Traductor

04 October 2016

La Fundación de Ciencias de la Salud celebra su vigésimo quinto aniversario

  La Fundación de Ciencias de la Salud (FCS), entidad sin ánimo de lucro patrocinada por GlaxoSmithKline (GSK), ha celebrado su vigésimo quinto aniversario en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con la mesa redonda: ‘Enfermedad desde la literatura, con otra mirada. 25 años después’, en homenaje a uno de los ciclos con más éxito de la Fundación.

“Desde su nacimiento, el 6 de febrero de 1991, la Fundación de Ciencias de la Salud ha intentado servir de lugar de encuentro del mundo sanitario en toda su amplitud, abarcando tanto a los profesionales y pacientes como a las empresas privadas, a las instituciones públicas y a la sociedad en general” ha destacado la vicepresidenta de la FCS y presidenta de GSK Farma España, Cristina Henríquez de Luna, durante su discurso de bienvenida.

Este objetivo ha estado presente en la actividad de la institución a lo largo de toda su historia, respondiendo, según Cristina Henríquez de Luna, a tres pilares: innovación, calidad y colaboración.

Desde esa perspectiva, la Fundación ha celebrado en estos 25 años numerosos encuentros en formato de jornadas, conferencias y mesas redondas sobre múltiples aspectos relacionados con las ciencias de la salud desde diferentes puntos de vista como la innovación, la investigación, la prevención o los saberes humanísticos. Estos foros han reunido a especialistas de ámbitos de la sanidad y la ciencia, a escritores, filósofos e intelectuales, con el objetivo de promover el debate y analizar las cuestiones de mayor actualidad. Entre ellos se encuentran ciclos tan relevantes y fructíferos como ‘En tierra de nadie: conversaciones sobre ciencias y letras’ en los que la FCS ha querido animar al debate, la reflexión y el encuentro entre la cultura científica y la humanística. “Desde la memoria…”, ciclo dedicado a la historia o el ciclo Con Voz Propia, en el que participaron numerosos Premios Nobeles del ámbito de la ciencia.

La institución se ha esforzado por promover la formación humanística de los profesionales de la salud, sobre todo, en el terreno de la bioética. “Creemos que en este campo podemos añadir más valor a la sanidad española. Es un tema en el que venimos trabajando desde hace muchos años y en el que estamos convencidos de ofrecer propuestas muy originales y de gran calidad”, ha explicado el profesor Diego Gracia, presidente de la FCS.

La Fundación se diferencia, según el profesor Gracia, por dar respuesta a las necesidades de la sanidad española en aquello que otras instituciones no cubren de forma adecuada. Durante todos estos años ha procurado ser fiel a su objetivo fundacional: contribuir a la mejora de la calidad de la sanidad española, desde el llamado “tercer sector”, contribuyendo, en palabras de Cristina Henríquez de Luna, a su mejor engranaje y añadiendo de ese modo valor, tanto al sector sanitario como a la sociedad española en general: “Este hecho de añadir valor al mundo de la salud, fue el motivo por el que GSK la ha patrocinado desde sus inicios”.  

Blincyto (Amgen) induce una remisión completa en pacientes pediátricos de precusores B y cromosoma Filadelfia negativo



La revista Journal of Clinical Oncology ha publicado los resultados del ensayo de fase 1/2 ‘205 de un solo grupo en el que se ha evaluado BLINCYTO® (blinatumomab) en pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda (LLA) de precursores B y cromosoma Filadelfia negativo, refractaria o recurrente, sometidos a tratamiento intensivo previo. Sus conclusiones demuestras que BLINCYTO® induce la remisión completa en algunos pacientes de todos los subgrupos preespecificados. Más de la mitad de los pacientes que alcanzó remisión completa también logró una respuesta completa de enfermedad mínima residual. La LLA es un es un tipo de cáncer hematológico y de la médula ósea que progresa con mucha rapidez. Aunque es muy raro en adultos, es el tipo más frecuente de cáncer infantil.

El nuevo Plan de Salud Mental prioriza abordar trastornos en la infancia y en los sectores más vulnerables

El III Plan Integral de Salud Mental de Andalucía (PISMA), con horizonte en 2020, prioriza abordar trastornos en la infancia y en los sectores más vulnerables. El consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha informado al Consejo de Gobierno sobre esta nueva estrategia que ha puesto en marcha su departamento y que mejorará la accesibilidad a la atención de los menores de 18 años que podrán acudir con mayor facilidad a las unidades de salud mental comunitaria (USMC) más cercanas a su domicilio, tras una primera valoración de su pediatra.
Profesionales sanitarios con competencias específicas se coordinarán con los pediatras de Atención Primaria, ya que éstos juegan un papel fundamental en la detección y atención precoz, el tratamiento y la construcción del proyecto vital de los menores con problemas de salud mental. El plan también plantea que se adapten los espacios para menores y adolescentes en las USMC y en las Unidades de Hospitalización.
El III PISMA, que da continuidad a la estrategia desarrollada desde 2008, presta especial atención a la infancia y a la adolescencia ya que a los 14 años han surgido la mitad de los problemas de salud mental que aparecerán en el curso de la vida. Así, busca mejorar las competencias emocionales, los roles igualitarios de género y las herramientas para el manejo de la vida diaria al introducir la educación emocional en centros educativos de Andalucía. Por tanto, Salud potenciará la colaboración con la Consejería de Educación en programas como `Creciendo en Salud’ en los centros de educación infantil y primaria y ‘Forma Joven en el Ámbito Educativo’ en secundaria. En el ámbito educativo se incidirá también en la promoción y la prevención de, entre otros, el acoso escolar, el ciberacoso y el sexting, las drogodependencias, así como otras situaciones de riesgo.
El III PISMA busca también mejorar la detección de situaciones de abuso, desprotección y abandono de menores, y pondrá en marcha programas de prevención destinados a la población infantil y adolescente en situación de riesgo.
Atención a la ansiedad y la depresión
El 25% de las personas acuden a las consultas de los médicos de familia por cuadros de ansiedad y depresión, habiéndose incrementado en los últimos años la medicalización de los problemas de la vida cotidiana, produciéndose un aumento progresivo del consumo de fármacos.
La Consejería pretende mejorar el uso de las diferentes herramientas disponibles que eviten una medicalización excesiva, favorezcan las intervenciones psicológicas y sociales y contribuyan a la recuperación de personas con problemas de salud mental. Con estas intervenciones la Administración sanitaria se plantea reducir en un 10% el consumo de ansiolíticos y antidepresivos en la población andaluza. Entre otras actuaciones para facilitar a la ciudadanía herramientas para responder a las dificultades de la vida cotidiana, se incidirá en la estrategia GRUSE (Grupos Socioeducativos de Atención Primaria en Salud), que se ha implantado en los centros de salud con la finalidad de mejorar el control de la propia salud y la calidad de vida de las personas destinatarias. Se han desarrollado 1.499 GRUSE que han beneficiado a  11.857 mujeres. Esta iniciativa ya ha comenzado a pilotarse en hombres con malestar psicosocial, habiéndose desarrollado 18 grupos con la participación de 157 hombres.
Personas en situación de riesgo
El III Plan busca mejorar la accesibilidad y adecuar las prestaciones a las necesidades de las personas con problemas de salud mental en situación de riesgo o desventaja social, entre las que se encuentran, las personas mayores, aquellas con discapacidad intelectual, las personas sin hogar, los inmigrantes y las internadas en centros penitenciarios.
También las mujeres víctimas de violencia machista se encuentran en situación de riesgo, por ello, en este año, se editará una guía de atención a aquellas que precisen una asistencia especializada en las Unidades de Salud Mental Comunitaria.
La Historia Clínica Digital cobra especial relevancia en esta estrategia ya que se usará como herramienta para detectar y valorar situaciones de riesgo. Asimismo, repercutirá en la mejora de la calidad y la continuidad asistencial e incluirá la planificación anticipada de decisiones de las personas con trastorno mental grave, como instrumento para garantizar sus derechos.
Por otra parte, plantea la necesidad de intensificar las estrategias de prevención ante el estrés laboral así como trabajar para prevenir problemas de salud en personas con enfermedades crónicas, personas con discapacidad y cuidadoras. Y también incluye actuaciones para la prevención del suicidio y para la mejora de la atención a las personas con trastornos de la conducta alimentaria, trastornos obsesivos, trastornos de la personalidad o por adicciones.
La estrategia promueve también un plan regional de investigación en salud mental que incorpore proyectos de investigación de carácter multicéntrico y líneas de investigación epidemiológica, priorizando las enfermedades mentales en la infancia y adolescencia, la prevención del suicidio, los resultados en salud sobre la recuperación en las personas con trastorno mental grave, el desarrollo de intervenciones con las TIC y el uso de herramientas psicológicas, incorporando la perspectiva de género.
Cinco líneas de actuación
El PISMA cuenta con cinco líneas estratégicas de actuación, que se apoyan en la experiencia de los planes anteriores y en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y de la Comisión Europea.
La primera de ellas se centra en la promoción del bienestar emocional y la prevención de problemas de salud mental en poblaciones de riesgo. La segunda se vincula a la detección precoz y la atención de calidad adaptada a las diferentes franjas de edad, con la ampliación de los programas de atención ambulatoria a la infancia y la adolescencia, así como la puesta en marcha de intervenciones específicas para los problemas de la población adulta, desde los más graves a los más prevalentes (como la ansiedad, la depresión y las somatizaciones).
La tercera línea incluye medidas de promoción de la igualdad, respeto a los derechos de las personas con problemas de salud mental y participación efectiva de la ciudadanía y sus organizaciones.
La organización de los recursos de soporte, materiales humanos y organizativos se recogen en la cuarta línea estratégica. La quinta, que completa el plan, se dirige a mejorar la gestión del conocimiento, la investigación y la evaluación de la salud mental.
Red de salud mental
Andalucía cuenta con una red de atención a la salud mental extensa y diversificada. Actualmente funcionan en la comunidad 78 Unidades de Salud Mental Comunitaria; 14 Unidades de Salud Mental Infanto-Juvenil, con 252 plazas de día; 20 Unidades de Hospitalización, con 542 camas; 16 Hospitales de Día, con 365 plazas; nueve Unidades de Rehabilitación, con 300 plazas, y 15 Comunidades Terapéuticas de Salud Mental con 254 camas.
Alrededor de 250.000 andaluces son atendidos cada año en las Unidades de Salud Mental Comunitaria que funcionan en Andalucía, que sirven de apoyo a los profesionales de los centros de atención primaria, prestan atención ambulatoria y domiciliaria y, si es necesario, coordinan la derivación de casos a las Unidades de Salud Mental Infanto-Juvenil y a las de Rehabilitación u Hospitalización, así como a los Hospitales de Día y a las Comunidades Terapéuticas.
Además, la atención sanitaria se complementa con los programas de apoyo social que desarrolla la Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental (FAISEM), en estrecha colaboración con los servicios de salud mental y de atención a la dependencia.

La SEOM lanza el primer Máster en Oncología Médica de España

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) inició en 2010 la Certificación SEOM, un programa de formación continuada online y estandarizada que en primera instancia estaba dirigido a los socios residentes en Oncología Médica y especialistas jóvenes, pero que actualmente y debido a la demanda que tiene, lo puede cursar cualquier especialista médico interesado en formarse en Oncología.

La SEOM ha sido pionera en establecer un programa de formación de este tipo que valida los conocimientos de sus asociados y los acredita con un Máster en Oncología Médica.

Como se define en el BOE del 13 de abril de 2013, la Oncología Médica se define como una especialidad troncal de la Medicina, para la que se requiere una formación básica en Medicina clínica, que capacita al especialista en la evaluación y manejo integral de los pacientes con cáncer, con especial énfasis en la toma de decisiones y en la prescripción farmacológica terapéutica antineoplásica. El oncólogo médico debe ser un buen clínico capaz de diagnosticar y resolver los problemas de salud que presenta el paciente oncológico, relacionados o no con su enfermedad y con su tratamiento antineoplásico, hasta su curación o progresión de la enfermedad y periodo terminal del paciente, incluido el duelo familiar. Debe conocer en profundidad las opciones preventivas, diagnósticas y terapéuticas del cáncer. Debe actualizar permanentemente sus conocimientos sobre biología del cáncer. Debe participar en proyectos de investigación y promover la cultura de la investigación de excelencia, inculcando un espíritu que favorezca el debate científico y la implantación de líneas de investigación innovadoras, como muestra de su compromiso con la especialidad, y adquirir su metodología de trabajo que trasladará a su práctica clínica habitual. Es de su especial competencia la prescripción de los fármacos oncológicos, fundamentada en el conocimiento profundo de la biología tumoral y la farmacología oncológica, con las indicaciones, mecanismo de acción, formas de administración, farmacocinética, interacciones y toxicidad de los fármacos. También deberá adquirir la sistemática de trabajo en equipo, prestar apoyo psicológico y aprender a relacionarse adecuadamente con enfermos, familiares y personal sanitario para conseguir los conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan ejercer como un buen profesional. Por ello, este Máster en Oncología supone una herramienta de formación esencial en el curriculum vitae de los oncólogos médicos.

La Certificación SEOM es una distinción en el Curriculum Vitae de los especialistas españoles de la Oncología.  Desde 2010, se han diplomado 219 alumnos. Además, se han graduado en el itinerario de cursos individuales a día de hoy unos 260 alumnos. Muchos de los alumnos han contado con una beca de formación que da la Sociedad para financiar parcialmente la matrícula.

El programa docente está dirigido por el Dr. Ramon Colomer, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario La Princesa de Madrid, quien afirma que “la implicación de los oncólogos españoles en este programa es extraordinaria. En la elaboración de los contenidos y la coordinación de los cursos han participado hasta ahora un claustro de 72 profesores”.

Según el Dr. Miguel Martín, presidente de SEOM y jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid, “el conocimiento en Oncología Médica está en continua evolución y, en consecuencia, las necesidades de actualización son altas. En especial, los residentes y especialistas jóvenes tienen que adaptarse a la constante incorporación de avances terapéuticos y es importante que la SEOM les proporcione herramientas estandarizadas de formación continuada. Para nuestros pacientes es muy importante que los profesionales nos actualicemos permanentemente. De esta forma les podemos ofrecer lo más adecuado en cada momento”.

Este programa formativo recibió el Premio MEDES-MEDicina en Español 2013 por ser la 'mejor iniciativa en el fomento del uso del idioma español en la divulgación del conocimiento médico'.

1.500 horas lectivas   -   60 ECTS    -    71,7 créditos del SNS

En 2010, la Certificación SEOM comenzó siendo un Diploma de Postgrado de 750 horas convirtiéndose en pocos años en un Postgrado de 1.125 horas. Ahora ha pasado a ser Máster: el primer Máster SEOM en Oncología Médica que cuenta con la acreditación universitaria de la institución públicaUniversitat de Girona (60 ECTS - European Credit Transfer and Accumulation System - Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos) quien realiza una evaluación docente de cada uno de los temas que se imparten a lo largo de las 1.500 horas lectivas.

El programa abarca los aspectos más importantes para la formación integral en Oncología Médica, desde la epidemiología e investigación, pasando por el diagnóstico y tratamiento de los diferentes tipos de cáncer, incluso por la novedosa y actual Inmunoncología.
La SEOM hace accesible un programa de formación continuada estandarizada, el primero en español, adaptado al contenido teórico de la especialidad. Esta plataforma se ha diseñado y puesto en marcha con e-oncologia, el programa de formación virtual en Oncología impulsado desde el Instituto Catalán de Oncología (ICO). Este itinerario de formación de postgrado cuenta con becas para los socios de la SEOM, tanto en su impartición completa (Máster) como individual (cursos individuales).

Los profesores y autores de los contenidos son profesionales de reconocido prestigio nacional e internacional, seleccionados por SEOM. En colaboración con e-oncología SEOM ha liderado la coordinación académica y científica de los contenidos, así como el soporte pedagógico y tecnológico del campus virtual.

La estructura modular de la Certificación SEOM permite realizar también los cursos individualmente, lo cual puede resultar muy útil a médicos adjuntos de Oncología Médica que quieran actualizar sus conocimientos en un área oncológica específica. Cada curso individual cuenta con créditos de Formación Médica Continuada (FMC) del Sistema Nacional de Salud.

Para el curso académico 2016-2017, que se ha iniciado el pasado mes de septiembre, se encuentra abierta la matrícula tanto a socios de SEOM como a cualquier médico interesado en el aprendizaje de las diferentes patologías oncológicas y de aspectos generales del cáncer.

Esta iniciativa pionera de la SEOM no tiene precedentes en España ni en América Latina en materia docente en formato online y sitúa a la SEOM, de nuevo, en el liderazgo académico nacional.



Hacia un mundo con vacunas sin fronteras

  Entre los días 5 y 7 de octubre se celebrarán en Almería las Jornadas de Actualización en vacunas que este año llegan a su decimotercera edición. Estas jornadas nacieron en el año 2004 con el objetivo de actualizar los conocimientos de los profesionales sanitarios y analizar los avances científicos que se producen en el campo de las vacunas.

Las Jornadas, que se celebrarán en la Salón de actos de Cajamar en la Casa de Las Mariposas,  reunirán a más de 200 profesionales sanitarios incluyendo ponentes de Estados Unidos, Reino Unido, Suiza y España, para intercambiar conocimientos, avances y opiniones sobre el mundo de las inmunizaciones.
 
Aunque el acto inaugural tendrá lugar el día 6 de Octubre a las 11:30h. en el salón de actos de la Casa de las Mariposas (Puerta Purchena s/n), este encuentro científico comenzará el día 5 de Octubre a las 17h con la entrega de premios del Concurso de Dibujo Infantil “Las Vacunas y las Enfermedades que Previenen” , acto que tendrá lugar en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Almería. Posteriormente, en la Casa de las Mariposas comenzarán las sesiones científicas con la celebración de un simposium sobre avances en vacunas.

Vacunas sin Fronteras

En un año donde las fronteras y los refugiados son un tema de actualidad a diario, “las jornadas quieren recordar el gran valor de las vacunas como una herramienta capaz de vencer las diferencias geográficas, sociales y culturales”, según reconoce el doctor Francisco Giménez Sánchez, director de las Jornadas. “Cada año, las vacunas salvan millones de vidas. No olvidemos que las vacunas son un derecho furdamental de la humanidad reconocido por Naciones Unidas. En el momento actual, el mundo está muy cerca de conseguir la eliminación de la poliomelitis a nivel mundial gracias a la vacunación, lo que representa uno de los grandes hitos históricos de la humanidad”.


Conferencia Balmis
Conferencia en honor al médico español que dirigió la Real expedición filantrópica, impulsada por Carlos IV, que llevó la vacuna de la viruela alrededor del mundo, primer gran paso para globalización de las vacunas y la erradicación de esta enfermedad. En esta edición será impartida por el famoso escritor Javier Moro, autor del libro “A flor de piel” entre otras obras importantes. Esta conferencia tendrá como título “Tras los pasos de la Expedición filantrópica de Balmis” y será introducida por el Dr. Francisco Giménez.

Las vacunas son un bien social
En estas jornadas se tratarán temas como las vacunaciones en situaciones de crisis humanitarias, con especial énfasis en las poblaciones de refugiados, como un derecho fundamental. El Dr. Eugene Lam, del Departamento de Salud de Nueva York, uno de los mayores expertos mundiales en este tema, será el encargado de abordar este tema. Por otra parte, la Dra. Alba Vilajeliu, de la Alianza Global de Inmunizaciones, informará sobre los grandes avances que permiten introducir las vacunas en los países más necesitados, aumentando de esta manera las posibilidades de desarrollo económico.

Novedades en Vacunas

Durante las jornadas, en las que colabora IHP, se analizarán los recientes avances en Vacunación así como los restos para e futuro en este campo, con la participación de investigadores de instituciones tan importantes como la Universidad de Yale, Universidad de Arkansas en EEUU, Universidad de Saint George en Londres o el Instituto Internacional de Asuntos Internacionales en Gran Bretaña.

Concurso dibujo infantil “las vacunas y las enfermedades que previenen”
“Las vacunas son una herramienta que permite el desarrollo y la inclusión  social”. Con el objetivo de fomentar el conocimiento de las vacunas y las enfermedades que previenen, así cono de dar a conocer la historia de España como impulsora de  la expedición de Balmis y del inicio de la erradicación de la viruela, el concurso de dibujo infantil llega a su segunda edición. El Instituto Balmis de Vacunas, con la colaboración de entidades como el Colegio de Médicos de Almería, Ayuntamiento de Almeria, IHP Pediatria y ASISA, convocan este concurso de dibujo destinado a que sean los niños los principales defensores del valor de las vacunas.
Durante las jornadas habrá una exposición de los dibujos en el salón de plenos del Ayuntamiento de Almería.
La entrega de premios tendrá lugar el día 5 de octubre a las 17h en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Almería.   
  

El exceso de ruido en las aulas españolas causa a los profesores estrés y trastornos vocales



Este miércoles 5 de octubre se celebra el Día Mundial de los Docentes. Una jornada dedicada a reconocer el importante trabajo que llevan a cabo los profesores, cuya labor resulta vital para la educación de las nuevas generaciones de niños y jóvenes que construirán el futuro del país. 
La Asociación  CLAVE Atención a la deficiencia auditiva  www.oiresclave.org quiere  llamar la atención este día sobre la contaminación acústica en las aulas que afecta especialmente a los docentes; tanto es así que una cuarta parte de los profesores en España padecen patologías de voz, especialmente aquellos que imparten clase a alumnos pequeños. Es una especie de bucle. Con un ruido de 65 dB, el profesor tiene que hablar más alto y llega entonces a los 70-75 decibelios. Este sobreesfuerzo provoca lesiones como la disfonía.
Desgraciadamente, los factores de riesgo confluyen en las aulas españolas: ruido de fondo, mala acústica del ambiente, distancia amplia al hablar, calidad deficiente del aire, malos hábitos posturales y carga vocal en tiempo e intensidad. El exceso de ruido afecta también a los alumnos. Sólo una campaña a nivel estatal para limitar las consecuencias de la contaminación acústica en los colegios podría solucionar el problema.
CLAVE destaca la importancia de la educación para combatir la contaminación acústica. Por lo que promueve talleres de concienciación y cuentacuentos sobre el efecto negativo del ruido y las correctas normas de comunicación. Además, gran parte de los ruidos que se generan dentro del aula podrían evitarse con la adopción de sencillas medidas que no resultan muy costosas como por ejemplo el uso de de materiales que absorban el sonido o la colocación de apoyos de goma o fieltro para mitigar el ruido del mobiliario y los materiales escolares.

EL Dr O´Connor, primer experto español en Medicina del Sueño por la European Sleep Research Society



El doctor Carlos O’Connor, codirector del servicio de otorrinolaringología de los hospitales Quirónsalud Campo de Gibraltar y Marbella, se ha convertido en el primer médico español de esta especialidad en conseguir el título de Expert Somnologist (experto en medicina del sueño) otorgado por la European Sleep Research Society (Sociedad Europea de Investigación del Sueño).
Esta acreditación, obtenida tras aprobar el examen de la European Sleep Research Society, supone para el doctor Carlos O´Connor “un reconocimiento europeo a la actividad realizada durante muchos años en el tratamiento y estudio de los trastornos respiratorios del sueño, especialmente la apnea, en nuestro país”. Al ser el primer otorrinolaringólogo que lo consigue, “se abre una nueva era en la medicina del sueño para nuestra especialidad”. “La otorrinolaringología”, defiende el doctor O´Connor, “debe formar parte de la medicina del sueño como un pilar fundamental en su comprensión y difusión”.
Normalmente la medicina del sueño está relacionada con neumólogos, neurofisiólogos, psiquiatras y neurólogos. Es la primera vez que un otorrinolaringólogo de nuestro país es reconocido a este nivel. En los últimos 50 años el otorrinolaringólogo ha ido más allá de garganta, nariz y oídos, estudiando, comprendiendo y tratando enfermedades de órganos próximos y más internos, como ocurre con las enfermedades de la base del cráneo. Incluso en los últimos años se ha experimentado una tendencia creciente a la superespecialización. Es por ello que esta especialidad puede centrarse también en los trastornos del sueño como nuevas técnicas en la otorrinolaringología española.
Para poder acceder a realizar el examen de la European Sleep Research Society es necesario contar con una amplia experiencia tanto profesional como científica en las enfermedades del sueño. Desde hace más de diez años el doctor Carlos O´Connor y su equipo en los servicios de otorrinolaringología de los hospitales Quirónsalud Campo de Gibraltar y Marbella, que codirige junto al doctor Juan Carlos Casado, es pionero en nuestro país en dicho campo. Son numerosas las técnicas llevadas a cabo por primera vez en España por este departamento, como el primer implante de paladar, la primera esclerosis química, las primeras faringoplastias laterales y de expansión, y las últimas técnicas de terapia miofuncional. Así mismo, son numerosas las participaciones en congresos nacionales e internacionales donde su experiencia se difunde para mejorar el tratamiento de los pacientes con trastornos del sueño.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud