su objetivo y en nuestra comunidad la atención sanitaria en estos meses se ha desarrollado con la más absoluta normalidad”, ha subrayado. En este sentido, ha incidido en que “la experiencia acumulada durante muchos años nos servían de base para distribuir los recursos sanitarios en esos meses, compaginando los movimientos de población en el interior de nuestra comunidad por motivo de las vacaciones y a la vez el derecho legítimo de nuestros profesionales a disfrutar de sus períodos de vacaciones”.
Así, ha explicado las cuatro medidas sobre las que se configura el Plan de Verano. La primera de ellas, el refuerzo de profesionales en horarios de mañana y/o tarde en aquellos centros de atención primaria de zonas costeras o de interior que al estar ubicados en localidades de especial atracción turística, presentan en verano una mayor afluencia. La segunda, la reorganización de las agendas de jornada de tarde, pasando a sus profesionales al turno de mañana, “ya que hay un descenso en la afluencia de pacientes en el tramo de tarde debido a las altas temperaturas”. Una tercera medida sobre la apertura de consultas en los centros de grandes capitales con actividad programada de tarde, que asumen la demanda procedente de otros centros de la misma Zona Básica que suspenden temporalmente su actividad de tarde. Y por último, el refuerzo de los Dispositivos de Cuidados Críticos y Urgencias y de los equipos móviles.

Atención Primaria
De los 440 centros de atención primaria que habitualmente tienen actividad de mañana y tarde, en el verano 2015 han permanecido abiertos durante la jornada de tarde un total de 247 centros. En ellos, se han realizado un total de 6.767.156 consultas, lo que supone un aumento del 1,7% con respecto al verano de 2014. Las urgencias atendidas han sido 1.135.789 en atención primaria, lo que supone también un incremento del 3,7% respecto al mismo período de 2014.
“Hemos cumplido igualmente las previsiones realizadas en junio sobre refuerzo de profesionales, lo que ha mejorado la disponibilidad de médicos y personal de enfermería en 46 centros de Atención Primaria ubicados en localidades de especial atracción turística”, ha afirmado Aquilino Alonso. El refuerzo de estos centros se ha realizado con 209 profesionales, que han realizado un total de 14.690 jornadas laborales.

Atención hospitalaria y especializada
La adecuación de los recursos del Plan de Verano se adapta a la actividad asistencial y ocupación hospitalaria prevista para estos meses, según la experiencia acumulada de años anteriores. Este año, concretamente, la ocupación hospitalaria ha estado por debajo del 70% de media, dándose respuesta de manera correcta a la necesidad de camas y adaptando los recursos disponibles a la demanda asistencial registrada en cada momento, sin que se hayan producido incidencias importantes.
Por otra parte, la actividad de quirófanos en el verano 2015 ha sido del 72%, frente a la previsión realizada en junio, que se estimó en un 71%, demostrando ser suficiente para dar respuesta a todas las intervenciones quirúrgicas que han sido necesarias. En ellos, se han realizado más de 56.000 intervenciones quirúrgicas.
Las consultas en atención especializada han sido de 2.536.337 y se han realizado un total de 2.150.723 pruebas diagnósticas, lo que ha supuesto un incremento del 7,22% con respecto a la previsión realizada.
“Como podrán deducir de estos datos, la capacidad de respuesta del Sistema Sanitario Público andaluz se mantiene en los meses de verano; en este período los andaluces y andaluzas reciben con los mismos niveles de calidad la atención sanitaria, tanto en atención primaria como especializada sin que las vacaciones de los profesionales o la movilidad de la población sean factores que alteren lo que es una constante de nuestro sistema: la atención permanente durante 24 horas al día y 365 días al año a la población andaluza”, ha destacado el consejero.

Reformas
En su intervención, Aquilino Alonso, también se ha referido a una cuestión que viene asociada a los meses de verano, como son las reformas y mejoras de acondicionamiento de los servicios sanitarios. “Como saben el verano es un período en que dichas remodelaciones no alteran la actividad asistencial como podría ocurrir en otros meses del año y por tanto la incidencia es menor en el desarrollo cotidiano de la actividad de nuestros centros”, ha explicado Aquilino Alonso.
Por ello, en el verano de 2015 hemos realizado reformas, algunas de las cuales se están terminando, por un importe total de 19.106.657 euros. “Todas ellas han venido a mejorar instalaciones, ampliando muchas de ellas y dotándolas también en muchos casos de material actualizado”

Plan de altas temperaturas
La puesta en marcha del Plan Andaluz de Prevención de los Efectos de las Temperaturas Excesivas sobre la Salud se ha desarrollado también este año 2015 con normalidad. Desde el servicio Salud Responde se han identificado a 11.087 personas a las que se ha realizado seguimiento, intensificando estas llamadas en los días de mayores temperaturas. De esta personas un 38% viven solas y el 83% de ellas no tienen a nadie con quién contactar en caso de necesitar ayuda. Las que viven con otra persona mayor de 65 años son el 36%, y el 68% del total de las personas a las que se ha hecho seguimiento son mujeres con una edad media de 81 años. También en el período estival (desde el 1 de junio al 15 de septiembre) se ha hecho seguimiento a 5.636 pacientes al alta hospitalaria.
Se han remitido a través de la aplicación móvil de Salud Responde 1.143.968 notificaciones a usuarios para informarles de la activación de alerta por altas temperaturas. Se han registrado 107 alertas por altas temperaturas, 48 fueron amarillas, 40 naranjas y 19 rojas.
El Plan Andaluz de Prevención de los Efectos de las Temperaturas Excesivas sobre la Salud desarrolla una línea de actuación muy importante de vigilancia, control y seguimiento de la población de riesgo ante esta situación. Es por ello que se trabaja en la identificación de las personas más vulnerables a las altas temperaturas propias del verano a fin de establecer una coordinación efectiva entre las diversas instituciones y organismos implicados (servicios sociales, centros sanitarios, residencias, organizaciones de voluntariado, 112, etc.).
La finalidad de este Plan, que la Junta de Andalucía activa cada año con la llegada de la época estival, es minimizar las consecuencias que el calor pueda tener sobre los colectivos más vulnerables, como son las personas mayores, pacientes crónicos, personas con trastorno mental grave, menores de 4 años (especialmente lactantes) y personas que trabajan expuestas al sol, así como recordar aquellos consejos de carácter general que contribuyen a convivir de una forma más saludable con las altas temperaturas propias de esta época.

Díaz inaugura la nueva UCI pediátrica del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, en la que la Junta ha invertido 2,5 millones



La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, ha inaugurado hoy la nueva Unidad de Cuidados Intensivos pediátricos del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, en la que el Gobierno andaluz ha invertido 2,5 millones de euros para dar respuesta con las máximas garantías de calidad, confort e intimidad a unos 600 pacientes cada año.
Los nuevos espacios, que cuentan con la más avanzada tecnología de electromedicina y monitorización, se distribuyen en 819 metros cuadrados, lo que ha permitido incrementar en más del 50% la superficie disponible antes de la reforma acometida.
La ampliación de esta área ha hecho posible que cada menor pueda contar con un espacio individual para su tratamiento y cuidados, así como para poder estar acompañado por un familiar durante 24 horas. De esta forma, se ha pasado de 16 camas distribuidas en un espacio diáfano a 18 boxes individuales, destinando uno de ellos a la primera atención que requiere un paciente crítico, como puede ser la reanimación cardiopulmonar, por ejemplo. Asimismo, se pasa de una cama destinada a menores en aislamiento a 4 boxes habilitados para tal fin.
Otra de las mejoras conseguidas tras la reforma integral de la UCI del Hospital Infantil Virgen del Rocío es la digitalización completa de los espacios, tanto los asistenciales como los de trabajo de los profesionales y las áreas de farmacia y almacén. Así, todos los boxes tienen un monitor individual donde el equipo médico y de enfermería puede consultar la historia clínica y evolución del niño, los resultados de sus pruebas diagnósticas y, en un futuro, prescribir el tratamiento.
Asimismo, desde el control central, que se ubica en el centro del espacio destinado a la asistencia, los profesionales pueden realizar una monitorización centralizada, ya que se tiene acceso en tiempo real a los registros de cada monitor individual.
El equipamiento se completa con grúas eléctricas de techo para movilización y televisores, que se han distribuido en función de la asistencia que se va a prestar o del estado de los pacientes. Igualmente, se dispone de tecnología de última generación para poder asistir a los niños en todas sus necesidades: distintas modalidades de ventilación mecánica, técnicas de depuración extrarrenal y oxigenación con membrana extracorpórea.

Madrid, País Vasco, Asturias y Andalucía presentan sus modelos para la atención de pacientes crónicos


La seguridad y atención de pacientes crónicos está siendo uno de los grandes temas protagonistas del Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial, SECA, con un plenario moderado por Rafael Cofiño Fernández, de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Asturias.

Madrid – “La cronicidad es la excusa para transformar el sistema sanitario”

En opinión de Ana Miquel Gómez, Coordinadora de la Estrategia de Atención a Pacientes con Enfermedades Crónicas en la Comunidad de Madrid, la cronicidad es “la excusa para transformar el sistema sanitario, al servicio de las necesidades de las personas e introduciendo otros elementos”. Porque, asegura, “cronicidad, no es sólo pacientes crónicos, incluye otras cosas”. “Estamos ante una gran gestión del cambio, con el que pretendemos actuar desde las personas sanas para evitar que enfermen o tengan complicaciones prematuras, y lograr además que mejore su calidad de vida y la de sus cuidadores.
Ana Miquel ha explicado el modelo que han creado en la Comunidad de Madrid, “visionando el itinerario del paciente”. Entre las novedades más importantes de esta nueva estrategia está el cambio de los roles o perfiles, tanto del paciente contemplado como un individuo mejor informado y activo, con capacidad para autocuidarse y la aparición de figuras profesionales nuevas como es el caso de la enfermera educadora. 
En su opinión, claves de éxito de la implantación de un modelo de este tipo son constituir una estructura directiva y una estructura territorial; hacer visibles las razones del cambio y las posibles ganancias; definir con claridad las etapas del proyecto; evaluar, y trabajar la transformación cultural de políticos, gestores, profesionales y pacientes, entre otros.
“Más allá de proporcionar los recursos necesarios, y sean cual sean las estructuras de gobernanza,  la aceptabilidad de pacientes y profesionales es el factor decisivo para el éxito de la transformación”.

Observatorio de Salud de Asturias


Óscar Suárez Álvarez, del Servicio de Evaluación de la Salud y Programas de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias, ha centrado su ponencia en un modelo de gobernanza local y ha presentado el Observatorio de Salud de Asturias, “que ha creado un paraguas”, un marco sobre el que se desarrollan las líneas de trabajo y herramientas.
“Las herramientas de apoyo que hemos desarrollado son sólo herramientas, necesarias pero no es suficiente. La principal herramienta es la implicación de los profesionales, el sector asociativo, las entidades municipales y los pacientes”.

El modelo de integración en Euskadi

José Manuel Ladrón de Gevara, Director Gerente Organización Sanitaria Integrada Donostialdea, ha expuesto las modificaciones en la estructura organizativa en el hospital Donostia para facilitar el desarrollo de la estrategia de la cronicidad. En su intervención, ha subrayado en varias ocasiones que la aproximación de la cronicidad de este hospital no parte de una estrategia política; “parte del trabajo de un grupo de profesionales”. Se refiere una sección del Servicio de Medicina Interna, 4 médicos y un epidemiólogo que “practicaban la medicina basada en la evidencia”.
Este equipo partió de un problema clínico inicial: “La mayor parte de los pacientes que atendemos presentan un número limitado de cuadros clínicos y reingresan”, y puso en marcha un programa con unas conclusiones importantes: “se redujo en un 61% los días de ingreso y el número de visitas a urgencias en un 77%”, entre otros resultados.
Para que el hospital  siguiese el impulso de este grupo que marcó el camino, “hacían falta cambios”, y con el objetivo de realizarlos se pusieron en marcha diferentes actuaciones: mejorar los sistemas de información, diseñar circuitos específicos, cambios en la dotación de los equipos….
El siguiente reto fue ampliar el ámbito a la cronicidad en Euskadi.  “La alineación entre los intereses profesionales, los de la gestión y los de la política sanitaria ha sido imprescindible para abordar esta estrategia con éxito”, ha señalado Ladrón de Gevara. “Ahora tenemos un modelo de integración, en el que vamos a transformarnos todos”.

La gobernanza local para la salud en Andalucía

Por último, Covadonga Monte Vázquez. Jefe del Servicio de Acción Territorial en Salud Pública de la Junta de Andalucía, ha ofrecido una ponencia sobre la gobernanza local para la salud en Andalucía.

Defensora de la gobernanza local, ha presentado el proyecto Relas (Red Local de Acción en Salud), al que pertenece el Plan Local de Salud, una estrategia de la Junta de Andalucía que busca fomentar la intersectorialidad y dotar a los ayuntamientos de más protagonismo en la promoción y prevención sanitaria, dada su mayor proximidad con los ciudadanos.
La constitución de Relas tiene como objetivo diseñar actuaciones a nivel local que permitan trabajar por la mejora de la calidad de la vida de las personas, más allá de los centros sanitarios, detectando los principales problemas de salud e identificando los colectivos que requieren una intervención de forma preferente.

El Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial reúne a más de 500 profesionales sanitarios interesados en la calidad de la asistencia que se presta al paciente, y se celebra en Gijón hasta el viernes 16, conjuntamente con las XVI Jornadas  Asociación de Calidad Asistencial del Principado de Asturias (PASQAL).

IHP e Instituto Balmis lanzan una campaña para que los profesionales sanitarios se conciencien y se vacunen contra la gripe



 La gripe es un importante problema de salud pública, elevada carga de enfermedad, frecuentes complicaciones o alta tasa de mortalidad que no por repetido anualmente merece menor atención.

Como profesionales de la salud, la primera misión es prevenir, la segunda cuidar, y si es posible curar. Como tales, los médicos tienen la misión de implicarse, tanto en actuaciones terapéuticas como en preventivas, como la vacunación, que destaca por su extraordinario balance positivo beneficio-riesgo y eficacia.
 
Por estas razones, IHP e Instituto Balmis de Vacunas, coincidiendo con las XII Jornadas de actualización en vacunas, que se celebran este fin de semana en Almería, quiere concienciar al resto de profesionales sanitarios para también se vacunen contra la gripe.

Los pediatras tienen la responsabilidad de fomentar la vacunación selectiva de los grupos de riesgo para la gripe, así como del “entorno del paciente”, difundiendo de forma activa en cada paciente que pertenezca a uno de esos grupos la vacunación, no sólo desde la consulta especializada, sino en cualquier oportunidad que se presente con sus pacientes como consulta, urgencias, acto de enfermería, madres embarazadas, etc.

“Hay que vacunar a unos para proteger a otros”, se recuerda desde IHP e Instituto Balmis de Vacunas.

“La vacunación antigripal del entorno de nuestros pacientes, y en especial de los inmunodeprimidos o recién nacidos ingresados, incluye necesariamente a los profesionales sanitarios que los cuidan”, recuerda el Dr. Ignacio Salamanca, especialista en vacunas del IHP.

Según  el pediatra Francisco Giménez, del Instituto Balmis de Vacunas e IHP, “la vacunación de los trabajadores sanitarios (médicos, enfermería, personal administrativo, mantenimiento…) es una asignatura pendiente. Tenemos la responsabilidad ética y moral de vacunarnos nosotros mismos por distintas razones”: Una de ellas es la protección personal y de las familias. También por la transmisión de virus gripales a los pacientes y compañeros. Por evitar el “presentismo, Entre nosotros, aproximadamente el 50% de las gripes son asintomáticas pero, aún sin síntomas contagiamos a nuestras familias, compañeros y pacientes. Con la vacunación evitamos el absentismo, manteniendo el servicio. Y no teniendo que “sustituir” al que no se ha protegido. La gripe es la principal causa de baja laboral en invierno. El pediatra debe ejercer un rol “ejemplar”. ¿Cómo recomendar lo que uno no practica?
“Vacunarnos nosotros para proteger a nuestros pacientes, a nuestras familias, amigos y a nosotros mismos es, por tanto, una cuestión de responsabilidad profesional y un deber ético”.

Este año IHP dispondrá, de nuevo, de Fluenz tetra, vacuna de virus atenuados de administración intranasal, con los cuatro componentes que recomienda la OMS. Además, según indicación podremos administrar Fluarix tetra o Mutagrip.
 
Campaña
La campaña de concienciación consiste en predicar con el ejemplo y vacunarse contra la gripe. Para facilitar este proceso, IHP dispensará de forma gratuita la vacuna entre sus empleados.
Y compartirá las fotos de la vacunación por las redes sociales. Se utilizará el hashtag o etiqueta  #YoTambiénMeVacuno. Esta campaña se propagará por los centros donde presta sus servicios IHP. Y se implicará a otras instituciones.

La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en colaboración con MSD, organiza el Curso ‘Antibióticos y resistencias: un reto recurrente’

En Europa se registran cada año 25.000 muertes a causa de infecciones nosocomiales y resistencias a los antibióticos”, según ha dado a conocer el doctor Jesús Rodríguez Baño, director de la Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva de los Hospitales Universitarios Virgen Macarena y Virgen del Rocío de Sevilla, en el curso celebrado ayer en Sevilla ‘Antibióticos y resistencias: un reto recurrente’, organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo junto a la compañía farmacéutica MSD. Este experto asegura que, además del importante impacto en salud, las resistencias suponen un coste de 1.500 millones de euros.



            Si se toma en consideración este problema desde una perspectiva más global, sumando a los datos europeos, los de Estados Unidos, las muertes se duplican[2], y otros muchos cientos de miles más se están muriendo en otras zonas del mundo, como señala el doctor Najy Alsayed, director del área de Acute Care Hospital Global Medical Affairs de MSD, que apunta que si no se toman medidas para abordar este importante problema mundial, “se estima que las resistencias a los antibióticos podrían costarle al mundo 10 millones de vidas al año en 2050”2.

            Tal y como explica el doctor Rodríguez Baño, las resistencias a los antimicrobianos son un problema de salud pública en todo el mundo, reconocido como tal por organismos como el European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC) o la Organización Mundial de la Salud (OMS) y, en España se está desarrollando “un ambicioso Plan” para la contención de este problema. Así, agrega, la jornada ‘Antibióticos y resistencias: un reto recurrente’ responde a que “el conocimiento y la formación de los profesionales al respecto es un aspecto fundamental para mejorar el uso de antibióticos, dado que el mal uso de los antibióticos es uno de los motivos que están causando el aumento reciente de las resistencias”.



Este curso forma parte de la Cátedra Extraordinaria UIMP-MSD de Salud, Crecimiento y Sostenibilidad, creada entre ambas entidades hace dos años con el objetivo de establecer un foro en el que analizar la incorporación de medicamentos innovadores de manera sostenible. Se trata de un ágora que permita a España posicionarse como referente de pensamiento sobre políticas y sistemas de salud.



Asegurar  las alternativas terapéuticas

            Para el doctor César Nombela, rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, “los antibióticos han salvado muchas vidas y hecho posible el combate eficaz frente a las infecciones que afectan al hombre y a los animales”. Además, considera, “ello gracias a la producción de millones de toneladas de estos fármacos que han pasado a formar parte del arsenal terapéutico”. “Sin embargo,-argumenta el Dr. Nombela- su presencia en el medio ambiente en niveles elevados ha supuesto la selección de microorganismos resistentes. Muchas bacterias y otros microbios, de los que causan infecciones epidémicas en humanos, han evolucionado a formas multirresistentes que hacen difícil la selección de tratamientos eficaces”, argumenta, y advierte: “La extensión del problema amenaza con reducir las posibilidades de tratamiento de muchas de esas patologías”.


            Por ello es tan importante, como destacan organismos nacionales e internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o el Plan Nacional de Resistencia a los Antibióticos del Ministerio de Sanidad, “fomentar la innovación y la investigación y desarrollo de nuevas vacunas, pruebas diagnósticas, opciones terapéuticas para las infecciones y otros instrumentos” [3],5. Como afirma Joaquín Mateos, director médico de MSD en España, “desarrollar nuevos antibióticos es crítico, pero el proceso de descubrimiento de nuevos medicamentos para combatir las bacterias resistentes es difícil y complejo, de alto riesgo y con altas tasas de fracaso. MSD es de las pocas compañías biofarmacéuticas que todavía tiene un programa de I+D activo para el descubrimiento antibacteriano. Pero se hace necesario que se incluyan mejoras en la ordenación normativa, así como incentivos económicos que apoyen, estimulen y aceleren la investigación básica y la innovación en el descubrimiento y desarrollo de nuevos antibióticos. Solo así podremos entre todos frenar la expansión de la resistencia a los antimicrobianos”.



Importancia de la investigación

            Los datos indican que las implicaciones clínicas, de mortalidad y económicas actuales y futuras de las resistencias a antibióticos “ilustran claramente el valor y la importancia del desarrollo de nuevos antibióticos para ayudar a recuperar el control y la gestión de este tipo de amenazas críticas”, recalca el doctor Alsayed. Además, agrega, “se ha producido una significativa disminución continua en el número de antibióticos desarrollados en casi un 90% entre el período de 1980-1984 (19 antibióticos) y 2005-2009 (3 antibióticos)[4]”.


            En este sentido, el doctor Rodríguez Baño cree que además de las políticas de correcta utilización de estos fármacos, la investigación es otro pilar fundamental, “tanto para la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas, nuevos fármacos o estrategias no antibióticas (vacunas, anticuerpos, tratamientos anti-toxina, etc.), como para revisar antibióticos olvidados que hoy podrían ser de utilidad”. Este experto destaca que “en los últimos años se están desarrollando algunos antibióticos nuevos frente a microorganismos Gram Positivos, y esperamos que también pronto podamos utilizar alguna novedad para Gram negativos, que en la actualidad suponen el principal problema”. “La financiación que la Red Española de Investigación en Patología Infecciosa (REIPI) recibe actualmente del Instituto de Salud Carlos III nos ha permitido dar un salto de calidad impensable hace unos años en la investigación en esta área”.



Claves futuras

            Por último, el doctor Alsayed apunta como claves para el futuro: “el desarrollo de nuevos antibióticos que cubran lagunas actuales; la aplicación de medidas para optimizar el uso de las alternativas farmacológicas existentes y recientemente desarrolladas; mejorar la comprensión de la situación local de las resistencias; el desarrollo de las pruebas rápidas de diagnóstico; promover la dosificación baja, la menor duración del tratamiento siempre que sea posible, y el alta hospitalaria temprana, son medidas clave en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos”.

Fisioterapeutas consideran necesario que se extienda la terapia acuática en España‏

En el marco de la presentación de Terapia Acuática. Abordajes desde la Fisioterapia y la Terapia Ocupacional, primera obra en español dedicada íntegramente a este tema, editada por Elsevier y presentada en la Fundación Instituto San José

  • Se basa en el procedimiento terapéutico en el que se combinan las propiedades mecánicas del agua con las técnicas específicas de tratamiento por parte de los profesionales de la salud
  • Esta terapia tiene grandes beneficios para los pacientes y se aplica en diversas patologías como el espectro autista o la esclerosis lateral amiotrófica
  • Los últimos estudios han demostrado que este procedimiento es coste-efectivo
  • Los profesionales creen que para su desarrollo es necesaria más formación, que se integre la piscina en el hospital y se invierta en instalaciones
  • Por primera vez, los profesionales contarán con un libro en español sobre esta terapéutica y que presenta un modelo integral

Más del 30% de los casos de asma bronquial desembocan en cuadros de ansiedad

El incremento de las infecciones respiratorias como los catarros, gripes, bronquitis o neumonías en los meses de otoño e invierno son causas que favorecen el empeoramiento de enfermedades crónicas tan frecuentes como el asma bronquial.
Además, según informan los centros Nascia, más del 30% de los casos de patologías como el asma bronquial desembocan en cuadros de ansiedad debido al incremento del miedo y la preocupación cuando sufren algún episodio relacionado con infecciones respiratorias que agravan el estado del paciente.
Aunque el asma bronquial es una patología que se da tanto en la población adulta como la infantil, son los adultos quienes más sufren estos cuadros de ansiedad provocados por el empeoramiento en su estado de salud.
Para la Doctora Raquel Palacios, médico especialista en Alergología y miembro del Consejo Asesor de Nascia, resulta muy importante “educar la respiración y ejercitarla en los pacientes con asma ya que podrían sobrellevar mejor sus problemas respiratorios cuando llegan los meses de frío. Además, también les resultaría útil si llegado el caso tuvieran que enfrentarse con un cuadro de ansiedad en caso de empeoramiento de su enfermedad”, explica.
En esta época del año las consultas por cuadros de ansiedad crecen en la misma línea que el número de asistencias en los servicios de urgencias y, en menor medida, el aumento de los ingresos hospitalarios. Todo ello relacionado con el incremento de infecciones respiratorias y el efecto negativo que tiene en pacientes con patologías bronquiales.
Algunas pautas para optimizar la respiración en casos de asma
Resulta imprescindible en los casos de enfermos por asma educar la respiración y ejercitarla de manera continuada. Especialmente en los meses de otoño e invierno, con el fin de minimizar los daños provocados por las infecciones respiratorias antes mencionadas y que pueden empeorar sus estados.
Las pautas que recomiendan los doctores de Nascia hacen especial hincapié en ejercitar la respiración abdominal o diafragmática, que va a favorecer la entrada y salida de aire de los pulmones y la relajación de la musculatura torácica y del cuello. Para ello existen ejercicios específicos.
Para distinguir el tipo de respiración que realizamos habitualmente y orientarlahacia una respiración abdominal o diafragmática, existe un ejercicio muy simple. Basta con tumbarse en el suelo y colocar un libro sobre el abdomen y la mano sobre la caja torácica. Si al inspirar y expirar profundamente el libro se mueve es que estamos realizando correctamente la respiración abdominal. Si por el contrario es nuestra mano la que se mueve estaremos haciendo una respiración torácica. Y si no se mueve ninguno es probable que estemos haciendo respiración clavicular, la más superficial y desaconsejable.
Otros ejercicios los propone iRelax, un entrenador de bolsillo para la respiración, que permite optimizarla de manera sencilla en cualquier situación y convertirla en una herramienta eficaz para mejorar los síntomas del asma y problemas respiratorios. Entrenar la respiración abdominal al ritmo que indica la pantalla del dispositivo consigue reducir los síntomas y mejorar los cuadros de ansiedad y estrés.
Con estas y otras pautas se garantiza una mejora de los problemas respiratorios y una disminución progresiva de los cuadros de ansiedad que produzcan los diversos empeoramientos en esta época del año.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud