Traductor

07 July 2016

Una app móvil ayudará a los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal a seguir hábitos saludables en nutrición


  La mala absorción de los nutrientes, la inflamación del colon, o las alteraciones de la flora y la mucosa del intestino, son algunas de las consecuencias que provoca la enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Esto provoca que las personas que padecen esta dolencia puedan sufrir carencias nutricionales asociadas a la patología que, según los expertos, la dieta debe ayudar a compensar. Para ello, es fundamental que los pacientes tengan los conocimientos necesarios que le permitan seguir hábitos saludables relacionados con la alimentación. Con este objetivo, ACCU (Asociación de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa) pone a disposición de las personas con enfermedad inflamatoria intestinal la app OKEII, una aplicación móvil que ya se puede descargar, gracias a la cual estos pacientes podrán acceder a diversos contenidos que ayudarán a mejorar su calidad de vida y sus hábitos alimenticios.

Esta app, desarrollada en colaboración con Takeda, permite consultar la Guía de nutrición “Y ahora, ¿qué puedo comer?”, un documento que facilita la información más relevante que los pacientes con EII deben tener en cuenta a la hora de seguir una dieta sana y equilibrada. La guía está dividida en capítulos para facilitar al usuario la búsqueda de los temas que puedan ser de su interés. Entre los aspectos que recoge, se encuentran los conceptos nutricionales básicos, qué alimentos están aconsejados y cuáles desaconsejados para la enfermedad, qué dieta debe seguir el paciente cuando está padeciendo un brote de la dolencia, consejos generales sobre alimentación, etc.

Según la autora de esta guía, Deva Camino Monteserín, Licenciada en Biología por la Universidad de Oviedo y Máster en Terapias Naturales y Nutrición por la Universidad de Santiago de Compostela, en la EII se deben valorar factores como “la mala absorción, qué parte del tracto digestivo se encuentra más directamente afectado, si ha habido alguna intervención quirúrgica, etc. Todo ello debe valorarse conjuntamente para personalizar la alimentación”.

“Una de los principales preocupaciones de la sociedad actual es la relacionada con la alimentación como expresión de salud. Esta preocupación se acrecienta en aquellos pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal”, afirma la Dra. Pilar Nos, Directora del Área de Enfermedades Digestivas en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia). Según la doctora, la información que recoge la guía (y que ahora puede consultarse en la app), “responde a la dudas y dilemas con los que puede enfrentarse un paciente con enfermedad de Crohn o con colitis ulcerosa con absoluta profesionalidad”.

La enfermedad inflamatoria intestinal, cuyas manifestaciones más comunes son la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, es una dolencia autoinmune que en España afecta hasta a 110 personas por cada 100.000 habitantes[i]. Se caracteriza por la presencia de inflamación en el tracto gastrointestinal, siendo sus síntomas principales dolor abdominal, diarrea, fiebre o pérdida de peso. La EII supone en nuestro país un coste de cerca de 500 millones de euros al año.

Según afirma Ruth Serrano Labajos, Farmacéutica Nutricionista y colaboradora de ACCU Madrid, “la dieta en la EII, al igual que en el resto de población, debe ser lo más equilibrada, variada y sana posible”. Además, Ruth Serrano asegura que en fase de brote, “cada persona deberá valorar, con ayuda de los profesionales, los alimentos que en ese momento del curso de su enfermedad le sienten mejor”.

Localizador de aseos, recetas y noticias de actualidad
La aplicación permite además a los usuarios consultar la localización de los aseos públicos, para facilitarles su ubicación. También es posible consultar la ubicación y el contacto de los centros de ACCU en España.

La aplicación contiene además una sección llamada “A la Carta”, donde se puede consultar una amplia variedad de recetas para llevar una alimentación sana y equilibrada. Estas recetas están orientadas a las personas con enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa, y se irán renovando y actualizando de forma periódica. También podrán los pacientes subir y compartir sus recetas.

Por otro lado, la app OKEII incluye un apartado de noticias de actualidad sobre la enfermedad. De esta manera, el paciente podrá estar informado en todo momento de las novedades relacionadas con su patología, y podrá consultar también recomendaciones, trucos y eventos.  Próximamente, la aplicación contará además con la sección “¿Cómo te sienta?”, que ayudará a los pacientes a reconocer qué alimentos les provocan intolerancia o acidez al organismo mediante un sencillo test.

Por último, en el apartado “Comité de expertos”, se podrá consultar quiénes son los especialistas que avalan el contenido de OKEII. La aplicación, que se dará a conocer en redes sociales a través del hashtag #PorUnaAlimentaciónOkeii, ya está disponible para todas las personas que deseen descargársela, tanto en el App Store como en Google Play.
  

Los expertos consideran necesario conocer y reconocer los distintos dominios de la artritis psoriásica para optimizar el manejo individualizado de los pacientes

Janssen refuerza su compromiso con la formación, dentro del Proyecto Innovara, organizando el I Curso de Artritis Psoriásica para Residentes de Reumatología

·La artritis psoriásica es una poliartropatía inflamatoria con manifestaciones típicas que afectan generalmente a varios dominios: piel, uña, periférica, entesitis y dactilitis
·Este curso, organizado por Janssen en el marco del Proyecto Innovara, tiene como objetivo actualizar y profundizar sobre la complejidad de la enfermedad, las herramientas de diagnóstico y las distintas opciones terapéuticas
·Asimismo, se constata la necesidad de un adecuado manejo multidisciplinar, en el que es fundamental la colaboración Atención Primaria-Dermatología-Reumatología

06 July 2016

ESMO releases new consensus guidelines on the management of metastatic colorectal cancer

ESMO, the leading European professional organisation for medical oncology, has released new consensus guidelines for the management of metastatic colorectal cancer that reflect an increasingly personalized approach to treatment, as published online today in Annals of Oncology.
“Management of metastatic colorectal cancer is becoming more complex, requiring a strategic approach and evidence-based patient selection for the best treatment options,” said chair of the ESMO Consensus Conference Professor Eric Van Cutsem, from the University Hospitals Gasthuisberg/Leuven and KU Leuven, Belgium.
In December 2014, ESMO convened an international consensus panel of experts with subgroups focusing on molecular pathology and biomarkers, local and ablative treatment and treatment of metastatic disease. The subsequent recommendations are based on a significant new body of clinical trial evidence and an advanced understanding of the role and impact of molecular selection.
One of the major innovations in the guidelines is the development of a detailed therapeutic algorithm that takes into account the patient’s condition and fitness; therapeutic goals such as tumour shrinkage or slowing disease progression; and molecular markers. The guidelines also address questions such as the use of chemoembolization and radioembolisation, imaging, and surgical resection.
Recommendations made by the consensus panel include RAS and BRAF mutation testing at diagnosis for all patients with metastatic colorectal cancer. The guidelines also note that there is now growing evidence for more frequent testing for MSI. Testing emerging biomarkers such as EGFR or HER2 is not recommended as routine for patient management.
 “Colon cancer management is making progress, leading patients who can be cured though multidisciplinary management of metastases, and to prolonged survival – up from 6 months to 30 months - in many patients,” said Professor Van Cutsem  .
This progress is also attributed to the use of combination chemotherapy and the development of novel second line agents including angiogenesis inhibitors, EGFR antibodies and new agents for chemorefractory disease such as regorafenib and trifluridine/tipiracil.
This second set of ESMO consensus guidelines for metastatic colorectal guidelines – the first were published in 2012 – integrates with the 2014 ESMO Clinical Practice Guidelines on metastatic colorectal cancer, which will be updated for publication in 2017.
Commenting on the guidelines, Dr Fotios Loupakis  from the Ospedale Civile - Istituto Toscano Tumori and member of the ESMO Faculty for Gastro-Intestinal Tumors, said, “With these long awaited guidelines, the management of metastatic colorectal cancer officially enters the personalized era, addressing the role of existing and emerging biomarkers and their role in the clinic.”
“The new guidelines move from the clinically-defined historical categories --which were focused on the resectability of metastases, to a less sharp but more realistic assessment that gives more importance to additional elements, such as patient, tumour and treatment characteristics.”

La cola del espermatozoide podría determinar la calidad del semen



El Congreso anual de la Sociedad Europeo de la Sociedad Española de Reproducción Asistida (ESHRE), que finaliza hoy en Helsinki (Finlandia) ha sido el marco elegido por el grupo Eugin, referente europeo en reproducción asistida, y elCentro de Regulación Genómica (CRG), instituto internacional de investigación biomédica de excelencia, para presentar una nueva investigación relacionada con la infertilidad masculina que han realizado conjuntamente.
En concreto, el estudio titulado “La distribución de las modificaciones post-traduccionales de la tubulina identifica la región final de la cola del espermatozoide como un posible marcador de calidad espermática” describe por primera vez la presencia de alteraciones en la cola del espermatozoide humano, el llamado flagelo, que ayudarán a indicar la calidad del esperma y mejorar en el diagnóstico de infertilidad. El estudio es un nuevo ejemplo exitoso de la colaboración entre la empresa y los centros de investigación. En este caso uniendo la experiencia en el campo de la reproducción asistida por parte del grupo Eugin junto a la investigación puntera en el campo del citoesqueleto y  la función de los microtúbulos en las células del grupo liderado por Isabelle Vernos en el Centro de Regulación Genómica.
Las alteraciones que se producen en la cola del espermatozoide se habían detectado previamente en otras especies animales como las moscas o los erizos de mar, pero es la primera vez que se describen en humanos. “En otras especies se ha visto que cuando existen estas alteraciones los espermatozoides tienen problemas de movilidad y su funcionamiento no es el correcto”, afirma la Dra. Isabelle Vernos, profesora de investigación ICREA, jefe de grupo en el Centro de Regulación Genómica y coautora del trabajo. “Por este motivo, los hallazgos son prometedores: la parte final de la cola del espermatozoide podría presentar un nuevo lugar donde buscar indicadores que nos den información sobre la calidad del semen”. 
El trabajo ha sido posible mediante la observación molecular de la tubulina en los espermatozoides. Se trata de una sustancia proteínica presente en las células y encargada de su movilidad, que está formada por pequeños tubos estrechos y huecos. “Está claro que la cola del espermatozoide es decisiva para definir la calidad del movimiento del espermatozoide, pero conociendo sus alteraciones, podemos ir más allá y tener información del estado de salud de todo el espermatozoide”, afirma la Dra. Rita Vassena, directora científica de Grupo Eugin y coautora del trabajo.
El trabajo, iniciado en 2014 en el laboratorio de investigación básica del que Clínica Eugin dispone en el Parc Científic de Barcelona y en el grupo de investigación que lidera Isabelle Vernos en el Centro de Regulación Genómica, podría llevar a mejorar el diagnóstico en casos de infertilidad masculina, una situación presente en más de la mitad de las parejas con problemas de fertilidad. La primera autora del trabajo, la investigadora predoctoral Farners Amargant, está participando en un doctorado industrial, una iniciativa de la Generalitat de Catalunya que pretende captar talento, formar a científicos y contribuir en la competitividad y la internacionalización del tejido empresarial.
Aumenta la infertilidad masculina
Una de cada seis parejas lidia hoy con problemas de infertilidad. El 40% de los problemas de fertilidad son atribuibles al hombre, el 40% a la mujer y el 20% tienen causa mixta.
La edad es el factor que más condiciona la fertilidad en ambos sexos. El hombre produce espermatozoides prácticamente durante toda su vida pero, con el tiempo se hacen más escasos y pierden su capacidad reproductiva. Otros factores que inciden vienen determinados por el estilo de vida o por problemas de salud.
Entre los hombres, la infertilidad ha aumentado drásticamente en el último medio siglo, con una pérdida progresiva de la fertilidad masculina del 1% anual.
Un 58% de los varones españoles –según el único gran estudio general realizado en España en el 2008– tienen un semen de calidad inferior a los parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Eugin, referente de la investigación en reproducción asistida

El grupo Eugin formado por EuginCIRH y Biogenesi, ha presentado un total de 11 estudios en el Congreso del ESHRE, celebrado esta semana en Helsinki, con sus investigaciones más recientes.

El laboratorio de investigación básica de Eugin forma parte integrante del Parc Científic de Barcelona. En esas instalaciones de vanguardia su equipo de especialistas desarrolla avanzados estudios orientados a profundizar en el conocimiento de la fertilidad humana.

También coordina proyectos científicos con grupos de trabajo de centros de investigación como el Centro de Regulación Genómica de Barcelona o universidades europeas como la Universidad de Barcelona, Universidad Pompeu Fabra, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Milán, Universidad de Sassari y Universidad de Cardiff.

La directora científica de Eugin, la Dra. Rita Vassena, es miembro del Comité Ejecutivo de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE, por sus siglas en inglés), que cuenta entre sus fundadores con el padre de la reproducción asistida, el fallecido premio Nobel Robert Edwards, y suma miles de especialistas de todo el mundo.
  

Especialistas andaluces estudian en el Hospital Reina Sofía enfermedades raras asociadas a problemas enzimáticos

En la actualidad, distintos proyectos están en marcha por parte del Instituto de Enfermedades Minoritarias de Andalucía encaminados a mejorar la calidad de vida de los pacientes, centrados en la identificación de síntomas y en la detección precoz

Especialistas de toda Andalucía se han reunido en el Hospital Universitario Reina Sofía en una jornada organizada por el Instituto de Enfermedades Minoritarias de Andalucía para profundizar en la identificación de enfermedades de baja prevalencia. Esta iniciativa, que se ha centrado en esta ocasión en el manejo de enfermedades lisosomales –provocadas por el mal funcionamiento de las enzimas (encargadas de la asimilación de los nutrientes)-, forma parte de una serie de encuentros a nivel nacional impulsados por la compañía biotecnológica Shire.

El encuentro, celebrado en el Edificio de Consultas Externas, ha logrado reunir a medio centenar de profesionales de las distintas provincias bajo la coordinación de Antonio González Meneses, de la Unidad de Dismorfología y Metabolismo del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, y Rafael Camino León, director del Plan Andaluz de Enfermedades Raras y responsable de la Unidad de Neuropediatría del Hospital Universitario Reina Sofía.

Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo existen unas 7.000 enfermedades raras, que se estima afectan a 3 millones de personas en España. Concretamente, en Andalucía en torno a 250.000  personas padecen alguna de estas patologías, “de los que al menos un centenar padece enfermedades lisosomales, concretamente 30 de ellos enfermedad de Gaucher y 30 enfermedad de Fabry”, ha explicado el doctor González Meneses. En estos casos, un diagnóstico preciso es fundamental y puede ser el primer paso para mejorar la atención a quienes viven con una enfermedad rara y sus familias.

El Instituto se reúne de forma anual para compartir todas las novedades en el campo de las enfermedades raras, intercambiar experiencias y profundizar en el conocimiento de este tipo de patologías a fin de incrementar la sospecha diagnóstica. Por su parte, el doctor Camino señala que “este tipo de iniciativas son un soporte importante para avanzar en el conocimiento de las enfermedades raras y realizar una puesta en común del trabajo realizado por investigadores básicos y clínicos en torno a las mismas”.

El objetivo principal que persigue este tipo de foros es la puesta en común de cuestiones relevantes sobre las enfermedades minoritarias, para que los profesionales compartan sus conocimientos en torno a estas patologías. También ofrece la posibilidad a investigadores básicos y clínicos de enfermedades raras de compartir avances que favorezcan el diagnóstico precoz y tratamiento de los pacientes.

Carga genética

Las enfermedades lisosomales tienen un importante componente genético, lo que convierte a los antecedentes familiares en un punto fundamental para la evaluación de los pacientes con estas patologías. Por ello, muchos resultados de pruebas genéticas no pueden ser interpretados de forma adecuada si no se relacionan con el estado de salud de los distintos miembros de la familia. La forma más útil para la recogida y el análisis de esta información es mediante la elaboración del árbol familiar o genealógico, que permite expresar la estructura y la historia médica de la familia.

En este sentido, el doctor González Meneses afirma que “el consejo genético de los pacientes con estas enfermedades permite afinar más el diagnóstico bioquímico, detectar a otros familiares afectos, conocer y diagnosticar la patología, y realizar estudios genéticos trascendentales”.

Por otra parte, existen distintos proyectos encaminados a reconocer estas dolencias a través de los síntomas que manifiestan los pacientes. Uno de estos programas está centrado en pacientes con insuficiencia renal, una de las principales causas de muerte en la enfermedad de Fabry. Al tratarse de una enfermedad de baja prevalencia, los pacientes que manifiestan estos síntomas sufren diagnósticos erróneos o tardíos, en muchas ocasiones cuando ya se han producido complicaciones graves o incluso la muerte prematura.

Otro de estos programas para la identificación de pacientes con enfermedades poco frecuentes es el Proyecto Find, enfocado a los pacientes con mucopolisacaridosis (MPS), desórdenes lisosomales poco frecuentes multisistémicos que tienen su causa principal en la ausencia o deficiencia de una de las enzimas que degradan los mucopolisacáridos o glucosaminoglucanos (GAG), provocando un depósito progresivo de sustancias en las células de todos los órganos, afectando a su función. Se estima que en España hay unas 1.200 personas afectadas por MPS y otros Síndromes Relacionados. Este proyecto pretende servir de apoyo a los especialistas para detectar estas enfermedades. Ante la sospecha en un posible caso, pueden enviar un test al laboratorio para confirmar o descartar el diagnóstico.

Instituto de Enfermedades Minoritarias

El Instituto de Enfermedades Minoritarias es una iniciativa puesta en marcha por la compañía biotecnológica Shire, líder y referente en el área de Enfermedades Raras a nivel mundial, para facilitar el acceso a formación e información médica continuada a profesionales sanitarios en torno a las enfermedades de baja prevalencia y su reconocimiento.

El objetivo del Instituto de Enfermedades Minoritarias, por tanto, es profundizar en el conocimiento de este tipo de patologías y que los especialistas dispongan de la información necesaria para la identificación y diagnóstico de los pacientes, así como convertirse en un punto de encuentro donde investigadores y profesionales médicos especializados puedan intercambiar experiencias de su práctica clínica diaria. Para ello se han creado diversos grupos de trabajo en diferentes comunidades autónomas, al fin de difundir una formación más cercana, adaptada a cada región y más próxima a su día a día y a su práctica clínica. Actualmente, el Instituto de Enfermedades Minoritarias está formado por el Instituto de Andalucía, Galicia, Cataluña, Castilla La Mancha, País Vasco, Murcia y Valencia.


Directores Financieros de asistencia sanitaria gestionan un cambio importante con financiación inteligente



Los Servicios Financieros de Siemens (SFS) han publicado una nueva investigación que revela que organizaciones de asistencia sanitaria mundiales están utilizando financiación inteligente para transformar su entrega de servicios de asistencia sanitaria. Más de la mitad de los Directores Financieros encuestados ya están utilizando una serie de técnicas financiación, entre las cuales la financiación de activos es la más popular. Realizado con proveedores de asistencia sanitaria en trece países, el estudio descubrió que las organizaciones se enfrentan a cuatro presiones comunes: cambio demográfico; cambio de las expectativas del paciente; necesidades de reforma y la creciente corriente de tendencias de tecnología y digitalización. Las respuestas de las organizaciones de asistencia sanitaria a estos retos están cambiando la provisión de asistencia sanitaria.  

Los profesionales financieros de la asistencia sanitaria ven la tecnología de nueva generación como crítica para permitir la transformación de sus organizaciones. Más aún, más de la mitad de los Directores Financieros entrevistados dijeron que invertir en tecnología de nueva generación es ‘una prioridad urgente’.

Digitalización y automatización se ven como particularmente importantes para permitir el cambio, particularmente el movimiento hacia la detección precoz, modelos de reembolso basados en valor y gestión de la salud de la población. A este respecto, los encuestados citaron tres prioridades de inversión en nueva tecnología: imagen y diagnóstico; TI y gestión de los registros electrónicos del paciente; cirugía y automatización quirúrgica.

La investigación muestra que la financiación inteligente, como los paquetes basados en leasing y alquiler, se ve como algo particularmente importante para la capacidad de las organizaciones de asistencia sanitaria en la gestión del cambio. Las técnicas de financiación flexible se están volviendo una parte cada vez más importante de las herramientas financieras de los Directores Financieros, ya que las organizaciones de asistencia sanitaria se enfrentan a una presión global para cambiar a pesar de la restricción de recursos financieros.

“Los Directores Financieros de organizaciones de asistencia sanitaria están a la vanguardia de la priorización cuando se utilizan fondos valiosos,” comenta  Ramón Roncero de Servicios Financieros de Siemens. “Las técnicas de financiación inteligente son cada vez más críticas para permitir a las organizaciones adquirir la tecnología digitalizada de nueva tecnología que es tan fundamental en la gestión de presiones para cambiar.”

Los Directores Financieros de organizaciones de asistencia fueron encuestados por teléfono en un estudio de investigación cualitativa durante el periodo de agosto-octubre de 2015. Los encuestados provenían de instituciones de asistencia sanitaria, públicas y privadas, de los siguientes países: China, Finlandia, Francia, Alemania, India, Noruega, Polonia, Rusia, España, Suecia, Turquía, R.U. y EE.UU. Se pidió a los encuestados que diesen su visión sobre las presiones para cambiar a las que se enfrentan sus instituciones (su naturaleza y gravedad), el papel que juega la tecnología de nueva generación (en particular, pero no exclusivamente, la tecnología digitalizada) para permitir un cambio eficaz, y el uso de una serie de técnicas de financiación para permitir esta adquisición tecnológica.


The hygiene hypothesis misnomer – new research shows that in the future we are going to have to view our microbial world very differently

The July issue of Perspectives in Public Health (published by the Royal Society of Public Health) takes an objective view of ongoing research showing that the hygiene hypothesis – the idea that allergies are the price we are paying for our “modern obsession with cleanliness” – is a misleading misnomer. Not only does it undermine attitudes to hygiene at a time when antibiotic resistance threatens our ability to treat infections, it also hinders the search for ways to reverse the recent dramatic rise in allergies and other chronic inflammatory diseases. These conclusions and the underlying data are set out in this issue, in a review whichsummarises the consensus findings of six experts who presented at a joint conference organised by the Royal Society for Public Health and the International Scientific Forum on Home Hygiene in February 2016, together with articles from other contributors.
Whilst the primary function of our immune system is to protect us from infection, equally the system must tolerate non-harmful agents, which we also constantly encounter in our daily lives, many of which may be helpful to our health. For the development of immune tolerance, it is believed that the immune system requires exposure to certain microbes and even intestinal worms (collectively referred to as “Old Friends”) that evolved together with humans during primate evolution in hunter gatherer times when the immune system was evolving. Failure to develop the right ‘type’ of immune tolerance may lead to inappropriate responses to otherwise harmless agents such as pollen and foods, etc., causing allergic reactions; it can also attack our own body tissues causing diseases such as multiple sclerosis and type 1 diabetes.
The Old Friends mechanism was proposed by Graham Rook in 2003 as an alternative to the hygiene hypothesis, proposed in 1989 by David Strachan. Professor Rook, one of the review authors, states that “although Strachan’s idea about the importance of human:microbe interactions was essentially correct, the original hygiene hypothesis that the vital exposures were infections such as colds, influenza, measles and similar childhood illnesses is unlikely. Common childhood infections are not believed to have existed in early human populations when our immune system was evolving”. 
Although the Old Friends are still there, our bodies are less exposed to them due to a range of changes which have occurred over the last 200 years. These include sanitation and clean water supplies (which have cut us off from Old Friends as well as harmful microbes), changes in lifestyle, rapid urbanization, altered diet and excessive antibiotic use, all of which have had profound effects on the human microbiome (the millions of microbes which live on or in our bodies), leading to failure of immunotolerance and increased risk of allergic and other inflammatory diseases. In a special article, Professors Tobias Rees and Martin Blaser explore the concept that, in the future, the benefits of antibiotics will need to be weighed not just in terms of their life-saving properties, but also their possible adverse effects on the human microbiome and immune health.

Review author Professor Sally Bloomfield says, “there is no good evidence that hygiene, as the public understands it, is responsible for the loss of vital microbial exposures. If our day-to-day hygiene and cleanliness habits contribute, their role is likely to be small relative to other factors.  Modern homes, however clean they appear, are “teeming with microbes” which come from the people and domestic animals living there, the food they eat, together with input from the local outdoor environment – and circulate constantly via hands, surfaces, etc. It is quite probable that the microbial (and intestinal worm) content of modern urban homes has altered, but not because of home and personal cleanliness, but because, prior to the 1800s, people lived in predominantly rural surroundings and had different diets and no antibiotics. As a result, we now interact with a very different and less diverse mix of microbes”.  

In tackling the issue of allergies and chronic inflammatory diseases, US Professor William Parker argues against traditional therapeutic approaches. He says, ”currently held views that drug discovery and development offer effective solutions to these diseases which are products of modern society, are deeply flawed – not only is this approach expensive, it is about treating disease without addressing underlying causes”.  
If allergic diseases are not the price we have to pay for protection against infection, this is good news. However, if we are to maximise protection against infection whilst at the same time sustaining exposure to our Old Friends, we need to actively pursue three things:
·      Review author Elizabeth Scott says, ”we need to adopt smarter approaches to hygiene than the ‘scrupulous cleanliness’ approach advocated by Florence Nightingale. Hygiene is more than ‘keeping our home spotlessly clean’”. Professor Scott and another review author, Professor Sally Bloomfield, say, “Good hygiene is based on knowing how harmful microbes are transmitted around the home and other environments, and targeting hygiene practices in the places and at the times that matter to prevent these microbes from spreading, most particularly times associated with activities such as food, respiratory, hand and toilet hygiene”.
·      Recent studies suggest that strategies to restore interaction with our Old Friends, such as natural childbirth, healthier diets, reduced antibiotic prescribing and increased outdoor exposure, could reverse trends in inflammatory diseases. Professor Fergus Shanahan is optimistic but cautions: “much further work is needed to evaluate this”. 
·      To take advantage of new perspectives, we must first change public, public health and professional perceptions. The consensus of the review authors is that “the term hygiene hypothesis is a misleading and dangerous misnomer which must be abandoned in favour of a more appropriate term such as the Old Friends Mechanism. Continuing publicity given to this misnomer, and the notions which it sustains, are undermining public confidence in hygiene as a means to prevent infection”.
Review author Dr Rosalind Stanwell-Smith says, “having enjoyed the benefits of sanitation, clean water and food, antibiotics and vaccines over the last century, we face the possibility that antibiotic resistance may rob us of the ability to treat infection”. Agencies working to tackle antibiotic resistance clearly recognise that “every infection prevented is less antibiotics used”. The importance of hygiene in the home and in everyday life is also being driven by increasing numbers of people at increased risk of infection living in the community, and the increasing amount of healthcare being delivered in out-of-hospital settings. The 2015 Ebola outbreak also serves as a reminder thathygiene is the first line of defence during the early critical period of an outbreak or other emergency situations before mass measures such as vaccination become available.

In a guest editorial, Professor Sally Bloomfield concludes, “microbiome science shows us that our microbiome constitutes an organ, as essential to health, as our liver and kidneys. To tackle diseases related to immune dysfunction, and infectious diseases, in future, we are all, health agencies and the public alike, going to have to view our microbial world very differently”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud