Traductor

19 October 2016

Nace ZODIAC: el primer consenso para la prevención del Herpes Zóster en personas con diabetes mellitus

Bajo el nombre de ZODIAC, se ha presentado esta mañana el primer Consenso para la prevención del Herpes Zóster (HZ) en personas con Diabetes Mellitus, con el aval de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y el Grupo de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de Salud (RedGDPS), con la colaboración de Sanofi Pasteur MSD y Luzán5.

ZODIAC nace de la necesidad, identificada por un grupo multidisciplinar de expertos, de establecer unas recomendaciones en materia de prevención frente al Herpes Zóster en personas con diabetes, tras constatar el riesgo incremental de desarrollar un episodio de HZ, el aumento de hospitalizaciones por su causa, así como la gravedad de las complicaciones que genera sobre su estado de salud y el control metabólico de su patología base.
Mediante el Consenso ZODIAC, se establecen unas recomendaciones que permitan incorporar la prevención frente al Herpes Zóster entre las medidas rutinarias para el cuidado y protección de las personas con diabetes, confiando que repercuta positivamente en la calidad de vida y el estado de salud de este colectivo. Así, "ZODIAC propone y presenta un nuevo escenario en el abordaje de las personas con diabetes, donde la prevención de las enfermedades infecciosas más frecuentes y debilitantes, como es el caso del Herpes Zóster, tenga un lugar destacado y se sume al resto de medidas preventivas tradicionales para el control de la diabetes, como lo son una alimentación equilibrada o el ejercicio físico", explican los coordinadores del Consenso, el Dr. Esteban Jodar, jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Quirón de Madrid, y el Dr. F. Javier Ampudia-Blasco, médico adjunto del Servicio de Endocrinología, Nutrición y Metabolismo del Hospital Clínico Universitario de Valencia.
El Comité de Expertos de ZODIAC, constituido por especialistas de Atención Primaria, Endocrinología y Nutrición, destaca que"el Herpes Zóster, y su principal complicación la Neuralgia Post-Herpética, representan un importante problema de salud, especialmente entre los pacientes de edad avanzada y en aquellas poblaciones más vulnerables, como son las personas con diabetes, por las graves consecuencias que generan sobre su salud". Además, insisten en que "no podemos olvidar que el tratamiento de la enfermedad es, cuando menos, insuficiente en muchos casos y que, desde 2014, existe en nuestro país la posibilidad de prevenirlo".

El Dr. F. Javier Ampudia-Blasco, ha explicado que "la diabetes puede afectar a la inmunidad celular y favorecer la reactivación del Virus de la Varicela Zóster (VVZ), que se encuentra en estado latente tras sufrir la varicela habitualmente en  la infancia, potenciando así el riesgo de desarrollar Herpes Zóster, independientemente del sexo o la edad del paciente".

La evidencia científica analizada establece que las personas con diabetes tipo 2 mayores de 65 años presentan un riesgo 3 veces mayor de desarrollar un Herpes Zóster que las personas sin diabetesii; que entre las personas diabéticas más jóvenes (entre 40 y 64 añosi) con peor control metabólico el riesgo también es más elevado; y que la incidencia de Neuralgia Post-Herpética es, al menos, un 50% más alta en los diabéticos. El riesgo de infección por Herpes Zóster se multiplica por cuatro en las personas con diabetes con presencia de otra enfermedad crónica adicional, como la enfermedad coronaria o complicaciones microvasculares y otras comorbilidades, como la EPOC o la insuficiencia cardíaca.

A la vista de todos estos datos, "las personas con diabetes deben ser objeto de especial atención en relación a la prevención frente al Herpes Zóster y la Neuralgia Post-Herpética"concluye el Comité de Expertos del Consenso ZODIAC, quienes además recomiendan al Sistema Nacional de Salud desarrollar estrategias específicas y homogéneas de prevención frente al Herpes Zóster y la Neuralgia Post-Herpética entre las personas con diabetes que eviten el empeoramiento de su estado de salud e inequidades entre Comunidades Autónomas.

Coste-efectividad de la prevención Herpes Zóster en personas con diabetes

ZODIAC reconoce la prevención del HZ en personas con diabetes mayores de 50 años como una alternativa eficiente para el Sistema Nacional de Salud. En ese sentido, el Comité de Expertos de ZODIAC "considera prioritario desarrollar programas de prevención del HZ en personas con diabetes entre 60 y 69 años, al ser el grupo en el que presenta mayor eficacia, efectividad y coste-beneficio". En el caso de tratarse de un paciente con insuficiencia renal avanzada o necesidad de diálisis, se recomienda la prevención conjunta frente al HZ y la gripe.
Recomendaciones ZODIAC de vacunación frente al HZ y la NPH en personas con Diabetes Mellitus: 
 
ü Se considera la población con Diabetes Mellitus como grupo prioritario para la prevención frente al Herpes Zóster teniendo en cuenta su mayor vulnerabilidad y riesgo de infección.
 
ü Dado el mayor riesgo de HZ/NPH en personas con diabetes, se sugiere desarrollar en nuestro país una estrategia específica de vacunación, impulsada centralmente desde el Sistema Nacional de Salud, para esta población prioritaria.

ü El Comité de Expertos recomienda el desarrollo de programas de prevención frente al HZ en personas con diabetes entre 60 y 69 años. En este sentido, cabe señalar los beneficios constatables de la prevención HZ/NPH entre los siguientes colectivos: 
 - Personas mayores de 50 años con diabetes, de forma similar al resto de la población general.
 - Personas con diabetes entre 65 y 75 años, basándose en su coste-beneficio.  

ü Personas con DM con comorbilidades (EPOC, insuficiencia cardiaca), debido al aumento de riesgo de infección por VVZ .
 




  

Los urólogos concluyen que la Robótica es el futuro de la cirugía del cáncer prostático

La recién nombrada presidenta de la Asociación Andaluza de Urología, la Dra. María José Requena, explicó tras la conclusión del XXIX Congreso de la asociación que preside, que el futuro de la cirugía del cáncer de próstata es la Robótica.
Esta fue la conclusión a la que, según Requena, se llegó tras la mesa redonda ‘Futuro de la Cirugía Robótica en Andalucía’ celebrada el pasado viernes 14 de octubre en el marco de la reunión regional de urólogos. La mesa fue moderada por el Dr. Ignacio Moncada y en ella participaron los doctores Rafael Mediana, José Manuel Cózar, Emilio García, J. Moreno Sierra y J. G. Pereira Arias.
Así, la Dra. Requena, aseveró que España cuenta con veinte robots de los que Andalucía toca a dos, “pero en dos o tres años contaremos con unidades nuevas”. Indicó que “hay grandes desigualdades entre las comunidades” y, al respecto, explicó que Andalucía no es de las autonomías peor paradas, “ya que, por ejemplo, en Valencia, sólo cuentan con uno”.
Todos los urólogos reunidos en el congreso coincidieron en que la robótica es necesaria “ya que facilita el aprendizaje de la cirugía laparoscópica en zonas como la próstata”. Asimismo, dijo que, en términos generales, se concluyó que se trata de una técnica costo-eficiente, “pero hay que ir haciendo cuentas: si se hacen 150 procedimientos al año, está claro que es eficaz”.
El motivo por el que aún hay poca demanda de Robótica es, según Requena, que los especialistas aún no tienen la suficiente formación. 

Viajes: El Museo Van Gogh reúne en una muestra extraordinaria obras de Daubigny, Van Gogh, Monet y Pissarro



El precursor y fundador del Impresionismo, así es como muchos reconocen al pintor francés François Daubigny. El Museo Van Gogh rinde homenaje a este artista cuyo trabajo sirvió de inspiración a grandes pintores impresionistas como Claude Monet o Camille Pissarro, así como al propio Vincent Van Gogh. A partir del próximo 21 de octubre, la exposición ‘Daubigny, Monet, Van Gogh: Impresiones del paisaje’ incidirá en el importante papel que jugó Daubigny en el siglo XIX como innovador en la pintura paisajista.
Y es que la interpretación tan personal que Daubigny hacía del paisaje ejerció una enorme influencia en muchos de los pintores que más tarde iniciarían el movimiento del Impresionismo. Sus atardeceres impactantes y cielos amenazadores de la costa de Normandía fueron emulados por Monet, mientras que Camile Pissarro fue inspirado por sus huertos en flor a la hora de pintar muchos de sus paisajes.
El jardín de Daubigny
La obra de Daubigny también ejerció una importante influencia sobre Van Gogh. El artista holandés admiraba su forma tan personal de interpretar el paisaje, tanto que en 1890 pasó los últimos meses de su vida en Auvers-sur-Oise, donde Daubigny vivió y trabajó. La exposición muestra una de las pinturas del jardín de su casa en la campiña francesa, que Van Gogh realizó en un claro homenaje al artista francés.
La muestra, que se podrá visitar hasta el 29 de enero de 2017, reunirá obras prestadas por importantes pinacotecas y colecciones privadas de todo el mundo, como la Tate Gallery y la National Gallery de Londres, el Metropolitan de Nueva York o el Petit Palais de París. Lienzos como ‘Atardecer cerca de Villerville’, de Daubigny; y ‘Atardecer en el Sena cerca de Lavacourt’, de Monet, muestran el carácter vanguardista del artista francés y esa clara influencia que ejerció sobre los impresionistas.
Más información: https://www.vangoghmuseum.nl/en

Farmacia comunitaria, industria y distribución farmacéutica destacan su aportación a la sostenibilidad del sistema sanitario

En la tarde de hoy ha tenido lugar, en el marco del 20 Congreso Nacional Farmacéutico que se está celebrando en Castellón, la mesa debate “Sostenibilidad de la Prestación Farmacéutica: miramos hacia el futuro”. Una mesa moderada por el secretario general del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Luis Amaro, que ha contado con la participación de Javier Urzay, subdirector general de Farmaindustria; Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, director General de AESEG; Jaume Pey, director general de ANEFP; Regina Múzquiz, directora General de BioSim; Eladio González, presidente de FEDIFAR y Agustín Rivero, director general de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia.

Durante la presentación del debate, el secretario general del Consejo de Farmacéuticos, Luis Amaro, ha recordado las medidas que se han ido aprobando a lo largo de los últimos años para reducir el déficit de las cuentas públicas y que han tenido un importante impacto sobre el sector del medicamento. En este sentido, Amaro ha recordado “la importante contribución económica que vienen realizando las farmacias desde el año 2000, fruto de todas estas medidas”. Pero además, el secretario general ha querido poner en valor la contribución que realizan los farmacéuticos comunitarios al conjunto de la Sanidad mediante la prestación farmacéutica y el desarrollo de servicios profesionales, “servicios que están demostrando que mejoran la salud de los pacientes y contribuyen también a la sostenibilidad del sistema”, ha declarado.

Por parte de la Administración, Agustín Rivero, director general de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha defendido que el sistema es sostenible y que entre todos los agentes del sector, las administraciones y los propios pacientes deben contribuir a que lo siga siendo. “Un paciente formado e informado puede contribuir también a la sostenibilidad del sistema sanitario”, ha concluido.



Javier Urzay, subdirector general de Farmaindustria, ha recordado el importante ajuste sufrido por el sector desde 2010, que ha rebajado notablemente el gasto en medicamentos en farmacia comunitaria. Además, Urzay ha puesto como ejemplo del compromiso de la industria con la sostenibilidad del sistema sanitario el protocolo de colaboración que Farmaindustria firmó en este sentido con los Ministerios de Hacienda y Administraciones Públicas, y de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, director General de la patronal de medicamentos genéricos AESEG, ha destacado q    ue el sistema sanitario español es “magnífico”, si bien ha apuntado algunas medidas que pueden contribuir a sus sostenibilidad. En este sentido, Rodríguez de la Cuerda cree que “el medicamento genérico tiene un gran potencial, ya que puede aportar mucho a la sostenibilidad del sistema sanitario y también al acceso al medicamento”.

Desde la Asociación Española de Biosimilares, BioSim su directora general Regina Múzquiz, ha reclamado un pacto entre los diferentes partidos políticos para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario. Además, Múzquiz ha defendido la “importancia de que convivan los medicamentos innovadores junto a los genéricos y biosimilares, para equilibrar el mercado”.

Jaume Pey, director general de la Asociación para el Autocuidado de la Salud ANEFP, ha solicitado que se cuente con su sector “como un agente más que puede ayudar a la sostenibilidad”. En este sentido, ha hecho referencia a un estudio de la Universidad Pompeu Fabra que concluyó que el paso del 5% de medicamentos de prescripción para dolencias menores a medicamentos sin receta generaría un ahorro total de 3.167 millones de euros para España a lo largo de cinco años.

Eladio González Miñor, presidente de la patronal de la distribución farmacéutica, Fedifar, durante su intervención ha afirmado que la sostenibilidad del sistema sanitario pasa por la sostenibilidad de cada uno de sus agentes. El presidente de Fedifar, ha calificado a la distribución farmacéutica española como “altamente eficaz” respecto a otros modelos y ha asegurado que su sector “apoyará a la oficina de farmacia y a las administraciones en el objetivo de la sostenibilidad”.

PIE DE FOTO: De izquierda a derecha: Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda. Director General de AESEG; Regina Múzquiz Vicente-Arche. Directora General de BioSim; Agustín Rivero Cuadrado, Director General de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia; Luis Amaro, secretario general del Consejo Gneeral de Farmacéuticos; Eladio González Miñor. Presidente de FEDIFAR; Jaume Pey Sanahuja. Director General de ANEFP y Javier Urzay. Subdirector General de FARMAINDUSTRIA. 

La AEMPS y los Comités de Ética se reúnen con promotores, autoridades y organizaciones científicas para evaluar la adaptación al Real Decreto de ensayos clínicos tras un año de vigencia

Autoridades, promotores de ensayos clínicos, investigadores, organizaciones y sociedades científicas han valorado de forma muy positiva la adaptación de los Comités de Ética al Real Decreto 1090/2015, del 4 de diciembre, por el que se regulan los ensayos clínicos, en la I  Reunión Nacional de Comités de Etica de la Investigación con Medicamentos (CEIm), organizada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), con la colaboración de la Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC).

La reunión se ha celebrado durante la jornada pre-congreso del XXIX Congreso de la SEFC al que se prevé que asistan más de 160 farmacólogos clínicos los días 20 y 21 en el Vall d´Hebron Barcelona Campus Hospitalario, con el objetivo de potenciar la función de estos especialistas médicos en el desarrollo de la investigación clínica.

“Los primeros resultados de funcionamiento de los CEIm con la nueva normativa son buenos y, para ello, ha sido clave la colaboración establecida entre los CEIm y la AEMPS”, ha asegurado la presidenta de la Sociedad Española de Farmacología Clínica, la doctora Cristina Avendaño Solá, que ha hecho hincapié en la importancia de este encuentro por la importancia de actualizar los conocimientos en el desarrollo y puesta en práctica de la nueva normativa y como espacio de debate entre miembros de CEIm y los distintos actores que intervienen en el proceso. En este sentido, la doctora Avendaño ha defendido la necesidad de asegurar que las secretarías técnicas de los CEIm cuenten con el apoyo institucional suficiente para responder a los retos que la nueva normativa les exige.

Para el doctor César Hernández, jefe del Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la AEMPS, el diálogo entre todos los ‘stakeholders’ es clave para la investigación clínica en España: “Estas jornadas constituyen una oportunidad para avanzar en el consenso en un clima de colaboración y mutuo reconocimiento”. Según el doctor Hernández, las cifras indican que el Real Decreto está favoreciendo la realización de ensayos clínicos: “Si todo continua en la misma línea, este año alcanzaremos una cifra record de ensayos clínicos autorizados de España, cerca de los 900, en tiempos muy competitivos”.

Para el doctor Alexis Rodríguez, vocal del Comité de Ética de Investigación Clínica (CEIC) del Hospital UniversitarioVall d´Hebron, el Real Decreto de Ensayos Clínicos define los CEIm como comités acreditados para poder emitir un dictamen en un estudio clínico con medicamentos e investigaciones clínicas con productos sanitarios: “Los CEIC estamos asumiendo las funciones de los nuevos CEIm, adaptando nuestras normas de funcionamiento al procedimiento de evaluación exigido en el RD. En un futuro próximo, los organismos responsables de cada comunidad autónoma deberán acreditar a los actuales CEIC como CEIm”.

Según el doctor Rodríguez, la nueva normativa supone que los ensayos sean evaluados por un único CEIm en España y que contemple la colaboración con la AEMPS para emitir un dictamen único: “Las nuevas exigencias conllevan una mayor labor organizativa. En los próximos meses se verá qué cambios se deben implementar”.

Farmaindustria presenta el informe BEST
La doctora Amelia Martín, responsable de la Plataforma de Medicamentos Innovadores de Farmaindustria, ha dado a conocer los resultados actualizados a 30 de junio de 2016 del Proyecto BEST de excelencia en investigación clínica de Farmaindustria durante la I Reunión Nacional de CEIm. Según la doctora Martín, el estudio pone de manifiesto que tanto la AEMPS como los CEIm, que evalúan la documentación necesaria para la puesta en marcha de un ensayo clínico, están funcionando bien y reduciendo tiempos para la emisión del dictamen, uno de los principales objetivos del Real Decreto. La doctora Amelia Martín ha defendido que el trabajo desarrollado estos años por todos los actores ha permitido solventar los obstáculos a través de la comunicación: “El diálogo entre los Comités y los laboratorios farmacéuticos ha permitido revisar algunos documentos antes de su aprobación con el objetivo de incluir las necesidades de la industria. Sin embargo, todavía hay que trabajar para mejorar la comunicación entre investigadores y pacientes antes, durante y al finalizar los ensayos clínicos”.

Los pacientes ganan protagonismo
El nuevo reglamento establece la obligatoriedad de incluir a los pacientes dentro de los Comités de Ética de la Investigación con Medicamentos, un paso que el delegado de la Federación Española de Enfermedades Raras de Cataluña (Feder) y patrono de la Fundación FEDER, Jordi Cruz, ha destacado durante la reunión: “Es una garantía de que la información llega de forma accesible a los pacientes. Permite formarlos y empoderarlos en la toma de decisiones y, por otro lado, ayuda a los investigadores y profesionales sanitarios a entender la realidad de las enfermedades”.
“La incorporación de los pacientes a los CEIm ha hecho posible que hayamos pasado de ser meros sujetos a actuar como expertos durante el diseño y la evaluación de los procesos”, ha explicado Cruz, que ha señalado algunas dificultades que todavía no se han solventado: “Nuestro colectivo reclama más agilidad, una disposición específica para la investigación en enfermedades raras y poner fin a los bajos niveles de investigación clínica”.
Para solucionar estos problemas, Cruz propone atender las prioridades de las enfermedades raras de forma específica, favorecer la formación de los pacientes y crear infraestructuras que den apoyo a la investigación y que permitan la reducción de los costes de los propios investigadores y la industria farmacéutica. Farmaindustria recomienda, en palabras de la responsable de su Plataforma de Medicamentos Innovadores, la dotación de las infraestructuras y el personal necesario para que los Comités puedan responder a los nuevos requisitos: “Cuanto antes estén preparados más fácil será para todos adaptarnos al Reglamento Europeo”.

  



Neurólogos y familiares de enfermos de Alzheimer firman acuerdo de colaboración

La Sociedad Andaluza de Neurología (SAN) y la Confederación Andaluza de Federaciones de Familiares de enfermos de Alzheimer y otras demencias (ConFEAFA) han llegado a un acuerdo para la creación y desarrollo de espacios específicos de colaboración mutua. El objetivo es “crear un instrumento eficaz de participación ciudadana, empoderamiento de los pacientes, así como una incorporación en la toma de decisiones de gestión clínica. Todo ello mediante la participación activa de los profesionales a través del asesoramiento profesional o científico que podrá ser vehiculizado de forma personal o directa”.
El acuerdo, rubricado por el presidente de la SAN, el doctor Félix Viñuela y la presidenta de la ConFEAFA, Doña Ángela García, tiene como líneas estratégicas la formación profesional de la Atención Primaria, de los pacientes y cuidadores, con la intención que se cree un círculo en el que la información se comparta entre las partes implicadas, dentro del ámbito autonómico, provincial y local”, reconoce el convenio.
El acuerdo marco establece líneas de trabajo específicas como el desarrollo profesional, la formación continua, la investigación, desarrollo e innovación, la transferencia tecnológica, la información y Asesoramiento a las personas afectadas, familias cuidadoras, asociaciones y profesionales implicados en la enfermedad de Alzheimer y otras demencias o la sensibilización de la opinión pública, instituciones, entidades y medios de comunicación.
La SAN y la ConFEAFA crearán una comisión paritaria de seguimiento del presente Acuerdo que se firmó en el Real e Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Sevilla con la presencia del Dr. José Antonio Milán Martín responsable de la Dirección General de Sociedades Científicas.
  

La profesión farmacéutica muestra los avances desarrollados desde la Declaración de Córdoba

Esta tarde se ha celebrado la primera mesa redonda del 20 Congreso Nacional Farmacéutico que ha servido de enlace desde que en 2014, en la 19 edición del Congreso Nacional, se promulgó por la Profesión Farmacéutica la Declaración de Córdoba. Dicha declaración recoge los diez compromisos de los farmacéuticos para mejorar la atención a los pacientes, apostando por la profesionalidad, la práctica asistencial, y el trabajo colaborativo con otros profesionales sanitarios.

Práxedes Cruz, vicepresidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y presidente del Colegio de Córdoba, ha repasado los compromisos adoptados, señalando las acciones desarrolladas en cada uno de ellos en los últimos dos años. Entre otros aspectos, ha destacado la activa participación de la Organización Farmacéutica en las nuevas normativas sanitarias, y los convenios suscritos en algunas Comunidades Autónomas en los que se introduce un mayor papel asistencial de los farmacéuticos comunitarios. También ha recordado la plena implantación de la receta electrónica, los avances en la integración de servicios asistenciales en los programas de gestión, el trabajo con las universidades para la adaptación de la formación a las nuevas necesidades asistenciales, los proyectos de investigación desarrollados, etc. Cruz ha manifestado que “los avances desarrollados son fruto del esfuerzo de los farmacéuticos y del liderazgo emprendido por la Organización Farmacéutica para favorecer esta Farmacia renovada, asistencial y sostenible, porque la Farmacia Española está inmersa en un proceso de innovación y actualización”.

Por su parte, Julio Sánchez Fierro, vicepresidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario, ha analizado hacia dónde debe continuar avanzando la Farmacia Comunitaria y las nuevas oportunidades. En este sentido, Sanchez Fierro ha señalado que “el futuro pasa por la formación y la utilización de las nuevas tecnologías, además del desarrollo de normativas que recojan y definan la Farmacia Asistencial”.

Asimismo Fierro ha añadido que “ha habido demasiadas medidas que han generado situaciones de desigualdad entre los ciudadanos en relación con la prestación farmacéutica. Los farmacéuticos han sido testigos de excepción de la situación que está atravesando la prestación farmacéutica, y es hora de un Pacto de Estado por la salud, como marco de futuro y desarrollo, completamente necesario para la Farmacia y sobre todo para los pacientes”.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud