Traductor

12 June 2017

Difundir información falsa sobre las vacunas confunde a la población y pone en peligro la salud infantil


·        Los pediatras de Atención Primaria reaccionan ante los recientes comentarios vertidos en medios sobre la relación entre el autismo y las vacunas
·        Gracias a las vacunas se evitan cada año millones de muertes y enfermedades, no solo infantiles
  
 La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) lamenta profundamente que una herramienta de salud pública de tanta efectividad y seguridad como son las vacunas sea cuestionada, de nuevo, con argumentos rebatidos hace tiempo desde todos los foros científicos. Gracias a las vacunas se evitan cada año millones de muertes y enfermedades, no solo infantiles. Además, su seguridad ha sido ampliamente demostrada científicamente. 

En esta ocasión en concreto, se trata de un programa radiofónico al que no vamos a hacer publicidad, que saca a la luz la relación entre autismo y las vacunas, relación que está científicamente descartada. Quien vuelve a poner en antena un tema como éste, debería saber que difundir este tipo de opiniones, que como se ha demostrado son falsas, es una muestra de irresponsabilidad e ignorancia, ya que esto confunde a la población y pone en peligro las coberturas vacunales por las que tanto hemos trabajado. Algunos padres que hayan escuchado estos comentarios, pueden llegar a plantearse no vacunar a sus hijos y, en consecuencia se ponen en peligro a muchos niños.

Definitivamente, el autismo no está relacionado con las vacunas. No obstante, desde nuestra Asociación siempre “estamos dispuestos a argumentar las razones de esta tajante afirmación y a debatir, con rigor, cualquier otro aspecto relacionado con las vacunaciones que sea motivo de preocupación entre las familias, ya que es una de las principales tareas de nuestro cometido profesional, con la satisfacción, además, de estar entre uno de los países del mundo que mejores tasas de vacunación infantil tienen”, concluyen desde la AEPap.

Posibles soluciones a la amenaza global de las superbacterias

La resistencia bacteriana a los antimicrobianos (RAM) ha sido calificada por la Organización Mundial de la Salud y los gobiernos de la mayor parte del mundo como uno de los principales riesgos para la humanidad. Según esta organización, las superbacterias, que han desarrollado RAM, son responsables de aproximadamente 700.000 muertes/año (25.000 en Europa) y, desde el punto de vista económico, se esperan grandes pérdidas por la disminución del PIB, entre un 2 a 3,5%. Con el fin de explicar las causas de esta resistencia y encontrar soluciones al problema, el doctor Miguel Gobernado, especialista en Micriobiología Clínica y miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Microbiología y Salud (AMYS) ha ofrecido una ponencia titulada Resistencia universal bacteriana a los antibióticos. Rastreo de soluciones en Bilbao.

Según el doctor Gobernado, las principales causas son la selección natural de las especies bacterianas, el uso excesivo y/o el mal uso de los antimicrobianos en humanos, el mal control de la infección hospitalaria, la presión selectiva de los antibióticos en ganadería, agricultura y acuicultura, el comportamiento de la microbiota intestinal, la liberación de antibióticos en ambientes microbianos por la industria y la fabricación masiva y barata de ingredientes farmacéuticos activos.

El mayor consumo “per cápita” de antimicrobianos tiene lugar en los países ricos, tal y como explica este especialista, pero las tasas de consumo aumentan en las economías emergentes, siendo la mayor parte de la expansión del mercado. Así, por ejemplo, la India es el mayor consumidor de antibióticos con 10,7 unidades por persona, seguido de China con 7,5 unidades.  En los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), se estima que el consumo de antibióticos de 2010 a 2030 aumente en un 99%, lo que representa hasta 7 veces el crecimiento demográfico previsto. A mayor consumo de antimicrobianos, mayor riesgo de bacterias resistentes.

¿Qué sucede con los animales alimentarios?

Los agentes antimicrobianos administrados a animales de granja para profilaxis, promotores de crecimiento o para terapia seleccionan bacterias RAM, que son transmisibles a los humanos vía cadena alimentaria. Estos antibióticos en los EE.UU. suponen el 80% de todas las ventas, y en China, más del 50% de los mismos son para la ganadería e industria de piensos. 

El uso de antibióticos en la acuicultura como aminopenicilinas, macrólidos, aminoglucósidos, fluoroquinolonas y tetraciclinas está en aumento, en palabras del doctor Gobernado, quien ha asegurado que se aplican al agua o alimentos para peces y mariscos, dando lugar a depósitos de genes de RAM.  Los vegetales,  sobre todo las frutas y verduras, sin tratamiento adecuado antes del consumo, y los alimentos fermentados de origen animal y vegetal son también fuente de bacterias con genes de resistencia.

En cuanto a la producción masiva de antibióticos, este especialista ha asegurado que la mayoría de los medicamentos del mundo se fabrican en China y la India. China produce más del 80% de los ingredientes antibióticos farmacéuticos activos (API). La India, que es la tercera industria farmacéutica más grande del mundo, importa el 90% de API de China y tiene grandes compañías farmacéuticas en Estados Unidos y Europa entre sus mayores clientes.

El abastecimiento farmacéutico es complejo, implica un gran número de individuos, productores, empresas geográficamente dispersas, y diversos canales de distribución.  "La presión de los precios bajos, más una regulación débil, lleva a algunas fábricas a un tratamiento inadecuado de los efluentes antibióticos, que terminan en los ríos, aguas subterráneas y en el mar, colaborando a la resistencia de las bacterias", ha señalado el doctor Gobernado.

¿Existen soluciones a la resistencia global?
El rastreo de soluciones hay que dirigirlo, en palabras del especialista en Micriobiología Clínica y miembro de la Junta Directiva de la AMYS, a los ámbitos sanitarios con el control y prevención de la infección, vacunaciones, pruebas de diagnóstico rápido y política adecuada de antibióticos: "Hay que disminuir el consumo de antibióticos en ganadería, agricultura y acuicultura. La industria tiene que controlar los vertidos de residuos antibióticos en ambientes microbianos. Se necesitan cumplir los compromisos y actuaciones mundiales conjuntas para combatir las RAM".

Por otro lado, la supervisión de la FDA y otros organismos reguladores a los fabricantes de estos productos debe superar las dificultades en las inspecciones y todas las compañías farmacéuticas deben incorporase a la Iniciativa de la Cadena de Suministro Farmacéutico (PSCI), y su conjunto de Principios para la Gestión Responsable que abarca cinco áreas, incluyendo el medio ambiente: "Estos principios, totalmente voluntarios, deben contar con sistemas que garanticen en el campo de los antimicrobianos la manipulación, movimiento, almacenamiento, la gestión segura de residuos, emisiones atmosféricas y descargas de aguas residuales".

Por último, el doctor Gobernado ha hecho hincapié en el desarrollo de nuevos antibióticos.  Hace tres meses, la OMS publicó una lista de patógenos para priorizar la investigación y el desarrollo de nuevos tratamientos antibióticos. Los patógenos se han estratificado en 3 grupos: con prioridad crítica A. baumanniiP. aeruginosa y Enterobacteriaceae, resistentes a los carbapenemes o productores de beta-lactamasas de espectro extendido; prioridad alta, E. faeciumS. aureusH. pyloriC. jejuniSalmonella spp y N. gonorrhoeae, por resistencias a la vancomicina, meticilina, claritromicina, quinolonas o cefalosporinas dependiendo de la bacteria que se trate; y prioridad media S. pneumoniaeH. influenzae  y Shigella spp resistentes a la penicilina, ampicilina o fluoroquinolonas, respectivamente.

  

MSD recibe la opinión positiva del CHMP recomendando la aprobación de ISENTRESS® (raltegravir) 600 mg en la UE


MSD ha anunciado que el Comité de Medicamentos para Uso Humano (CHMP) de la Agencia de Medicamentos Europea (EMA) ha adoptado una opinión positiva recomendando la aprobación de ISENTRESS® (raltegravir) 600 mg comprimidos recubiertos con película, en combinación con otros antirretrovirales, para el tratamiento de la infección por VIH-1 en pacientes adultos y pediátricos con un peso mínimo de 40 kg. La dosis recomendada en pacientes adultos y pediátricos (con un peso mínimo de 40 kg) es 1.200 mg (dos comprimidos de 600 mg) una vez al día en pacientes que no han sido tratados previamente o para pacientes en supresión virológica con un régimen inicial de ISENTRESS® 400 mg dos veces al día. La recomendación será revisada ahora por la Comisión Europea (CE) para la autorización de comercialización en la Unión Europea y se espera una decisión sobre la aprobación para la segunda mitad de 2017. La formulación una vez al día de raltegravir está actualmente en fase de revisión en Estados Unidos por la FDA.
“La opinión positiva del CHMP que recomienda la aprobación de ISENTRESS® 600 mg comprimidos recubiertos con película es un paso importante hacia una nueva opción para las personas infectadas por el VIH y que esperan disponer de una dosis de una vez al día, como parte de un régimen de tratamiento para el VIH, con eficacia y seguridad probadas”, señaló el Dr. Eliav Barr, vicepresidente senior de desarrollo clínico global, enfermedades infecciosas y vacunas de MSD Research Laboratories.
La opinión positiva del CHMP se ha basado en los resultados del ensayo ONCEMRK, un ensayo clínico de fase 3 multicéntrico, doble ciego, aleatorizado, controlado con comparador activo diseñado para evaluar la eficacia y seguridad de ISENTRESS® 1200 mg, administrado como dos comprimidos orales de 600 mg una vez al día, comparado con ISENTRESS 400 mg dos veces al día, en combinación conemtricitabina + tenofovir disoproxil fumarato en adultos infectados por el VIH y no tratados previamente. ISENTRESS® 600 mg (1200 mg total) una vez al día, como parte de un régimen de tratamiento anti-VIH-1, mostró una eficacia y seguridad comparables a ISENTRESS® 400 mg dos veces al día a las 48 semanas de tratamiento en una variada población de pacientes.

Celgene presenta en ASCO 2017 datos actualizados de un ensayo fase I

Celgene Corporation (NASDAQ:CELG) y Agios Pharmaceuticals, Inc. (NASDAQ:AGIO) han presentado nuevos datos de eficacia y seguridad del estudio en curso de fase I de escalada de dosis y un estudio de expansión ambos de evaluación de enasidenib (IDHIFA®), un tratamiento oral en investigación, en pacientes con Leucemia Mieloide Aguda en recaída o refractaria (LMA R/R) y mutación de la isocitrato deshidrogenasa-2 (IDH2). Enasidenib es un inhibidor oral experimental, el primer tratamiento de su clase, dirigido a inhibir la mutación del gen IDH2. Ha demostrado una tasa de respuesta global del 40,3%, incluida una tasa de respuesta completa del 19,3% en el estudio. Los datos fueron presentados en una sesión oral en la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), celebrada recientemente en Chicago, y han sido publicados online en la revista científica Blood*.

“Los resultados actualizados, incluidos la duración de la respuesta del estudio de fase I, refuerzan el potencial de enasidenib como primer tratamiento de su clase para los pacientes con LMA en recaída o refractaria y mutación en el gen IDH2”, afirmó Michael Pehl, presidente de Hematología y Oncología de Celgene. “En la actualidad los pacientes tienen muy pocas opciones de tratamiento para la LMA en recaída o refractaria, por lo que nos entusiasma avanzar en esta terapia lo más rápido que sea posible”.

Desde el 15 de abril de 2016, un total de 239 pacientes con neoplasias hematológicas avanzadas y mutación del gen IDH2 se incluyeron en el estudio fase I de los cuales, 176 pacientes tenían LMA R/R. La muestra incluía pacientes que recibieron dosis total diaria de enasidenib, que oscilan entre 50 mg y 650 mg en el grupo de aumento de dosis y 100 mg una vez por día en el grupo de expansión de fase I. No se alcanzó una dosis máxima tolerada. La edad media de los pacientes inscritos en el estudio fue de 70 años (entre los 19 100 años). Previamente, los pacientes con LMA R/R recibieron una media de dos líneas de tratamiento previas (entre 1 y 14).

El perfil general de seguridad observado para enasidenib fue consistente con los datos citados anteriormente. El 24% de los pacientes presentó acontecimientos adversos graves relacionados con el tratamiento (SAEs), especialmente el síndrome de diferenciación IDH (8%), leucocitosis (4%), síndrome de lisis tumoral (3%) e hiperbilirrubinemia (2%). Los efectos adversos más frecuentes observados fueron náusea (46%), hiperbilirrubinemia (45%), diarrea (40%) y fatiga (40%).

Los datos de 176 pacientes con LMA R/R con mutación del gen IDH2, demostraron una tasa de respuesta global del 40,3% (71 de 176 pacientes), siendo éste el principal objetivo del estudio. Además, la tasa de respuesta completa fue del 19,3% (34 de 176 pacientes). La duración media de la respuesta fue de 5,8 meses [95% CI 3,9, 7,4] para todos los pacientes que respondieron y de 8,8 meses [95% CI 6,4, NR] para los pacientes que obtuvieron una respuesta completa. El tiempo medio para la primera respuesta fue de 1,9 meses (0,5 a 9,4) y el tiempo medio para la respuesta completa fue de 3,8 meses (0,5 a 11,2). La supervivencia global (SG) para pacientes con LMA R/R, según se observó en el estudio, fue de 9,3 meses [95% CI 8,2, 10,9]. También se presentaron resultados adicionales, incluidos la mejoría en los parámetros hematológicos a lo largo del tiempo, y la supervivencia global para pacientes que alcanzaron una respuesta completa e independencia de transfusión.

“Además de la respuesta completa en este estudio, también observamos cambios en las respuestas y parámetros hematológicos con el tiempo”, afirmó Eytan Stein, M.D. principal investigador y médico asistente en el servicio de leucemia en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center. “Esto sugiere que la diferenciación de blastos, posible gracias a la inhibición del gen IDH2 mutado, puede impulsar la eficacia clínica de enasidenib”.

“Se cree que las mutaciones orientadas al gen IDH permiten la diferenciación de células malignas e introducen un nuevo paradigma en el tratamiento de la LMA”, señaló Chris Bowden, M.D., director médico de Agios. “Estos datos muestran que la inhibición del gen IDH juega un rol importante en los segmentos de la LMA y continuará guiando nuestra investigación sobre esta nueva clase de terapias potenciales”.

Datos adicionales disponibles – Síndrome de diferenciación de IDH y análisis traslacional
Durante la Reunión Anual de ASCO 2017 también se presentó como póster de discusión un análisis independiente del síndrome de diferenciación asociado con el inhibidor de IDH (IDH-DS) ligado a enasidenib y se detallaron los resultados de un Comité de Revisión del Síndrome de Diferenciación independiente (DSRC). El Comité revisó los casos de IDH-DS informados por el investigador y determinó que 13 de los 27 casos potenciales eran consistentes con el IDH-DS (11,9% de 109 pacientes). Estos datos demuestran que los signos y síntomas de IDH-DS son reconocibles. El IDH-DS representa un nuevo descubrimiento clínico en pacientes con LMA con IDH2 mutado, tratados con enasidenib, y probablemente se deba a su supuesto mecanismo de acción basado en la diferenciación de células leucémicas.

Además de la publicación de datos clínicos, se publicaron online en la revista Blood, análisis adicionales que describen el mecanismo de acción de enasidenib. Un análisis de muestras de pacientes confirmó que la eficacia preclínica y el mecanismo de acción de la inhibición del IDH2 mutado por enasidenib se produjeron a través de la diferenciación de células de LMA. Los autores concluyen que los datos brindan información sobre la resistencia de enasidenib para elaborar futuros estudios de tratamiento combinado basados en mecanismos.

Desarrollo clínico
Enasidenib continúa siendo estudiado en los siguientes ensayos clínicos en curso:
Estudio IDHENTIFY fase III, que evalúa la eficacia y la seguridad de enasidenib en comparación con los tratamientos convencionales en pacientes mayores con LMA R/R con una mutación del gen IDH2 NCT02577406)
Estudio fase Ib de enasidenib o ivosidenib en combinación con inducción estándar y quimioterapia de consolidación en LMA de diagnóstico reciente (NCT02632708)
Estudio fase I/II de enasidenib o ivosidenib en combinación con azacitidina en LMA de diagnóstico reciente NCT02677922)
 

Expertos mundiales se reúnen en Madrid para compartir los avances en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades raras

Shire, compañía biotecnológica global líder en enfermedades raras, ha organizado el Instituto de Enfermedades Minoritarias, un encuentro formativo de primer nivel que reúne expertos de renombre y experiencia en enfermedades raras de ámbito nacional e internacional, como el doctor Gregory Pastores, del departamento de Medicina del Centro Nacional para trastornos metabólicos hereditarios en el Hospital Mater de Dublín (Irlanda), el doctor Anthony Futerman Profesor Asociado en el Departamento de Química Biológica en el Instituto de Ciencias Weizmann, en Israel, y el Profesor Ari Zimran, MD, del Shaare Zedek Medical Center en Jerusalén (Israel), además de algunos de los principales referentes nacionales en este campo.

El objetivo principal del Instituto de Enfermedades Raras es formar a los diversos especialistas médicos que están involucrados en el diagnóstico y manejo de los más de 3 millones de personas que conviven con una enfermedad rara en España, así como realizar una puesta en común de los avances y las últimas novedades en cuanto a diagnóstico y tratamiento.

Esta reunión es un ejemplo de la implicación y compromiso de Shire con las enfermedades raras, concretamente con las enfermedades lisosomales”, reconoce la doctora Mª Luz Couce, directora de la Unidad de Diagnóstico y tratamiento de Enfermedades Metabólicas Congénitas del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago. "Los avances en las enfermedades raras obligan a los clínicos a actualizarnos y ampliar nuestros conocimientos en bioquímica y genética, para entender las bases patogénicas de estas enfermedades. Esta Reunión Nacional es una excelente herramienta, y más cuando se ha conseguido esta calidad de ponentes, números uno a nivel mundial y nacional en este campo para la formación de los asistentes ", declara por su parte la doctora Mónica López, del servicio de Medicina Interna del Hospital Central de la Cruz Roja (Madrid) y Coordinadora del Grupo de Trabajo de Enfermedades Minoritarias de la SEMI.

Shire basa su liderazgo en este sector gracias a su apuesta por la investigación, a la que dedicó mil trescientos millones de dólares el año pasado, planeando comercializar 30 nuevos medicamentos para estas patologías antes de 2020, a las que dedica el 75% de sus programas de investigación clínica.

Nuestra compañía apuesta por la innovación continua, no solo investigando y poniendo a disposición de los especialistas tratamientos específicos, sino ofreciéndoles formación especializada y creando redes de expertos para que el conocimiento se comparta en beneficio de los pacientes”, explica Javier Urcelay, Director General de Shire.

De las 7.000 enfermedades raras identificadas, actualmente solo el 5% disponen de tratamiento. En Europa, de 1.733 solicitudes para la designación como medicamentos huérfanos, sólo han llegado a fase de autorización 122 de ellas. La investigación de medicamentos huérfanos es una empresa arriesgada, en la que sólo una pequeña parte de los proyectos llegan finalmente a la etapa comercial.

Enfermedades lisosomales: diferentes desde el origen

El Instituto de Enfermedades Raras se ha centrado en las enfermedades por depósito lisosómico (EDL), enfermedades metabólicas congénitas que se caracterizan por una acumulación anormal de una serie de materiales tóxicos en las células del organismo como resultado de deficiencias enzimáticas.

Entre las enfermedades lisosomales destaca la enfermedad de Gaucher, por ser la más frecuente (más de 300 pacientes diagnosticados en España y otros 2.000 portadores), seguida de la enfermedad de Fabry (que afecta aproximadamente a 1 por cada 117.000 recién nacidos en la población general, lo que supone 401 personas en España). “Para los internistas lo más importante dentro en las EDL son la enfermedad de Fabry y de Gaucher, porque dado que son en este grupo de minoritarias las más frecuentes, es el mayor número de pacientes que nosotros vemos. Ahora empieza a tener bastante relevancia también las Mucopolosacaridosis (MPS), porque se empieza a hablar de ellas en la edad adulta. Tenemos que seguir aprendiendo y formándonos”, explica la doctora Mónica López.

Por su parte, la doctora Mª Luz Couce añade que “las EDL forman un grupo heterogéneo de más de 70 enfermedades muy raras, en las que se ha avanzado mucho en los últimos años en su diagnóstico y también en algunas, como en la enfermedad de Gaucher, en el tratamiento, pero en otras todavía queda mucho camino por recorrer y para ello es fundamental la investigación que facilite una detección temprana y un tratamiento eficaz

En este sentido, resalta las novedades en torno a estas patologías que se han dado a conocer en el Instituto de Enfermedades Minoritarias: “en el campo del diagnóstico, éste se ha facilitado con las técnicas de secuenciación masiva y en que éste sea precoz con la posibilidad de cribado selectivo en varias de ellas y en algunos países los estudios piloto llevados a cabo para el cribado neonatal universal en varias de estas entidades. En cuanto a los avances terapéuticos destacan las nuevas terapias de sustitución enzimática, y un aspecto que tenemos menos en cuenta pero que permite mejorar su calidad de vida, es la posibilidad de tratamiento domiciliario de estas terapias en algunos pacientes. Asimismo, aunque en ensayos clínicos, la posibilidad de terapia génica en alguna de estas enfermedades abre también nuevas expectativas”.
  

Idarucizumab± logra un cambio de paradigma en Medicina de Urgencias para pacientes anticoagulados con dabigatrán*



La comunidad médica y los pacientes anticoagulados en situaciones de urgencia se benefician de la existencia de idarucizumab±, el agente de reversión del anticoagulante oral de acción directa (ACOD), dabigatrán*, según han destacado expertos de diversas disciplinas durante el XXIX Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), celebrado del 7 al 9 de junio en Alicante.

El XXIX Congreso Nacional SEMES ha reunido, por primera vez, a algunos de los profesionales sanitarios con más renombre a nivel nacional de las diferentes especialidades involucradas en el manejo de las arritmias (Medicina de Urgencias, Cardiología, Hematología y Neurología) en un encuentro multidisciplinar centrado en las arritmias en fase aguda. El Congreso, en el que han participado 422 ponentes y que ha contado con 73 talleres, 26 mesas de actualización y 11 cursos, ha abordado las principales novedades en Medicina de Urgencias y Emergencias de todos los ámbitos, dando especial importancia a los estudios de práctica clínica.

En el track “Arritmias cardíacas en Urgencias 2017: una visión multidisciplinar”, organizado por la sección de Arritmias cardiacas de SEMES y con la colaboración de Boehringer Ingelheim, moderado por el Dr. José Mª Guerra Ramos, de la Unidad de Arritmias del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) y el Dr. Alfonso Martín Martínez, Jefe del Servicio de Urgencias Generales del Hospital Universitario Severo Ochoa (Madrid), se han tratado las novedades del último año en el manejo de esta patología, especialmente fármacos, dispositivos y control de ritmo y frecuencia cardíaca, además de los caminos de investigación y tratamiento futuros. Asimismo, se han abordado las principales zonas grises en Urgencias, es decir, aquellas cuestiones para las que no hay evidencia concluyente, y sobre las que los especialistas han intentado buscar soluciones de consenso útiles para la práctica diaria.

Durante el Congreso también se ha destacado la reciente incorporación a la práctica de Urgencias de idarucizumab±, el primer agente de reversión de un anticoagulante de acción directa (ACOD) no antagonista de la vitamina K disponible en centros hospitalarios a nivel nacional, un año después de su comercialización.

El Dr. Alfonso Martín ha señalado el importante papel que juega este nuevo fármaco en la práctica diaria de Urgencias, durante una charla dedicada a este tipo de fármacos centrada en casos y experiencias reales, así como en los últimos estudios presentados. Según el Dr. Martín, “los agentes de reversión suponen un cambio de paradigma en el tratamiento de Urgencias, ya que permiten tratar en cuestión de minutos a pacientes anticoagulados como si no lo estuvieran. Además, aporta un valor añadido a todos los prescriptores de otras especialidades relacionadas con el tratamiento de las arritmias, ya que genera un mayor nivel de confianza y control.”

En situaciones de urgencia o emergencia, contar con un agente de reversión proporciona un control extra, ya que permite neutralizar el efecto anticoagulante de dabigatrán* ante escenarios en los que es necesaria una reversión inmediata y sostenida de la anticoagulación para afrontar una situación extraordinaria. Esto refuerza la confianza tanto de médicos como de pacientes a la hora de elegir dabigatrán* como tratamiento anticoagulante, ya que además permite retomar el tratamiento 24 horas después de la administración del agente de reversión, para mantener el control de los niveles de anticoagulación y reducir el riesgo de ictus.

Boehringer Ingelheim también ha participado en el XXIX Congreso Nacional SEMES organizando la mesa de expertos “Manejo del paciente con hemorragia digestiva”, que ha contado con la participación del Dr. José Pérez Giner, Jefe de Equipo del Servicio de Urgencias del Hospital de Torrevieja, y la Dra. Patricia Martínez Olaizola, del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Basurto (Bilbao). Durante la sesión se han abordado el manejo y tratamiento de estos pacientes desde un punto de vista multidisciplinar, así como los mayores retos a los que se enfrentan en Urgencias ante estos casos.

Holger Gellermann, Director Médico de Boehringer Ingelheim España, apunta, “con idarucizumab±, Boehringer Ingeheim se situó una vez más a la vanguardia en el desarrollo del tratamiento anticoagulante, y estamos comprometidos a seguir aportando soluciones innovadoras para la comunidad médica y los pacientes anticoagulados. Con nuestra participación en el XXIX Congreso Nacional SEMES queremos ayudar a los profesionales sanitarios a estar al día de las últimas novedades.” 

  

Posicionamiento de SEMI, SEMFYC, SEMG, SEMERGEN y SEMICYUC ante la propuesta de creación de nuevas especialidades, concretamente Enfermedades Infecciosas y Urgencias



Ante la próxima reunión del Consejo Interterritorial, prevista para el próximo 21 de junio de 2017, los representantes de la SEMI, SEMFYC, SEMG, SEMERGEN y SEMICYUC, que representan a más de 60.000 especialistas médicos (más de la mitad de los especialistas españoles) queremos reiterar:  Nuestra total oposición a la propuesta de creación de nuevas especialidades, concretamente Enfermedades Infecciosas y Urgencias.

La postura expresada por la SEMI, SEMFYC, SEMG, SEMERGEN y SEMICYUC se sustenta en las siguientes consideraciones:

1.      La creación de nuevas Especialidades debe basarse en las necesidades de la población, entendiendo especialmente el momento actual de paulatino envejecimiento demográfico  y la creciente epidemia de enfermedades crónicas no transmisibles.

2.      Las entidades firmantes defendemos un sistema asistencial centrado en las necesidades del paciente, orientado a dar a  cada uno de ellos la atención personalizada, integradora y en longitudinalidad que pudiera precisar. Esta visión difícilmente encajará con la fragmentación que supone la creación de estas nuevas especialidades.

3.      Estimamos que la creación de nuevas especialidades conllevará un incremento importante de costes que no se justifican. De hecho, este fue el motivo de la suspensión del decreto de troncalidad por parte del Tribunal Supremo.

4.      La Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), en su artículo 24, incluye la posibilidad de establecer Áreas de Capacitación Específica (ACE) dentro de una o varias especialidades en Ciencias de la Salud. Una ACE se nutre de profesionales de diferentes disciplinas con un cuerpo de doctrina común, lo que contribuye al enriquecimiento de la misma y a que su implantación en el sistema sanitario se realice de forma mucho más eficiente.

5.      Por último, la suspensión del decreto de Troncalidad decretada por el Tribunal Supremo, requiere de una fase de reflexión tranquila, sosegada y consensuada de cuales han sido las aportaciones realizadas por las diferentes comisiones y grupos de trabajo, y cuales pudieran ser los aspectos de mejora en materia de formación médica especializada. Esta reflexión no se ha dado y la consideramos imprescindible.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud