Traductor

26 February 2019

Quirónsalud Málaga realiza la biopsia de próstata por fusión, la técnica más innovadora y precisa en la detección del cáncer de próstata


El cáncer de próstata es el tumor maligno más frecuente entre los hombres y el tercero con mayor mortalidad. Uno de cada tres hombres padecerá cáncer de próstata alguna vez en su vida, con una incidencia en nuestro país de más de 27.000 nuevos casos cada año. Además, “no hay que olvidar que el cáncer de próstata es una enfermedad silente, que cursa sin síntomas en la mayoría de los casos, pero que también tiene una alta tasa de curación si se detecta a tiempo y se diagnostica rápidamente”, comenta el doctor José Ángel Gómez Pascual, Jefe del Servicio de Urología del Hospital Quirónsalud Málaga. Esto hace “imprescindible la utilización de las últimas tecnologías y la correcta y eficiente combinación de todas las herramientas disponibles para el diagnóstico exacto de la enfermedad, como es el caso de la biopsia de próstata por fusión que hemos puesto en marcha en nuestro servicio de Quirónsalud Málaga”, continúa.

Biopsia de próstata por fusión
El Servicio de Urología del Hospital Quirónsalud de Málaga, liderado por el Dr. Gómez Pascual, emplea la biopsia de próstata por fusión de imagen mediante resonancia y ecografía, “la tecnología más moderna disponible actualmente para el diagnóstico precoz y avanzado del cáncer de próstata”.
Hoy día se utilizan diferentes métodos diagnósticos para valorar si un varón puede tener un cáncer de próstata. El diagnóstico precoz del cáncer de próstata depende, en gran medida, de la determinación en sangre del antígeno prostático específico (PSA) y del tacto rectal. Ambas pruebas no son específicas y un resultado sospechoso de cualquiera de las dos aconseja siempre la realización de una biopsia de próstata para descartar o no la existencia de un cáncer. “La biopsia la próstata consiste en obtener pequeñas muestras de tejido microscópico de la glándula para saber con precisión si el crecimiento prostático es benigno o existen células cancerígenas”, explica el jefe de servicio de urología de Quirónsalud.
Hasta ahora, tras la realización de una primera exploración con tacto rectal y PSA, si el urólogo sospechaba la presencia de un tumor, se indicaba la realización de una biopsia clásica a ciegas o intuitiva, es decir, sin tener conocimiento ni orientación de dónde podría estar el tumor y, por tanto, obteniendo la biopsia sin tener en cuenta las zonas sospechosas que la resonancia de próstata suele indicar. El urólogo advierte que un diagnóstico impreciso conlleva una serie de problemas a la larga. El primero y trascendental es “no detectar el cáncer existente, dado que el tejido extraído durante la biopsia puede no ser de la zona donde se encuentra el tumor. Esto desemboca en que el porcentaje de falsos negativos puede llegar a ser de un 30%. Esto quiere decir que no se detectan uno de cada tres cánceres que se biopsian con la técnica clásica tradicional”. Además, si cuando pase un tiempo hay otros parámetros que siguen indicando la presencia de un tumor (como un PSA elevado o creciente), será necesaria la repetición de la biopsia, aumentando el riesgo de infecciones y sangrado.
La RMNmp (Resonancia Multiparamétrica de próstata) empleada indica la zona de la próstata que mayor probabilidad tiene de albergar el tumor. Según el Dr. Gómez Pascual, “con la Resonancia Multiparamétrica podemos valorar tanto la necesidad de una biopsia de próstata como, en el caso de tener que realizarla, el área en la que hay que dirigir la toma de muestras, y aquí es donde entra la biopsia por fusión como herramienta clave diagnóstica de los últimos tiempos, al permitir ajustar el nivel de detección del cáncer de próstata más allá del 95%. De todas las herramientas diagnósticas disponibles, la biopsia por fusión es la que arroja la información más definitiva”.
El dato clave, apunta el jefe de urología de Quirónsalud Málaga, es que las biopsias de próstata guiadas por fusión de RMN y ecografía “permiten diagnosticar un 30% más de cánceres agresivos, que hubieran pasado desapercibidos por la biopsia clásica”. La Resonancia Magnética Nuclear (RMNmp) ha revolucionado así el diagnóstico del cáncer de próstata, al ofrecer mucha más resolución que la ecografía.

Ventajas de este procedimiento
En la actualidad, la biopsia por fusión es el procedimiento más eficaz para el diagnóstico del cáncer de próstata en pacientes que tienen lesiones sospechosas de malignidad, en pacientes rebiopsiados cuyos análisis de sangre indican un incremento del marcador PSA, y sobre quienes la biopsia prostática transrectal convencional no ha logrado detectar el tumor.
Además, “esta prueba evita problemáticas habituales en la biopsia prostática convencional: disminuye las infecciones y permite llegar a zonas de próstata de difícil acceso, en especial la parte anterior de la glándula, donde pueden existir tumores de comportamiento agresivo y de peor pronóstico, que a veces se suelen diagnosticar tarde y en estado avanzado”, puntualiza el especialista.
El diagnóstico obtenido en esta novedosa técnica permitirá derivar al paciente a tratamientos focales o intervenciones quirúrgicas específicas, como la prostatectomía radical laparoscópica tridimensional (3D) o la Cirugía Robótica con el sistema Da Vinci, ambos procedimientos considerados mínimamente invasivos y que ofrecen mayor precisión en los resultados tras la cirugía en aspectos como la conservación de la erección y de la continencia urinaria.

25 February 2019

Mantener niveles óptimos de vitamina D, clave para reducir el riesgo de fractura osteoporótica en la mujer


“El control de unos adecuados niveles plasmáticos de vitamina D se ha relacionado, en muchos estudios clínicos, con reducción significativa del riesgo de fractura osteoporótica en la mujer”. Esta es una de las principales conclusiones que la doctora Carmen Pingarrón Santofimia, jefe de Servicio de Ginecología y Oncoginecología del Hospital Quironsalud San José, ha expuesto a lo largo de su ponencia ‘Hormona D: importancia en la salud de la mujer’, en el marco de la XIX Edición de SAMEM, el Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer, celebrado en Madrid.

En algunos estudios, el riesgo de sufrir una fractura relacionada con osteoporosis para una mujer de 50 años en el tiempo que le resta de vida, se estima próximo al 50%. Tomar medidas que mejoren el estilo de vida, así como tratamientos precisos de forma individualizada, pueden disminuir aún más este riesgo. En este sentido, es importante mantener en la mujer niveles adecuados de 25-OH-D (entre 30 y 65 ng/ml), niveles que están directamente relacionados con la disminución del riesgo de fracturas. Estas influyen, en gran medida, en la calidad de vida y suponen un riesgo real de fallecimiento, ya que, en España, la mortalidad entre las mujeres que se fracturan la cadera oscila entre el 14% y el 36%.

Además, durante la menopausia, el déficit de vitamina D se asocia también con déficit de función muscular, lo que puede aumentar la tasa de caídas y fracturas. En mujeres postmenopáusicas la prevalencia de deficiencia de vitamina D es superior al 60%, alcanzando hasta el 84% si consideramos los niveles de insuficiencia.

A la hora de hablar de los tratamientos disponibles para paliar la insuficiencia de vitamina D en el organismo, surgen distintas opiniones en relación a la cantidad diaria que se debe administrar y en qué forma activa. “En general me parece muy eficaz el uso del calcifediol y su presentación en cápsulas blandas. De esta manera se aumenta la adherencia al tratamiento por su comodidad. Además, son fáciles de llevar y la posología está bastante bien establecida en función del grado de déficit”, subraya la jefe de Servicio de Ginecología y Oncoginecología del Hospital Quironsalud San José.

Organizada por el Centro Médico Instituto Palacios, SAMEM es una reunión científica multidisciplinar que se ha convertido en los últimos años en el foro científico de referencia sobre la salud de la mujer en España y que tiene el propósito de dar a conocer todas las novedades y actualizaciones que se produzcan en materia de diagnóstico, tratamiento y conceptos, al tiempo que pretende aunar los criterios de las diferentes sociedades científicas y analizar los protocolos en el campo de la salud femenina.

La importancia de la vitamina D en todas las etapas de la vida de la mujer
En palabras de la doctora Pingarrón, “existen numerosos estudios que demuestran la importancia de mantener niveles óptimos de vitamina D en todas las etapas de la vida de la mujer, desde la infancia y la adolescencia, pasando por la edad fértil, el embarazo y la menopausia”.

Según la especialista, en cada una de estas etapas, el déficit de vitamina D afecta de manera distinta. Durante la infancia, el déficit puede provocar raquitismo y osteomalacia; mientras que en la adolescencia se necesitan niveles adecuados para tener un correcto reparto de la grasa corporal y mantener niveles correctos de ferritina. Durante la edad fértil de la mujer, su déficit puede conllevar alteraciones metabólicas, como puede ser el síndrome de ovario poliquístico (SOP). En mujeres que se encuentran en procesos de fertilidad, sus niveles de vitamina D se relacionan con la calidad de los ovocitos y con la receptividad endometrial para la implantación. En el embarazo, el déficit en la madre se asocia con patologías como la diabetes gestacional, la preeclamsia o la anemia. En bebés neonatos se vincula a pesos más bajos al nacer y tallas más cortas, aunque se necesitan más estudios clínicos que avalen con mayor evidencia todas estas funciones en la mujer.

La vitamina D, no tanto una vitamina sino más bien una hormona
Está generalizado el uso del término “vitamina D”, cuando en realidad nos estamos refiriendo a una hormona. En este sentido, la Dra. Pingarrón, señala que “la vitamina D se considera, a día de hoy, una hormona, puesto que se han visto receptores no solo en el hueso, sino también en numerosos órganos como el páncreas, los riñones, el sistema cardiovascular y el sistema inmune, interviniendo en la transcripción de más de 200 genes”.

La vitamina D no es un componente esencial de la dieta, y es perfectamente posible, en la mayoría de los lugares, obtenerla a través de la exposición al sol, ya que se sintetiza en la piel por la influencia de los rayos ultravioleta solares. Pero, para ser funcional, precisa de una hidroxilación en el hígado, donde se convierte en 25-OH-D. Posteriormente, se produce otra hidroxilación en el riñón, convirtiéndose en 1,25-dihidroxi-vitamina D3 (1,25(OH)2D) o calcitriol, la verdadera hormona D, con acciones fisiológicas en los individuos de todas las edades.

El profesional sanitario, figura central para atajar la hipovitaminosis D
Aunque España es uno de los países con más horas de sol de toda Europa, los niveles plasmáticos  de vitamina D  de su población, son similares a los de Europa Central o Escandinavia. Concretamente, en nuestro país más de la mitad de la población general tiene déficit de vitamina D. Además, un 84% de la población joven y sana –en torno a los 26 años – tiene insuficiencia de vitamina D, cifra que alcanza al 87% en el caso de las personas mayores de 64 años. Es por ello que la figura del especialista es fundamental para tomar medidas que faciliten la reposición de los niveles plasmáticos de vitamina D.

En la actualidad, la determinación de vitamina D no está incluida de forma regular en los análisis de rutina entre los médicos de Atención Primaria, por lo que esta prueba generalmente solo se recomienda en determinadas situaciones de riesgo o patologías, como en insuficiencias renal o hepática, durante la administración de corticoides o en algunos tratamientos para el cáncer de mama.

“Los niveles plasmáticos de 25-OH-D están disminuidos, no solo en grupos de riesgo, sino en la gran mayoría de la población general, por lo que sería importante hacer determinaciones en sectores más amplios de la población. En este sentido, cada profesional tiene que adaptarse a las posibilidades del medio donde trabaja”, comenta la Dra. Pingarrón.

HIDROFEROL 0,266 mg, único tratamiento del déficit de vitamina D en cápsulas blandas
Hidroferol (Calcifediol, 25-hidroxicolecalciferol, 25-OH-D), de FAES FARMA, en su reciente y cómoda presentación en cápsulas blandas, es un eficaz tratamiento de prescripción que corrige la deficiencia de vitamina D. Cada cápsula de Hidroferol contiene 0,266 mg de calcifediol, equivalentes a 16.000 UI. Esta moderna presentación permite al especialista ajustar con precisión la posología (semanal, quincenal, mensual, etc.) dependiendo del nivel de deficiencia del paciente, de sus características físicas, de su edad y de su estado de salud general. 

En estudios clínicos diversos en los que valora la eficacia para normalizar los niveles plasmáticos de 25-OH-D en pacientes con déficit de vitamina D, calcifediol ha demostrado ser entre 3 y 6 veces más eficaz y potente que otros medicamentos que contienen colecalciferol.

Hidroferol es un medicamento de prescripción médica cubierto por el Sistema Nacional de Salud, que, además de la presentación en cápsulas blandas, tiene ampollas y solución oral.


INVESTIGADORAS EN ENFERMEDADES RARAS DE TODA ESPAÑA SE REÚNEN EN EL CIPF


 El Subdirector General de Investigación de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública, Óscar Zurriada, ha inaugurado hoy la IV Jornada Nacional de Investigadoras en Enfermedades Raras de la Comunitat Valenciana, organizada por la Fundación Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF). Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de las Enfermedades Raras, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y el Día Internacional de la Mujer, esta jornada visibiliza las Enfermedades Raras, a los pacientes que las sufren, así como la investigación desarrollada por mujeres que trabajan en este campo.

En la apertura de la Jornada, Óscar Zurriaga ha afirmado que “la investigación es una prioridad para la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública” y ha resaltado que las personas afectadas por enfermedades raras y sus familias necesitan que se investigue y que quienes se dedican a la investigación sean sensibles a sus problemas y a las dificultades a las que se enfrentan, entre ellas están la invisibilidad y la odisea diagnóstica”. Por ello, ha añadido “la investigación tiene mucho que hacer en estos aspectos y jornadas como la de hoy lo demuestran, recalcando además el papel de la mujer investigadora”.

Zurriaga también ha recordado que “una de las líneas en las que la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública centra sus esfuerzos en investigación es precisamente la de las enfermedades raras, una tarea que tiene que ser realizada junto con los afectados y las asociaciones de pacientes. Y para ello, la Conselleria impulsa la Alianza de Investigación Traslacional de Investigación de Enfermedades Raras de la Comunitat Valenciana donde están presentes todas las fundaciones de investigación biomédica, sanitaria y de salud pública valencianas, además de universidades y la federación de asociaciones de pacientes de enfermedades raras”.

Por su parte, la directora del CIPF, Deborah Burks ha agradecido “a la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública el impulso dado a la investigación en Enfermedades Raras a través de las sinergias y colaboraciones que nacen de la Alianza de Investigación Traslacional en Enfermedades Raras, así como el apoyo a través de Fondos FEDER para mejorar el equipamiento de investigación”.

La directora del CIPF ha añadido que “la Dra. Carmen Espinós, organizadora y promotora de estas jornadas, es un referente en el campo de la genética y de la investigación de las enfermedades raras, como muestran sus excelentes publicaciones científicas, así como su dedicación a los pacientes con enfermedades raras y su compromiso por visibilizar estas patologías y también a las mujeres científicas”.

La Dra. Carmen Espinós, Investigadora Jefa de Genética y Genómica de Enfermedades Neuromusculares y Neurodegenerativas del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), promotora de la Jornada y miembro del Comité Científico de la Alianza de Enfermedades Raras de la Comunitat Valenciana, ha insistido que “en esta edición, con la participación de asociaciones de enfermos e investigadoras que trabajan en enfermedades tales como síndromes autoinflatamorios o fibromialgia e querido dar cabida a trastornos que puede ser que en ocasiones se nos olvide que son también enfermedades raras. Estas patologías no tan infrecuentes son también enfermedades raras porque carecen de una terapia efectiva. No nos podemos olvidar de éstas que todavía se ven más perjudicadas por la falta de inversión en investigación cuando afectan a un número notable de pacientes”.

En las Mesas han participado María López Matallana, de la Coalición Nacional de Fibromialgia; la Dra. Regina Rodrigo, del Hospital La Fe y del CIBER de Enfermedades Raras (CIBERER); la Dra. Yolanda de Diego del IBIMA; la Dra. María José Martí, del Hospital Clínic de Barcelona; Carmen Cortés, de Seguimos Viviendo Plataforma Síndrome Tóxico de Madrid; la Dra. Anabel Teruel, del Hospital Clínic de Valencia; la Dra. Inmaculada Calvo, del Hospital La Fe; Lídia González-Quereda del Hospital Santa Creu i Santa Pau y del CIBERER y el Sr. Juan Carrión Tudela, presidente de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER).

Fondos FEDER para la investigación en Enfermedades Raras Gracias a la actuación cofinanciada por la Unión Europea a través del Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Comunidad Valenciana 2014-2020, se ha mejorado el equipamiento de apoyo a la investigación en enfermedades raras en el Centro de Investigación Príncipe Felipe, de acuerdo con la mejora y actualización de los equipamiento de investigación en salud, en las líneas definidas en el estrategia RIS3-CV.


Vitrificar antes de los 35 aumenta un 40% la tasa de éxito respecto a hacerlo más tarde


 
La preservación de la fertilidad ha supuesto un gran avance para la medicina reproductiva. Así, pacientes diagnosticadas de cáncer que deben someterse a un tratamiento de quimio o radioterapia que pueda dañar su fertilidad, o bien aquellas mujeres que sientan lejano aún el tic tac de su reloj biológico y no quieran renunciar por ello a ser madres en un futuro con sus propios gametos, tienen un seguro de fertilidad llamado vitrificación.
Recientemente, la prestigiosa revista Human Reproduction, publicó un estudio liderado por la doctora Ana Cobo, directora de Unidad de Criobiología de IVI, titulado “Elective and onco-fertility preservation: factors related to IVF outcomes”, en el que también participaron los doctores José Remohí, Antonio Pellicer, y Juan Antonio García-Velasco. En él, se da respuesta a las principales inquietudes de las mujeres respecto a la preservación de la fertilidad y se ofrecen interesantes estadísticas acerca de la tasa de embarazo que puede alcanzar una paciente que vitrifique sus óvulos, en función de su edad y el número de ovocitos que vitrifique.
“Un dato muy llamativo es que mientras que las mujeres menores de 35 años que preservaron su fertilidad por motivos sociales alcanzaron una tasa de éxito del 94% al obtener 24 ovocitos a vitrificar, aquellas que superaban los 35, con una cantidad similar de ovocitos, apenas llegaban al 50% de probabilidad de embarazo a término. De ahí la importancia de preservar la fertilidad antes de los 35 años, algo en lo que incidimos siempre desde IVI, conocedores del efecto de la edad en la calidad ovocitaria”, explica la Dra. Cobo.
En el grupo de pacientes que vitrificaron por motivos oncológicos no se observa la misma tendencia, debido en gran medida al menor tamaño de la muestra de pacientes que regresaron para hacer uso de sus óvulos vitrificados (ver gráfico abajo).
El principal marcador de calidad ovocitaria es la edad de la paciente, por lo que este estudio presenta una guía clara de asesoramiento acerca de las posibilidades de tener un bebé en función de estos dos parámetros medibles y ayuda a perfilar una realidad estadística de gran interés para avanzar en el campo de la prevención de la infertilidad.
El estudio es una muestra de la realidad social, que evidencia cómo el grupo mayoritario de pacientes que se plantean preservar su fertilidad por motivos sociales sigue situándose por encima de los 35 años. De hecho, este último grupo aglutina a más del 70% de las mujeres que preservaron su fertilidad por motivos sociales en IVI, y el 15% superaban los 40 años. Esta tendencia se invierte en el caso de los ciclos de onco-fertilidad, donde el 70% de las mujeres eran menores de 35 años.
“Se trata de un estudio retrospectivo integrado en un 83,5% por mujeres que optaron por una preservación electiva de la fertilidad y un 16,5% que lo hicieron por motivos oncológicos (principalmente cáncer de mama). De estas pacientes, aproximadamente 700 han regresado para intentar ser madres, dando lugar al nacimiento de 162 bebés fruto de la preservación por motivos sociales y 25 bebés llegados al mundo tras superar sus madres un cáncer”, explica la Dra. Cobo.
IVI ha sido pionero en España en la vitrificación de ovocitos y, por ende, cuenta con el mayor número de pacientes y resultados hasta la fecha. Esto ha permitido que la muestra de este estudio, formada por 6.332 mujeres, sea la más amplia publicada hasta el momento en trabajos referidos a datos de uso, eficacia y pronóstico de esta técnica de conservación de gametos. 
Además, el trabajo muestra una clara evolución de la técnica cuando se realiza por motivos sociales, que en poco más de 10 años ha aumentado en un 18%, pasando a suponer de un 2% a un 22% del total de tratamientos realizados en IVI (periodo estudiado: 2007-2017).
“Aunque las tasas de retorno siguen siendo bajas, con cerca de un 15% en la preservación social y aproximadamente 10% en la oncológica, lo cierto es que esta técnica ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años y prevemos que siga la misma tendencia en los años venideros, lo cual exige un estudio detallado y en profundidad de sus implicaciones, no sólo médicas, sino también sociales”, concluye la Dra. Cobo. 

22 February 2019

Una de cada cuatro personas no tiene autonomía personal en sus actividades diarias







Una de cada cuatro personas en España carece de autonomía personal en su vida diaria, según los datos ofrecidos por la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) en la presentación de una iniciativa que pretende movilizar a la sociedad civil para reivindicar el derecho a la autonomía personal.

Esta iniciativa se aglutina en torno al manifiesto ‘La Autonomía Personal, una cuestión de justicia e igualdad’ al que se han adherido numerosas entidades del Tercer Sector y con el que se ha pedido el compromiso de los partidos políticos.  Así, este documento demanda a los poderes públicos y a la sociedad civil la puesta en marcha de las medidas necesarias para que todos los ciudadanos y ciudadanas, de manera independiente a su condición, puedan ejercer su derecho a la autonomía personal conforme a su voluntad durante todas las etapas de la vida.

En palabras del presidente de COCEMFE, Anxo Queiruga, “es imprescindible que concibamos la autonomía personal en sentido amplio, como un bien común que concierne a toda la sociedad y no como una circunstancia que únicamente incide sobre las personas con discapacidad y mayores”. 

A su juicio, “tenemos que ser capaces de impulsar un cambio cultural dirigido al desarrollo pleno de la autonomía personal en todo el ciclo vital y que este derecho esté garantizado por las administraciones y los órganos de los que depende, basándose en el respeto a la dignidad de todas las personas y la igualdad de oportunidades”.

En este sentido, el copresidente del Grupo de Alto Nivel para la Alianza de Civilizaciones y ex director general de la UNESCO, Federico Mayor Zaragoza, que se ha unido a la iniciativa, recuerda que “el mandamiento fundamental para construir en un destino común es pensar que todos somos iguales en dignidad, independientemente de las capacidades de cada persona”.

Propuestas del manifiesto

El manifiesto ‘La Autonomía Personal, una cuestión de justicia e igualdad’, presentado por COCEMFE con la colaboración de diversas entidades del Tercer Sector, demanda la promoción de las medidas necesarias para garantizar que todas las personas puedan ejercer su derecho a la autonomía personal para que puedan tomar sus propias decisiones sin injerencias externas, así como la garantía en el respeto a la dignidad inherente de todas las personas, su igualdad y no discriminación. Unas medidas que deben desarrollarse íntegramente bajo las normas establecidas en la ley de Promoción de la Autonomía Personal, de manera destacada en los aspectos relativos a la promoción de la autonomía, pero que han sido relegadas en favor de la dependencia pasiva, denuncian los firmantes.

Además, este documento reclama el impulso a la accesibilidad universal a productos, bienes, entornos y servicios para avanzar positivamente hacia el diseño universal que beneficie a personas de todas las edades y capacidades para facilitar un modelo de vida más independiente.

La brecha digital y el acceso a las nuevas tecnologías

En un mundo cada vez más digital, el acceso a las nuevas tecnologías es todavía una barrera muy importante que la sociedad no ha solventado para algunos colectivos sociales. De hecho, tres de cada cuatro personas con discapacidad no utilizan internet por falta de accesibilidad, tal y como indican los últimos datos ofrecidos por el Observatorio Estatal de la Discapacidad.

A este respecto, el director de Desarrollo eHealth Center de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y director del comité científico del Congreso Derecho a la Autonomía Personal, Manuel Armayones, ha recalcado que las herramientas de la salud digital pueden contribuir a “mejorar la calidad de vida del colectivo de personas con discapacidad”, tanto las basadas en asistencia médica, como las que pueden servir como herramientas para la comunicación. Armayones también ha recordado que, en pocos años, debido al envejecimiento y el incremento de enfermedades crónicas, aumentará el número de personas con discapacidad en la sociedad.

Movilización por la autonomía personal

Esta iniciativa, presentada  en el Congreso de los Diputados a través de un debate con representantes de la sociedad civil y la política sobre el derecho a la autonomía, pretende ser el comienzo de una serie de acciones conjuntas con todos los agentes sociales involucrados en este derecho básico entorno a debates sobre cuatro ejes: la garantía de los derechos en cada etapa del ciclo de vida, las TIC al servicio de la mejora de la calidad de vida de las personas, la ciudad como espacio de convivencia amigable y de acceso fácil a los servicios y los datos colectivos como herramienta de transformación social.

Todas estas actividades se culminarán con la celebración del I Congreso ‘Derecho a la autonomía personal. Discapacidad física y orgánica, envejecimiento y cronicidad’ que se celebrará en Barcelona durante el mes de octubre.



Estudiantes malagueños de FP completan su formación haciendo prácticas en Vithas Xanit


Como cada año, las instalaciones del Hospital Vithas Xanit Internacional se llenan de los primeros nervios y la ilusión de muchos jóvenes que, con la tutorización y apoyo del personal sanitario, se acercan a los diferentes servicios de Vithas Xanit para descubrir en qué consiste enfrentarse a pacientes y situaciones médicas reales. Y es que Vithas Xanit, en su apuesta constante por la formación y el empleo, tiene acuerdos con diferentes universidades y centros, tanto nacionales como internacionales, para que sus alumnos puedan completar su formación en el hospital.
Este mes, por ejemplo, ha sido el turno de los alumnos del Instituto Sanidad Litoral de Málaga, que están completando sus estudios de Técnico Superior de Radioterapia en este hospital, pero son muchas las instituciones que pasan por este centro. Tan sólo en 2018, más de un centenar de estudiantes hicieron prácticas en las diferentes especialidades del hospital.
“Desde Vithas Xanit entendemos que, además de ofrecer un servicio de asistencia sanitaria de calidad, tenemos un compromiso con la sociedad y apostamos por contribuir a la formación y la inserción sociolaboral. Y nos sentimos muy orgullosos de contribuir en la formación de los profesionales del futuro y darles a estos alumnos la posibilidad de conocer en primera persona el día a día de nuestro especialistas. Esto les ayuda a interiorizar conocimientos e ideas, a descubrir nuestro trabajo y a entender mejor la realidad, algo fundamental que, sin duda, los ayuda a prepararse para afrontar mejor su futura experiencia laboral”, explica Mercedes Mengíbar, directora de Zona de Vithas Costa del Sol.
“Nuestra decisión de elegir el Hospital Vithas Xanit Internacional para el desarrollo de nuestras prácticas se debe, principalmente, a su amplia experiencia en la materia, la diversidad de medios de los que dispone y, sobre todo, por el reconocimiento a nivel provincial y autonómico en lo que en los tratamientos de radioterapia se refiere. La buena acogida que hemos tenido desde un primer momento, junto con la calidez humana y profesionalidad del personal implicado en nuestra formación, es lo que más nos gustaría destacar en nuestra experiencia como alumnos de prácticas en el hospital”, explican David Sánchez y Alba Carabante, estudiantes de FP DUAL del Instituto de Educación Secundaria Litoral
“Resulta enriquecedor para nosotros formar parte del desarrollo de futuros profesionales en su fase práctica, colaborando en el aprendizaje de aquellos conocimientos que la teoría no puede enseñarles, ya que ofrecemos a los alumnos la posibilidad de conocer de forma directa cómo nuestro trabajo puede ayudar a mejorar la vida de un paciente”, explica Fran Galván, coordinador de estos alumnos en prácticas que actualmente se encuentran en Vithas Xanit. “Además, una vez que los alumnos finalizan sus prácticas en nuestro hospital mantenemos un contacto muy directo con estos alumnos para evaluar los resultados de sus prácticas”, añade Jose Manuel Martín Vázquez, director médico del Hospital Vithas Xanit Internacional.
Esta labor formativa ha servido para que el hospital haya sido reconocido en dos ocasiones con el Premio “Empresa Solidaria con la Formación y el Empleo”, otorgado por el Centro Municipal de Formación del Ayuntamiento de Benalmádena “Benalforma”, a empresas implicadas en formación, orientación, intermediación, inserción y empleo.

21 February 2019

Los pediatras alergólogos insisten en que el uso precoz de adrenalina puede salvar vidas



La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) insiste en que los padres y cuidadores de los niños con alergia alimentaria deben estar muy pendientes del etiquetado de los alimentos que ingieren para evitar los alérgenos ocultos que puedan contener. Además, es importante educar a la población en el reconocimiento de los síntomas de anafilaxia y el manejo de la adrenalina autoinyectable para actuar en caso de necesidad urgente y salvar vidas. Por otro lado, recuerdan que lleven siempre consigo el autoinyector de adrenalina. Esta semana una niña de 9 años ha fallecido tras ingerir un helado en un hotel en Málaga. Los resultados preliminares de la investigación apuntan a que tenía alergia a la leche y a los frutos secos,  por lo que pudo sufrir una anafilaxia que requirió de atención urgente por los servicios de emergencias.

Las muertes debidas a reacciones anafilácticas graves podrían evitarse con el uso de adrenalina inmediato tras notar los primeros síntomas. Por ello se insiste en la importancia “de concienciar a la sociedad de favorecer un entorno seguro para los niños con alergias alimentarias y de estar preparados para atender de forma precoz los casos de anafilaxia, desde colegios, campamentos, hoteles y restaurantes y, en general, cualquier sitio en el que se sirva comida, ya que la mayoría de los casos se producen fuera de casa”, comenta el doctor Juan Carlos Juliá, coordinador del Grupo de Trabajo de Educación Sanitaria de la SEICAP.  Por otro lado, “el personal que se ocupa de la preparación, elaboración y entrega de estas comidas debería estar formado en alergias alimentarias para que tengan todos los conocimientos necesarios sobre ellas”, añade. En este sentido, desde SEICAP se suelen realizar diversos talleres dirigidos a profesionales de la restauración.

Además, es fundamental que las familias “no olviden llevar siempre dos autoinyectores de adrenalina, algo que suelen descuidar en vacaciones y que al mismo tiempo es cuando más fácilmente se pueden producir los incidentes”, asegura el doctor Juliá. Según se detalla en la revisión de la Guía para el uso de Epinefrina (Adrenalina) en la Anafilaxia la incidencia de anafilaxia en Reino Unido aumentó de uno a siete casos por año durante un período de 20 años y que su presentación clínica varía de manifestaciones cutáneas en el 80-90% de los niños, a síntomas respiratorios en el 60-70% y afectación cardiovascular entre el 10-30% de ellos. Además concluye que la epinefrina (adrenalina) es el medicamento de elección para el tratamiento de primeros auxilios de la anafilaxia.

Del mismo modo, SEICAP recuerda la necesidad de educar a las familias y pacientes diagnosticados de alergia alimentaria. “Deben conocer el grado de severidad de la enfermedad del niño, las medidas preventivas posibles, la importancia de la dieta de evitación y estar entrenados en el uso del tratamiento con adrenalina autoinyectable”, afirma el doctor Juliá. Además, “es importante prestar mucha atención a los etiquetados de los alimento, pues puede haber ingredientes ocultos, y solicitar las cartas de alérgenos en restaurantes y hoteles que ya están obligados por normativa europea a disponer de ellas”, asegura.

Por último, el conocimiento de los síntomas que permiten identificar que se trata de una reacción anafiláctica también es importante. En general, una anafilaxia puede comenzar con síntomas en un solo órgano: en la piel, con ronchas o habones en la cara, enrojecimiento, picor en boca y en labios. También el niño puede presentar hinchazón en labios, párpados, manos u otras partes del cuerpo; así como dolor abdominal, náuseas, vómitos o diarreas. Pueden darse síntomas respiratorios como picor de ojos o nariz, estornudos frecuentes, mucosidad abundante, ojos rojos o lagrimeo. “La situación será de emergencia cuando los síntomas afectan a dos o más órganos o presente además opresión en la garganta, voz ronca o afónica y tos repetitiva, respiración dificultosa, voz entrecortada, tos seca y repetitiva, pitos, ahogo, piel o labios azulados, así como palidez, pulso débil, pérdida de conocimiento, mareo o sensación de muerte inminente. En los casos que presente pulso débil con descenso de tensión arterial se habla de shock anafiláctico. En todos estos casos lo más importante es la administración precoz de adrenalina”, advierte el doctor Juliá.

Protocolos de actuación en alergias
La SEICAP considera que una de las medidas que se deberían instaurar para favorecer un entorno seguro en los colegios y las actividades extraescolares a los niños con alergia alimentaria y riesgo de anafilaxia es la elaboración de protocolos de actuación. En comunidades como Galicia y Baleares existe el programa Alerta Escolar, que consiste en identificar a los niños de riesgo para actuar en estas situaciones de riesgo vital. “Con ello se consigue que el personal a cargo del menor tenga formación en alergias alimentarias y reciba del personal sanitario la información necesaria sobre cada caso en situaciones de emergencia”, explica el doctor Juliá. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud