|
Waterpipe and cigarette smoking are associated with
heart attacks at a younger age in Saudi Arabians, reports a study presented
at the 30th Annual Conference of the Saudi Heart Association (SHA
30). Smokers have more complications and worse outcomes.
SHA 30 takes place from 7 to 9 March in Riyadh. Joint scientific sessions are being held by the European Society of Cardiology (ESC) and SHA as part of the ESC Global Activities programme. Study author Dr Farhan A.W. Khan, of King Abdullah Medical City, Mecca, Saudi Arabia, said: “In addition to cigarette smoking, water pipe smoking – also called hookah and shisha – is very common in the Middle East due to social trends and the misconception that it is less harmful than cigarettes. More than one in ten Saudi Arabians smoke, starting at an average age of 19, while 9% of smokers start before age 15.” All types of smoked tobacco, including water pipe, increase the risk of cardiovascular disease. This study examined levels of cigarette and waterpipe smoking and outcomes in 1,554 heart attack patients presenting to King Abdullah Medical City between 2015 and 2018. The average age at the time of heart attack was 54 years for smokers and 60 years for non-smokers – a statistically significant difference – despite diabetes mellitus and hypertension being less frequent in smokers. Smokers were more likely to have multiple arteries affected and more likely to have bigger, severe heart attacks in the form of ST-elevation myocardial infarction. Complications of heart attack, including pulmonary oedema and cardiac arrest, were more common in smokers. Smokers had a trend towards higher in-hospital mortality (4.0% versus 2.4%). More than one-third (38%) of heart attack patients were current smokers. Smokers were predominantly men (98%). Regarding ethnicity, 50% of Arab patients and 35% of South Asian heart attack patients were smokers. More than half (51%) of patients living in Mecca were smokers, while 30% of patients on pilgrimage were smokers. Dr Khan said: “Like studies from Western countries, our data suggest that smokers have heart attacks at a significantly younger age than non-smokers. Moreover, smokers have heart attacks even without other risk factors including diabetes and hypertension, and they have poorer outcomes.” He continued: “There is limited awareness in the Middle East about the harmful effects of smoking, and particularly about the health risks of water pipe smoking. Tobacco products are reasonably cheap compared to the average income in Saudi Arabia. Young people in Saudi Arabia are particularly at risk of starting and continuing to smoke and there is also a growing trend in young females.” The Saudi Ministry of Health started a national tobacco control programme in 2002 and smoking is banned in most public places.2 Tobacco packages must have health warnings and selling tobacco products to minors is prohibited. Dr Khan said more efforts are needed to octors and nurses should ask about smoking at each encounter, give advice to help smokers kick the habit, and refer smokers to dedicated cessation programmes. After a heart attack, smokers should be referred to cardiac rehabilitation programmes with smoking cessation services. Dr Khan said: “Campaigns are needed to raise awareness about the harmful effects of waterpipe and cigarette smoking, particularly in young people so that they never take up the habit. People of all ages can improve their health and reduce their risk of heart problems if they quit smoking.” Dr Fayez Bokhari, head of the Scientific Committee of SHA 30, said: “Saudi Arabia has made great progress in tobacco prevention including a ban on all forms of smoking advertising, a ban on smoking in public places and new added taxes on tobacco products; this is in addition to active educational campaigns. Despite all these efforts, smoking is still a major health problem with a huge burden to the economy. Data from The Ministry of Health of Saudi Arabia indicates that smoking kills 71 men and 21 women every week in Saudi Arabia along with 4,545 million Saudi Riyals in tobacco related-costs to the government.” Professor Marco Roffi, course director of the ESC programme at SHA 30, said: “Smoking can be lethal not only because of heart attacks but also stroke and cancer. Smoking is particularly dangerous in association with diabetes, a condition with high prevalence in the Middle East. The ESC prevention guidelines recommend no exposure to tobacco in any form.3 People who stop smoking generally halve their risk of cardiovascular disease. ESC advice to reduce smoking includes higher taxes and prices on all tobacco products, banning smoking in public places, and prohibiting sales of tobacco products to adolescents.” |
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
07 March 2019
Waterpipe and cigarette smoking linked to heart attacks at younger age in Saudi Arabians
06 March 2019
Abbott y Novo Nordisk se alían para ofrecer una solución digital integrada a las personas con diabetes que usan insulina
Abbott y Novo Nordisk se asocian para integrar los datos de dosis de insulina de las plumas conectadas precargadas (desechables) y reutilizables (duraderas) de Novo Nordisk directamente en las herramientas de salud digital compatibles con el sistema FreeStyle Libre (aplicación móvil FreeStyle LibreLink y sistema basado en la nube LibreView). Esta alianza refleja el compromiso de ambas compañías para facilitar el manejo de la diabetes al conectar tecnologías como la monitorización continua de glucosa (CGM, en sus siglas en inglés) y las plumas de insulina conectadas.
La integración de estos dos productos
permitirá a los profesionales sanitarios, cuidadores y personas con diabetes
ver los datos de glucosa e insulina juntos para ayudarlos a tomar decisiones de
tratamiento mejor contrastadas y tener una conversación sobre los resultados en
salud más real y productiva.
"La falta de información fiable es una
de las causas que provoca más frustración en personas con diabetes y sus
médicos”, afirma Anders Dyhr Toft, vicepresidente corporativo de Innovación
Comercial de Novo Nordisk. "Con socios como Abbot, nuestras plumas
conectadas permitirán a los profesionales sanitarios una mejor comprensión del
manejo individual de la diabetes. Asimismo, pueden ayudar a las personas con
diabetes a sentirse más seguras con el tratamiento”.
"Nuestro objetivo es que Abbot
proporcione continuamente una tecnología que cambie la vida de las personas con
diabetes”, explica Jared Watkin, vicepresidente senior de Diabetes Care de
Abbott. Según sus palabras, "la diabetes es una patología que requiere
mucho tiempo para controlarla adecuadamente. Las personas con diabetes deben
tomar diariamente muchas decisiones sobre la monitorización de la glucosa, la
ingesta de comida, la insulina y la toma de medicamentos. De esta forma, al
permitir que los datos de dosificación de la insulina de las plumas conectadas
de Novo Nordisk se compartan con nuestras herramientas de salud digitales,
podremos ayudar aún más a eliminar esa tensión diaria para las personas con
diabetes y que tengan más tiempo para vivir una vida más plena y
saludable".
Abbott and Novo Nordisk están trabajando
para ofrecer lo antes posible a las personas con diabetes estas soluciones
integradas.
El Hospital Costa del Sol mejora la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia cardiaca
Esta unidad está dirigida principalmente a pacientes que hayan
sufrido alguna descompensación previa que haya motivado un ingreso hospitalario
o visita a Urgencias, o que presenten un elevado riesgo de sufrir un primer ingreso
Tras la puesta en marcha el año pasado de la nueva unidad
multidisciplinar de Insuficiencia Cardiaca (IC), el Hospital Costa del Sol ha conseguido
mejorar su calidad de vida y su nivel de autocuidado según la Escala Europea de
Autocuidado EHFS (European Heart Failure Self-Care Behaviour Scale).
Esta unidad está dirigida principalmente a aquellos
pacientes con IC que han sufrido alguna descompensación previa que haya motivado
un ingreso hospitalario o una visita a Urgencias o que presenten un riesgo
elevado de sufrir un primer ingreso. Se creó con un carácter multidisciplinar, con
una visión y trabajos complementarios entre las áreas de Cardiología y Medicina
Interna, con el trabajo también coordinado con las unidades de Urgencias y
Farmacia y con especial protagonismo de la Enfermería experta en IC, lo que
permite que los pacientes se beneficien de un abordaje conjunto.
La IC representa actualmente el motivo de ingreso más
frecuente en el hospital (excluidos los ingresos por parto). El envejecimiento
poblacional y la mayor supervivencia de las personas con enfermedades cardiovasculares
explican este fenómeno. Aunque los nuevos tratamientos han conseguido mejorar
la supervivencia y la calidad de vida de estos pacientes, es frecuente que se
produzcan ingresos hospitalarios cuando la enfermedad progresa. Una vez que una
persona sufre un primer ingreso por IC, es muy frecuente que se produzcan más.
Este hecho ha llevado al abordaje de esta patología desde
otro punto de vista que no sólo se limita al tratamiento agudo o a la
prescripción de medicamentos. Existen múltiples evidencias científicas que han
demostrado que el ingreso hospitalario causado por IC puede ser prevenido con
intervenciones que actúan sobre múltiples factores. Estas intervenciones se
dirigen a mejorar el autocuidado de los pacientes, la educación en hábitos de
vida, el cumplimiento de los tratamientos médicos, y el conocimiento de una
serie de síntomas de alarma que permiten prevenir descompensaciones.
Con esta visión y bajo el paraguas el Plan Integral de
Cardiopatías y del Proceso Asistencial Integrado de Insuficiencia Cardiaca de
la Consejería de Salud se ha puesto en marcha este programa en el que la Enfermería
ejerce un papel fundamental en la adecuada educación al paciente y en la
coordinación médica. Por su parte, los facultativos –cardiólogos e internistas-
atienen a los pacientes según su perfil, si bien, pueden llevar a cabo un
abordaje conjunto de aquellos casos seleccionados en los que sea necesario.
Los pacientes con IC ingresan habitualmente en las unidades
de Cardiología o Medicina Interna. En cardiología suelen ingresar aquéllos,
generalmente de menor edad, que tienen necesidad de pruebas diagnósticas o
maniobras terapéuticas más invasivas (coronariografía, valoración de la
necesidad de cirugía, implantación de resincronizadores cardiacos o marcapasos,
entre otros), y que presentan habitualmente un tipo de insuficiencia cardiaca
llamada ‘IC con disfunción sistólica’. Por su parte, en Medicina Interna suelen
ingresar los de mayor edad, que presentan generalmente varias enfermedades
asociadas (comorbilidad). Éstos son, en su mayoría, pluripatológicos (con
varias enfermedades crónicas) y tienen un alto nivel de complejidad, lo que
complica el diagnóstico y tratamiento. Por ello, durante las descompensaciones,
además del tratamiento adecuado de la propia IC, se debe hacer un control
óptimo de las enfermedades acompañantes, que complican el tratamiento. El tipo
de IC que suelen tener estos pacientes es denominada ‘disfunción diastólica’.
Todos estos pacientes con IC, sobre todo aquéllos con mayor
riesgo, pueden pasar a formar parte de este nuevo programa al que se accede de
tres formas distintas: desde Urgencias, donde tras la atención a un paciente
con diagnóstico de IC se puede llevar a cabo una revisión temprana en hospital
de día. En segundo lugar, desde la propia hospitalización, donde los pacientes
pueden ser derivados al programa de forma directa, acortando estancias y revisando
precozmente a los pacientes con ingresos repetidos. Finalmente, desde
domicilio, una vez que el paciente ha tenido contacto con el programa, el
paciente o su familia pueden consultar directamente ante signos y síntomas de
descompensación. Este contacto precoz, permite realizar ajustes de tratamiento
o revisiones precoces que evitan descompensaciones.
En una segunda fase, ya se está trabajando para habilitar circuitos
que permitan el acceso directo de pacientes procedentes de atención primaria.
La nueva unidad dispone de un nuevo Hospital de Día específico
con capacidad para más de 1000 pacientes al año, ubicado en el área de hospitalización
de Cardiología, atendido y coordinado por ambos servicios clínicos y al que se
incorpora la unidad enfermera. En este espacio, los pacientes que son derivados
a esta unidad reciben intervenciones enfermeras, valoración médica
especializada (con realización de pruebas diagnósticas si fuera preciso), y
administración de medicación específica.
La Enfermería, ejerce un papel muy importante en esta unidad
llevando a cabo funciones como: educación a pacientes y familiares en hábitos
de vida, cumplimiento terapéutico, y detección y actuación ante la aparición de
signos de alarma; monitorización y titulación de fármacos y de dispositivos;
cuidados transicionales y teleseguimiento y apoyo telefónico proactivo (programado
por la enfermera con una frecuencia dependiente de la situación del paciente) o
reactivo (por parte de paciente o familiares) realizados por una enfermera
experta en IC.
Datos
Desde que se iniciara la actividad en esta consulta, se han
atendido a 395 pacientes, que han acudido a 1200 visitas presenciales, y han
mantenido 300 contactos telefónicos. De todas las llamadas, el 26% han sido
proactivas (realizadas por la enfermera en base a su protocolo) y el 74%
reactivas (realizadas por pacientes y familiares por aparición de incidencias).
El Jurado del V Premio de Periodismo en Medicina Personalizada de Precisión de la Fundación Instituto Roche decide los 6 trabajos finalistas
El Jurado del
Premio de Periodismo Fundación Instituto Roche en Medicina Personalizada de
Precisión ha seleccionado a los seis finalistas de esta V edición, cuyos
ganadores se darán a conocer en un acto que se celebrará en Madrid el próximo
20 de marzo.
En la
categoría de medios impresos y digitales, los tres finalistas que optarán al
primer premio, accésit y mención especial son:
- Ana MacPherson por su artículo “Repoblación intestinal” publicado en
La Vanguardia.
- Cristina García Lucio por su trabajo “Cronoterapia: por qué la hora a
la que te medicas puede ser más importante que la dosis” publicado en El
Mundo.
- Jesús Méndez por su trabajo “El editor genético CRISPR explicado
para principiantes” publicado en la Agencia SINC.
Por su parte, en la categoría de medios
audiovisuales, los tres finalistas seleccionados han sido:
- Alejandro
Fonseca por su trabajo de radio “Diseño de
córneas artificiales” emitido en “La Buena Tarde” de Radio Pública del
Principado de Asturias.
- Equipo
del programa En Ruta Con la Ciencia por su reportaje
“Diagnosticando el cáncer” emitido en Aragón TV.
- Cazador
de Cerebros, una Producción de RTVE en Colaboración con Minifilms por el episodio “Hacking Life” emitido por RTVE.
En esta quinta edición, se han recibido más de 150 trabajos, lo que
supone un 39% más que el año pasado. De ellos, 98 corresponden a la categoría
de medios impresos y digitales (en la que ha aumentado más de un 50% la
participación) y 55 en la categoría de medios audiovisuales (lo que representa
un incremento del 22% con respecto a los trabajos recibidos en la edición
anterior).
Los miembros del jurado, que han evaluado los trabajos presentados a
este V Premio de Periodismo han sido: D. Manuel Campo Vidal, D. Alipio
Gutiérrez, Dña. Elsa González, D. Javier Tovar, D. Emilio de Benito, Dña. Coral
Larrosa, y D. Federico Plaza que participó en calidad de secretario del jurado
con voz, pero sin voto.
Todos ellos han destacado la consolidación de este Premio de Periodismo
como un referente para los profesionales de la comunicación de salud en nuestro
país, cuyos artículos y reportajes están contribuyendo a dar a conocer a la
sociedad qué es la Medicina Personalizada de Precisión y la relevancia que
tendrá en el futuro de la salud y la atención médica.
Los trabajos galardonados en cada una de
las dos categorías estarán premiados con 3.000 euros en el caso del primer
premio y 1.500 euros para el Accésit. Además, se otorgará una mención especial,
no retribuida, al tercero de los finalistas.
El talento femenino en la Oftalmología destaca en el programa Growing Talent de Alcon
Tres mujeres
residentes de Oftalmología son las finalistas de Growing Talent, la
iniciativa formativa impulsada por Alcon, al presentar los mejores vídeos de
casos clínicos y técnicas quirúrgicas durante la cirugía de la retina, teniendo
en cuenta la precisión de los movimientos y el correcto manejo de instrumentos
operatorios de calibre pequeño.
Esta
posición les permitirá presentar sus proyectos en el próximo encuentro Perlas
Retina 2019, además de formar parte del panel de ponentes del encuentro e
intercambiar puntos de vista con los principales líderes de opinión
especializados en el campo de la retina en España.
Una
de las clasificadas, Jessica Botella valora la experiencia de Growing Talent
“como una gran oportunidad para los nuevos oftalmólogos que nos incorporamos a
la especialidad de la retina, sobre todo porque nos permite presentar proyectos
innovadores y compartirlos con especialistas de primer nivel de todo el país”.
Belén Torres, también seleccionada, explica que “el certamen es la plataforma
más adecuada para conocer de cerca los criterios y opiniones de expertos
retinólogos de toda España, además de ser un escenario inmejorable para exponer
nuestro punto de vista sobre la profesión”.
Por
su parte, la también finalista, Claudia García afirma que la motivación de
presentarse al certamen “fue tener la posibilidad de presentar en público una
técnica quirúrgica vitreorretiniana poco frecuente y que ofrece buenos
resultados. Además, me parecía interesante participar en un simposio de estas
características y poder competir y aprender de otros residentes”.
Los
asistentes a la cita serán los encargados de decidir cuál de los tres
proyectos se convierte en el más votado, de acuerdo con los criterios
establecidos por Alcon. La ganadora recibirá un premio honorífico y una
inscripción a tres jornadas de su elección en el Alcon Experience Center, el
centro formativo europeo de Alcon. Esta experiencia le permitirá aprender de
los mejores expertos de retina a nivel internacional además de compartir aula
con especialistas de todo el continente.
A
la hora de evaluar los proyectos, el jurado, compuesto por el presidente de la
Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), José María Ruiz Moreno, por el
vicepresidente de la misma entidad, José García Arumí y por el director de
Perlas Retina, el Dr. Jeroni Nadal Reus ha tenido en cuenta la singularidad e
interés de los vídeos, así como la precisión de las maniobras a la hora de
operar y el correcto uso de instrumentos quirúrgicos de calibre pequeño (25G+ y
27G+).
Growing
Talent es
un programa formativo del Instituto Alcon, organismo que desde 1993 ofrece
oportunidades de formación práctica en sus instalaciones. Solo en 2017, el
Instituto Alcon acogió a más de 2.000 profesionales de la visión en sus
quirófanos experimentales de Barcelona y Madrid, quienes pudieron dar sus
primeros pasos en intervenciones de catarata y retina, entre otras
especialidades. El Instituto ofreció más de 120 cursos a profesionales de la
salud ocular a través de su Aula Presencial e Itinerante, convirtiéndose además
en un referente en el sector por su posibilidad de ofrecer cursos a distancia a
través de la red.
AstraZeneca pone en marcha una iniciativa dirigida a cardiólogos con el objetivo de mejorar el manejo multidisciplinar del paciente con enfermedad CV y otras patologías
Las próximas reuniones, que contarán con la presencia de un cardiólogo,
tendrán lugar en Sevilla en el mes de abril, en La Coruña en mayo y en
Barcelona en junio, y contarán también con un experto en oncología, uno en
neumología y otro en endocrinología, respectivamente. La primera de ellas, que
ha tenido lugar hoy, 6 de marzo, en Alicante, ha reunido a profesionales
sanitarios expertos en enfermedades renales y cardiovasculares que han expuesto
sus distintas visiones desde de su propia especialidad y, conjuntamente, han
expresado la importancia de tener presente que ningún paciente es enfermo
’exclusivo’ del corazón, del riñón o del pulmón. “El 20-30% de los pacientes con enfermedad
renal presentan insuficiencia cardiaca, y un paciente en diálisis multiplica
por 35 el riesgo de un evento cardiovascular”, ha señalado el Dr. Alfonso Valle Muñoz, Jefe Servicio
Cardiología Hospital Marina Salud de Denia.
“El objetivo
principal del proyecto es el abordaje desde diferentes especialidades de ‘zonas
grises’ en la Cardiología, como puede ser el paciente con cardiopatía e
insuficiencia renal, neoplasia, EPOC o diabetes. Comorbilidades muy frecuentes
en nuestros pacientes, y muchas veces difíciles de controlar”, ha
señalado el Dr. Valle Muñoz. En palabras del doctor, “es necesario, y más teniendo en
cuenta la edad avanzada de nuestros pacientes, el trabajo en equipo entre
diferentes especialidades con el fin de aportar la mejor calidad asistencial”.
En esta línea, el Dr.
Jose Luis Górriz Teruel, Jefe de Servicio de Nefrología del Hospital Clínico
Universitario de Valencia,
ha manifestado que “el abordaje multidisciplinar desafortunadamente no está
siempre consolidado entre los profesionales, más aun cuando la expectativa de
vida de la población está incrementada, dando lugar a un perfil de paciente de
mayor edad y con mayor patología cardiovascular y renal, que hacen que se
presente como un paciente con más complejidad y mayor número de comorbilidades”.
Nefrología:
fundamental en el manejo de pacientes con enfermedad cardiovascular
“La
afectación cardiovascular es la principal causa de mortalidad en pacientes con
función renal reducida (filtrado glomerular estimado menor de 60
ml/min/1,73m2). Entre ellas, la cardiopatía isquémica es la principal
afectación que contribuye a ello. Asimismo, las complicaciones cardiovasculares
son la principal causa de hospitalización en los pacientes con enfermedad renal
crónica”, ha destacado el Dr. Górriz Teruel.
La enfermedad
renal crónica ayuda a identificar a aquellos individuos con un riesgo elevado
de acontecimientos cardiovasculares. Además, según este experto, “la
monitorización de la afectación renal es imprescindible en los pacientes con
enfermedad cardiovascular y especialmente con afectación cardiaca”.
Por último,
Ana Ruibal, directora de la Unidad de Cardiovascular y Metabolismo de
AstraZeneca España, ha resaltado que el Proyecto Perspectivas “se
trata de una iniciativa destinada a reforzar e impulsar entre los profesionales
sanitarios el manejo multidisciplinar de los pacientes con enfermedades
cardiovasculares y otras patologías como son la enfermedad renal, el cáncer, la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica y la diabetes”. Como ha
puntualizado Ruibal, “desde AstraZeneca llevamos más de 100 años innovando
para resolver las necesidades no cubiertas en el área cardiovascular siempre
con el fin de dar una mejor respuesta a los pacientes”.
Alfonso Guerra repasa la evolución de la política española, en la conmemoración del 75 Aniversario de la SEC
A lo largo de 2019, la
Sociedad Española de Cardiología (SEC) está organizando una serie de
actividades científico-culturales, para celebrar más de siete décadas de
investigación y formación en cardiología, en España y América
Representantes del arte, la
cultura y la ciencia —como Juan Luis Arsuaga, Bieito Rubido, Fernando García de
Cortázar, el Dr. Valentín Fuster y Agatha Ruiz de la Prada— también se han
sumado a los actos conmemorativos de esta efeméride
El Dr. José María Cruz,
presidente del Comité Ejecutivo del 75º Aniversario, el Dr. Anguita, presidente
de la SEC, y el Dr. Eduardo de Teresa, presidente de honor de la SEC, han sido
los encargados de la apertura y clausura del acto
El ex vicepresidente del
Gobierno, D. Alfonso Guerra, político clave durante la Transición y los
primeros años de la democracia española, ha querido mostrar su apoyo a la labor
que llevan realizando nuestros cardiólogos durante más de siete décadas. Por ello,
ha participado en un ciclo de conferencias, organizado con motivo del 75
Aniversario de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), el Instituto de
Cardiología de México (INCM) y la Sociedad Interamericana de Cardiología
(SIAC).
Durante su
ponencia, “75 años de Política con corazón en España”, el que fuera número dos
durante el Gobierno de Felipe González ha hecho un recorrido por la historia de
nuestro país. Este ciclo de conferencias, que se está llevando a cabo en
diferentes ciudades españolas, cuenta con la participación de representantes
del arte, la cultura y la ciencia, como Juan Luis Arsuaga, Bieito Rubido,
Fernando García de Cortázar, el Dr. Valentín Fuster y Agatha Ruiz de la Prada,
que fue la encargada de impartir la conferencia inaugural, el pasado 20 de
febrero.
Durante la
bienvenida al acto, el Dr. Manuel Anguita, presidente de la SEC, ha recordado que, en 1944, tras
celebrarse el primer congreso español de cardiología, e incluso antes de
establecerse la cardiología oficialmente como especialidad médica, se creó la
SEC, impulsada por el doctor Antonio Azpiarte Rubio y bajo la presidencia del
doctor Carlos Jiménez Díaz.
“En un contexto de posguerra y coincidiendo con un recién implantado
‘seguro de enfermedad’, la SEC se constituyó como una organización científica y
profesional, sin ánimo de lucro, con las mismas metas que conserva a día hoy:
incrementar el estado del conocimiento sobre el corazón y el sistema
circulatorio; avanzar en la prevención y tratamiento de sus enfermedades; y
mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes cardiacos”, ha
explicado el Dr. Anguita.
Por su parte, el Dr. Eduardo de Teresa, presidente de honor de la SEC,
ha sido el encargado de presentar la conferencia de Alfonso Guerra. “Si le
preguntáramos al Sr. Guerra qué momentos destacaría de los últimos 75 años de
política en España, seguramente aludiría a la elaboración de nuestra Carta
Magna y a los primeros años de nuestra democracia. Es curioso que para la
Sociedad Española de Cardiología esos años también fueran decisivos. Poco
después de la aprobación de nuestra Constitución, ya en 1979, la SEC decidió
impulsar la Fundación Hispana de Cardiología, con el fin de realizar campañas
de educación sanitaria para la población. En 1984, el Consejo de Ministros la
declaró de “utilidad pública” y en la década de los noventa cambió su nombre
por el que hoy conocemos como la Fundación Española del Corazón (FEC), que
cuenta con S.A.R la Infanta Doña Margarita de Borbón como presidenta de honor”.
Para concluir, el Dr. José María Cruz, presidente del Comité
Ejecutivo del 75º Aniversario, ha señalado
que gracias al fomento del conocimiento, la investigación y los avances en el
diagnóstico y las terapias en el campo de la cardiología, “hoy las expectativas
y la calidad de vida de la población han mejorado sustancialmente”.
A lo largo de 2019, en paralelo al ciclo de conferencias, la SEC
llevará a cabo una serie de actividades científico-culturales, para celebrar
más de siete décadas de investigación y formación en
cardiología, en España y América. Estas acciones culminarán con la
celebración del Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares, que se
organizará en la ciudad de Barcelona, en el mes de octubre.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud
