Traductor

22 July 2019

La alergia a las frutas ha aumentado un 34% en 10 años y es la causa más frecuente de alergia a alimentos en nuestro país




Las alergias alimentarias, a diferencia de las intolerancias, son una respuesta anómala del organismo a determinados alimentos que de otro modo serían inofensivos, implicando al sistema inmunitario. La reacción puede ocurrir en minutos o a las pocas horas.

Según la Declaración Pública sobre la Alergia a los Alimentos y la Anafilaxia de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI, por sus siglas en inglés), en torno a un 3% de la población española (1.330.000 personas) padece alergia a alimentos y, el mismo organismo indica que la evitación de alimentos puede generar efectos adversos físicos para las personas, ya que se pueden producir desequilibrios dietéticos.

Además, según el informe Alergológica 2015 de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), la alergia a las frutas ha aumentado un 34% en 10 años, convirtiéndose en la causa más frecuente de alergia a alimentos en nuestro país, seguida de los frutos secos. En dicho informe, se indica que casi el 60% de las reacciones alérgicas inducidas por frutas se debe a una proteína transportadora de lípidos llamada LTP, que se encuentra en el reino vegetal. 

Esta proteína se caracteriza por su alta resistencia a las enzimas digestivas y al aumento de temperatura, por lo que adquiere la capacidad de sensibilizar directamente por vía digestiva. Una de las primeras frutas con las que se describieron los síntomas fue el melocotón.

Las reacciones alérgicas producidas por LTP son normalmente sistémicas y graves —síntomas gastrointestinales, náuseas, vómitos y diarrea, urticaria generalizada o por contacto y también asma grave e incluso anafilaxia—. En concreto, la alergia a alimentos, es una de las causas más frecuentes de anafilaxia. Sin embargo, en la mayoría de los casos, los síntomas sistémicos son precedidos del síndrome de alergia oral (SAO), caracterizado por síntomas localizados en boca y garganta como cosquilleo, hormigueo e inflamación de labios, irritación de garganta.

Tratamiento de las alergias alimentarias
Para tratar las alergias a las LTP, hasta hace poco tiempo, en alergología, la única recomendación disponible era la evitación de los alérgenos responsables de la dieta, a pesar de que, para los pacientes y su entorno, esta medida supone un trastorno psicosocial, además de un posible déficit nutricional en aquellos casos en los que hay varios grupos de alimentos implicados. Otra de las sugerencias que hacen los alergólogos es la inmunoterapia sublingual específica, indicada en general en la alergia al melocotón, frutas rosáceas y otros alimentos de origen vegetal.

“En las enfermedades alérgicas es clave el  correcto diagnóstico y tratamiento realizado por un especialista en alergología y es una obligación legal la concienciación por parte de los profesionales de la alimentación y hostelería para un correcto etiquetado de los alimentos y de la manipulación de éstos para evitar reacciones accidentales”, ha afirmado la presidenta del Comité de Alimentos, Mónica Antón.


Lithuania, among World’s Leading Destinations for Orthopedics, Is Being Discovered by Brits


 Lithuania, a country in Northern Europe, is known to be 2nd in the world for the lowest number of complications after orthopedic surgeries. It’s Joint Commission International accredited hospitals experience an increasing number of medical tourists coming for orthopedic procedures. The destination lures foreigners with affordable prices and high quality of medical services.

"Recently, we received an exceptionally high number of inquiries from British patients, contacting us to help them find the best doctors for their orthopedic surgeries. In Lithuania, they find private treatment of highest standards, which costs significantly less compared to what they would get at home," says Reda Ambrozaite, Communications Manager at Health Tourism Lithuania.

Lipogems, a groundbreaking treatment that helps regenerate body tissues, is one of the most popular procedures amongst Brits. It costs around £5,000 in their country, while in Lithuania the price is 1,800. The surgical process is comprised of three steps: taking fat cells from the patient’s body, separating them from infected ones, and injecting the purified cells into the treated area. The first step, extraction of cells from the patient’s tissue, eliminates the risk of rejection. LL37 protein cells, a natural antibiotic, minimizes the risk of the inflammatory response. Lipogems is used to treat many conditions - from stiffness in a shoulder to joints affected by osteoarthritis.

Medical tourists from the UK also come to Lithuania for more complex orthopedic surgeries such as hip or knee joint replacement, rotator tendon ruptures, meniscus, and ligament surgeries, to name a few. All of them are performed in local private clinics, which operate according to the highest standards of Western medical practices. They offer wards equipped exclusively for orthopedic patients, and use the latest prosthesis of the world’s well-known manufacturers, such as BIOMET, ZIMMER, Johnson&Johnson.

Data shows that Lithuania is the fastest growing medical tourism destination in Northern Europe. It is estimated to have an inflow of about 292,000 medical tourists in 2022, with an annual growth of 15 percent.
  

ABOUT HEALTH TOURISM LITHUANIA

Health Tourism Lithuania is a medical travel agency that works with top clinics in the country
and provides full range of services - such as trip planning, matching patients with doctors and
clinics, concierge services, airport pickup, hotel bookings and overall care.
healthtourismlt.com

Un 95% de los casos de carencia de hierro en niños están provocados por una la alimentación deficiente


 
 Entre un 5 y un 10% de la población infantil presenta estados carenciales de hierro o anemia, con una mayor incidencia de casos entre los 2 y 5 años. Estos son algunos de los datos que refleja el estudio “Prefer: Prevalencia de la ferropenia en la población pediátrica”, impulsado por Laboratorios Ordesa, cuyo objetivo es conocer cómo y en qué casos se diagnostica el déficit de hierro en la población infantil y adolescente.
La importancia de evitar niveles deficitarios de hierro durante los primeros años de vida radica en sus importantes funciones en el organismo. Está relacionado con la formación de la hemoglobina y el transporte de oxígeno, por lo que su carencia causa fatiga y decaimiento, y además favorece el normal desarrollo cognitivo en los niños. En un 95% de los casos, la falta de hierro está provocada por una ingesta escasa de este nutriente a través de la alimentación, por lo que se puede prevenir mediante una alimentación adecuada.
Los casos en niños menores de 6 meses son difíciles de evitar, mientras que a partir de esta edad una correcta diversificación de la alimentación y seguir una dieta planificada para asegurar una toma adecuada de este nutriente podría disminuir el riesgo de sufrir carencia de hierro. Por otro lado, el grupo que presenta un mayor riesgo son los menores de 5 años, debido a que se combinan diversos factores, como pueden ser unas necesidades elevadas de hierro con una ingesta reducida de este nutriente.
Los principales factores de riesgo de carencia de hierro y/o anemia en la población infantil son la introducción tardía de alimentos ricos en hierro en la alimentación, seguir dietas desequilibradas o restrictivas, un bajo nivel socioeconómico o padecer infecciones frecuentes.

FerVit, el suplemento de hierro de última generación
Laboratorios Ordesa cuenta con FerVit, un complemento alimenticio que aporta el extra de hierro que los más pequeños pueden necesitar en algunos momentos para recuperar fuerza y energía. Está indicado en estados carenciales de hierro provocados por una ingesta reducida de este nutriente o en casos de necesidades orgánicas aumentadas. Está elaborado a partir de Lipofer®, una fuente de hierro orgánico liposomado, que aporta importantes beneficios frente a otras sales de hierro como son una elevada biodisponibilidad, una menor interacción con otros compuestos, una mejora de las características organolépticas y además presenta una excelente tolerancia digestiva.
FerVit está libre de trazas de gluten, leche y lactosa. Se presenta en tres formatos: FerVit líquido en gotas, en un envase de 30ml destinado a los lactantes más pequeños, con vitamina D, que contribuye a mantener los niveles adecuados de hemoglobina. O en solución oral, con las presentaciones FerVit Kids en un envase de 120 ml, con vitamina B6 y B12, que contribuye a disminuir el cansancio y la fatiga, y FerVit forte, con una concentración de hierro elemental de 35 mg/5 ml.
Al tratarse de un hierro liposomado, la absorción de Fervit no interacciona con alimentos ni otros metales, consiguiendo una máxima absorción. Debe tenerse en cuenta que, para conseguir unas reservas adecuadas de hierro, es necesario mantener la suplementación con FerVit un mínimo de 4 a 8 semanas.

FDA acepta la solicitud y acelera la revisión de crizanlizumab (SEG101), el medicamento para la Enfermedad de Células Falciformes de Novartis


  
 Novartis ha anunciado hoy que la Food and Drug Administration (FDA) de EE. UU. ha aceptado la Solicitud de Licencia Biológica (BLA) y le ha concedido la Revisión Prioritaria a su medicamento en investigación para la Enfermedad de Células Falciformes, crizanlizumab (SEG101). Si la FDA lo aprueba, se espera que crizanlizumab sea el primer anticuerpo monoclonal dirigido contra la adhesión multicelular mediada por la P-selectina en la Enfermedad de Células Falciformes.
Novartis ha presentado la solicitud de crizanlizumab para prevenir las crisis vaso-oclusivas (VOC) en pacientes con Enfermedad de Células Falciformes (ECF) y recibió la designación de Terapia Innovadora en diciembre de 2018. Las VOC son eventos imprevisibles y extremadamente dolorosos capaces de provocar complicaciones agudas y crónicas graves amenazantes para la vida e incluso la muerte. Las VOC también dan lugar a un uso significativo de los servicios sanitarios. Son la causa más común de visitas a urgencias y hospitalizaciones en pacientes con ECF y el total de costes médicos supera los 1.100 millones de dólares anuales en Estados Unidos.
La Revisión Prioritaria se concede a terapias que según la FDA tienen potencial para aportar mejoras significativas en el tratamiento, diagnóstico o prevención de enfermedades graves. La designación pretende acortar el período de revisión de la FDA de los diez meses habituales a seis meses.
“La decisión de la FDA de concederle la revisión prioritaria a crizanlizumab refleja el impacto que este medicamento podría tener para miles de pacientes adultos con Enfermedad de Células Falciformes en EE. UU. que sufren crisis vaso-oclusivas dolorosas”, comentó John Tsai, MD, director global de Desarrollo de Medicamentos y director médico de Novartis. “Estamos deseando tener la oportunidad, en caso de aprobarse crizanlizumab, de reimaginar la medicina en la Enfermedad de Células Falciformes para pacientes que padecen a diario las consecuencias de esta enfermedad”.
La solicitud de registro ante la FDA está respaldada por los resultados del estudio de Fase II SUSTAIN, que demostró que crizanlizumab (5 mg/kg) reducía la mediana de la tasa anual de VOC que daban lugar a visitas médicas en un 45,3% comparado con el placebo (1,63 vs 2,98, P=0,010) en pacientes con o sin tratamiento con hidroxiurea. Se observaron reducciones clínicamente significativas en la frecuencia de estas VOC independientemente del genotipo de la enfermedad o del uso de hidroxiurea.
El estudio también mostró que crizanlizumab (5 mg/kg):
Las reacciones adversas reportadas con más frecuencia (≥10%) en pacientes (N=111) tratados con 5 mg/kg de crizanlizumab fueron dolor de espalda, náuseas, pirexia y artralgia. La mayoría de las reacciones adversas fueron leves o moderadas (de Grado 1 ó 2). Se observaron 0,9% acontecimientos graves (de Grado 3) de artralgia y pirexia [un caso de cada]. Ningún paciente interrumpió el tratamiento por reacciones adversas basándose en el análisis. En el ensayo SUSTAIN no se apreció un aumento de infecciones reportadas (53,0% vs 53,2%) ni neutropenia (3,1% vs 6,5%) con el tratamiento de crizanlizumab frente al placebo.

Viajes: Las 6 visitas más desconocidas de Israel



 
Israel es un país con historia, cultura, religión, arqueología, arquitectura, deportes y gastronomía. Un cóctel de atractivos turísticos cautivadores que están repartidos por todo su territorio. Aunque actualmente Tel Aviv y Jerusalén son los centros neurálgicos del turismo israelí, el país mediterráneo está repleto de lugares interesantes por descubrir para el visitante y que están fuera del radio de sus dos principales ciudades:

La reserva de iris en Netanya, un espectáculo que acapara todos los sentidos

A 32 kilómetros al norte de Tel Aviv se encuentra Netanya, una ciudad de la costa que también atesora un enclave de naturaleza privilegiado. Se trata de la “Iris Reserve” uno de los únicos dos espacios de Israel que preservan la flor autóctona Iris atropurpurea.

Esta especie en concreto se caracteriza por tener unos pétalos que oscilan entre varias tonalidades de morado y granate. La planta florece durante el primer trimestre del año, convirtiéndose en todo un colorido espectáculo para la vista y el resto de los sentidos que realza el potencial estético de esta ciudad.

Safed, cuarta ciudad santa

El municipio de Safed es junto a Jerusalén, Nazaret y Tiberias una ciudad santa de Israel. Conocida como Tzfat en lengua hebrea, destaca por su historia religiosa: fue allí donde la escuela de pensamiento de judaísmo jasídico alcanzó una popularidad significativa.

Safed tiene un aspecto pintoresco, llena de rincones para guardar en la retina. Los visitantes lo tienen fácil para perderse en más de una decena de lugares históricos como el cementerio de la ciudad, las “Grandes Escaleras” o la plaza de los Defensores. Además, en una curiosa fusión entre la historia y la modernidad, Safed también ofrece al visitante la opción de descubrirla haciendo shopping.

Safed o Tzfat cuenta, además, con la curiosidad de ser la ciudad más alta de Israel sobre el nivel del mar.

Darom Adom o la magia de ver florecer el desierto

La árida región del Negev, que ocupa el 60% del territorio de Israel, es uno de los grandes atractivos del país gracias al turismo activo. Pero, además, cuenta con otras sorpresas para los visitantes y también para los nativos, como es el caso del Darom Adom.

Cada año en el norte del desierto, que es la demarcación verde de la zona, tiene lugar el florecimiento de la anémona, una flor de pétalos rojos que llena el Néguev de color y naturaleza. El acontecimiento es tan especial que se ha organizado el festival Darom Adom durante la época de la floración, cuya próxima edición será en febrero de 2020.

En este evento se pueden encontrar mercados de agricultores, participar en carreras en bicicleta o disfrutar de representaciones artísticas con unas vistas magníficas al inusual acontecimiento de ver florecer el desierto.

Tel Megido, la joya arqueológica del valle Jerzeel

En la Baja Galilea, concretamente en el valle Jerzeel, se encuentra el Parque Nacional de Tel Megido, declarado Patrimonio de la Humanidad. A 20 kilómetros de Nazaret, esta zona es una joya para los viajeros religiosos y para los amantes de la historia y la arqueología.

Con un pasado milenario, el parque presenta 26 capas de asentamientos – hasta ahora se han identificado las cuatro primeras – y se han registrado restos arqueológicos como una fortaleza egipcia, restos de la Puerta de Salomón (siglo X a.C.), un tesoro Canaán o un sistema hidráulico de la Edad de Hierro.

Un paseo por la historia en los baños Hamam al- Basha de Acre

Cercana a la bahía de Haifa, la ciudad de Acre (Akko en hebreo) conserva una construcción de tres siglos de historia, los baños turcos Hamam al-Basha, una visita imprescindible en esta pequeña urbe del norte. La edificación es uno de los símbolos de la transformación de Acre, que pasó de ser una ciudad ‘marinera’ a ser una ciudad abierta al comercio. La visita recorre las tres partes:
  • El patio de los baños, que era la zona que se usaba como vestuario.
  • Las salas intermedias, donde principalmente se realizaban los tratamientos cosméticos, masajes, celebraciones y las preparaciones para partos.
  • La sala caliente, en el epicentro del edificio, que incorporaba el baño de agua caliente, la sala de vapor y la sauna.
Belleza entre montañas de agua salada, en Rosh Hanikra

En la zona de la costa de Galilea se encuentra Rosh Hanikra, una playa que se fusiona con la montaña con unas grutas y formaciones de roca espectaculares. De hecho, las cuevas son uno de los más de 60 Parques Nacionales de Israel. El parque permite descubrirlo en teleférico, a pie o en bicicleta. También cuenta con una sala audiovisual que se adentra en su pasado y en la flora y la fauna que habitan en el lugar.

 

El coste por cada mes de vida ganado varía altamente en pacientes con cáncer de colón metastásico


Durante el 21º Congreso Mundial de Cáncer Gastrointestinal de ESMO (ESMO World Congress on Gastrointestinal Cancer)  se presentó los datos de un estudio, liderado por investigadores españoles, sobre el coste por cada mes de vida ganado en pacientes con cáncer colorrectal metastásico, en función de la línea de tratamiento en la que se encuentren.

El cáncer colorrectal es el más diagnosticado entre en la población española, con más de 34 mil casos detectados en 2017 . Además, se trata del segundo cáncer más mortal en nuestro país, por detrás del cáncer de pulmón1. A pesar de los avances en el tratamiento en el campo del cáncer colorrectal a lo largo de los últimos años, continúa incrementando el coste de los tratamientos.

En este sentido, el estudio presentado persigue sintetizar la evidencia actual relacionada con el coste de los tratamientos de primera línea a tercera línea en pacientes con cáncer colorrectalmetastásico (CCRm) en nuestro país, a través del coste-beneficio del análisis estimado del coste de ganar un mes de vida a través de los tratamientos aprobados y disponibles.

La metodología seguida para el análisis de los costes de los tratamientos en este tipo concreto de cáncer ha consistido en la selección de 28 ensayos clínicos aleatorizados en fase II y III —aleatorizados publicados entre 2001 y 2018— en los que se evaluaba la primera, la segunda y la tercera línea de los tratamientos para este tipo de tumor. Dichos cálculos se realizaron en base al coste de los fármacos, la dosis administrada a los pacientes (en miligramos), el número de ciclos que cada paciente recibió y los meses de vida ganados.

Los resultados muestran que el coste fluctúa altamente –entre 2.000 y 30.000 euros por mes de vida ganado— siendo los tratamientos en tercera línea los que mejor coste-efectividad por mes de vida ganado suponen, seguidos de aquellos que se emplean en primera línea de tratamiento y  segunda línea de tratamiento. Trifluridina/tipiracilo y cetuximab  son las opciones con mejor coste efectividad entre los tratamientos de tercera línea.

“Uno de los tratamientos más caros es un antiangiogénico  que se puede emplear en segunda línea, cuyo coste puede oscilar los 30.000 euros. Los fármacos anti-EGFR, al tener asociado un marcador biológico de falta de respuesta, consiguen un mejor resultado en los pacientes con el gen RAS de tipo nativo y una relación de coste/mes de vida ganado más beneficiosa. En términos generales, el incremento de supervivencia en primera línea es más costoso que en tercera por la duración de los tratamientos”, afirma José María Viéitez de Prado, jefe de la Sección de Tumores Digestivos del MD Anderson Cancer Center de Madrid y coautor del estudio.

El ejercicio físico, un gran aliado para los pacientes con Síndrome de Sjögren


 El ejercicio físico es fundamental para el correcto funcionamiento del sistema cardiovascular, metabólico, endocrino nervioso y el aparato locomotor. Es bien conocido su beneficio en la osteoporosis, hipertensión, diabetes mellitus o enfermedades respiratorias. 
“Realizar alguna actividad física de forma regular y controlada es una excelente forma de cuidar el aparato locomotor y evitar la atrofia muscular y la anquilosis de las articulaciones. Por ello se debe considerar como una parte importante del tratamiento de los pacientes con Síndrome de Sjögren”, recuerda la Dra. Mónica Fernández Castro, reumatóloga en el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda y experta en esta patología.
“Además de mejorar la coordinación, aumentar el tono muscular y favorecer la disminución de los parámetros asociados al síndrome metabólico que puedan aparecer en estos pacientes, puede ser una forma de sociabilizar con otras personas, de manera que contribuye a reducir la depresión o ansiedad y a mejorar la autoestima”, añade Carmen López Valiente, Dra. en Biología y profesora de enseñanza secundaria, portavoz de la Asociación Española del Síndrome de Sjögren (AESS) y paciente diagnosticada desde hace seis años, quien corrobora el beneficio de realizar ejercicio físico de forma habitual e insiste en la necesidad de que “esté supervisado por el médico y un profesional de la actividad física y el deporte”.

La marcha nórdica, entre las actividades recomendadas
Como se ha mencionado, el tipo de actividad debe adaptarse a cada paciente, aunque, “como norma general se recomienda un ejercicio diario, de intensidad leve, evitando los lugares secos y con una hidratación externa continuada”, apunta la reumatóloga.
La marcha nórdica es un deporte de bajo impacto que se adapta a dicha prescripción ya que moviliza el 90% de la musculatura del cuerpo ejercitando tanto el tren inferior como el superior, al tiempo que favorece la flexibilidad articular y mejora la coordinación.
“Un estudio de Strömbeck et al. [2017] relaciona los beneficios de la marcha nórdica con la mejora de la calidad de vida de los pacientes con Síndrome de Sjögren. Después de leerlo decidí probar y busqué un instructor titulado en la técnica que me enseñara. Ahora practico casi todas las semanas e incluso participo en competiciones con mi equipo Redolat Team”, comenta la portavoz de la AESS.

Hábitos dietéticos
“El ácido graso Omega-3 es un nutriente con muchísimos beneficios para la salud en general y para cuidar la salud visual en particular. Su consumo mejora la calidad de la lágrima y evita que se evapore, por lo que es muy recomendable que esté presente en la dieta de los pacientes con Síndrome de Sjögren”, apunta la Dra. Fernández Castro.
Los alimentos más ricos en ácidos grasos Omega-3 son el pescado azul, como el salmón, la sardina, el boquerón, el atún, la caballa o la trucha, junto con los mariscos como el cangrejo, las gambas, los centollos, las ostras o los mejillones. Las semillas también son conocidas por su aporte en este ácido, siendo las de lino y chía en las que tiene más presencia. Entre los frutos secos destacan las nueces. A esta lista de alimentos hay que añadir el aceite de oliva, el aguacate, las verduras de hoja verde, como la lechuga y las espinacas, y la avena.
Otro de los factores muy importantes para estos pacientes es el de mantener una adecuada ingesta hídrica.
“Aumentar la toma de agua, no sólo en la comida, para ayudar a pasar el alimento, sino también entre las mismas. Llevar consigo una botella de agua a donde vaya, y beber con frecuencia pequeños sorbos durante todo el día. Así como, aumentar el consumo de alimentos como la leche, ya que es un potente hidratante y aporta calcio y fosfatos que contribuyen a la remineralización de los dientes”, son otras de las recomendaciones de la especialista.
También es aconsejable un consumo regular de frutas y verduras, además de evitar el consumo de alimentos secos, ásperos, picantes, ácidos, salados o a temperaturas extremas, ya que tienden a irritar la mucosa bucal. Al igual que el café, el alcohol o el tabaco, que es esencial que se eviten.
Para evitar la sequedad bucal puede ser beneficioso masticar chicles o chupar caramelos libres de azúcar, puesto que estimulan las glándulas salivares.

Cuidado bucal
“Debido a la susceptibilidad de los pacientes con xerostomía a presentar caries, se les debe recomendar que limiten el consumo de alimentos y bebidas con azúcares refinados o ácidos”, aconseja la Dra. Mónica Fernández.
Además, las personas que padecen boca seca poseen un riesgo mayor de desgaste dental, erosión y caries, por lo que se recomienda una higiene bucodental correcta, es decir, cepillarse los dientes cuidadosamente con un cepillo suave después de cada comida, utilizar hilo dental por lo menos una vez al día y usar enjuagues bucales específicos para la boca seca, ya que son eficaces para evitar infecciones.

Sobre el Síndrome de Sjögren
Se trata de una enfermedad reumática, autoinmune y crónica. Se puede presentar aislado, por lo que se denomina primario o asociado a otra enfermedad, la más frecuente la artritis reumatoide.
Los síntomas clínicos principales están relacionados con la destrucción de las glándulas exocrinas y son: la sequedad ocular (xeroftalmia) por disminución de la secreción lacrimal, la sequedad bucal (xerostomía) por disminución de la secreción de saliva y la sequedad nasal y vaginal. También es muy frecuente el dolor articular, muscular y el agotamiento que puede llegar a ser extremo.
Esta patología afecta de manera predominante a mujeres, con una tasa de prevalencia del 0,33% de la población adulta en España, según el estudio EPISER 2016, por lo que se trata de una enfermedad frecuente, a pesar de no ser muy conocida entre la población general.
En este sentido, Carmen López recomienda a los pacientes que hayan sido diagnosticados ponerse en contacto con asociaciones de pacientes, como la AESS (aesjogren.org), para que puedan resolver dudas y estar en contacto con otros pacientes, así como, “confiar en su médico reumatólogo, hacerle las consultas pertinentes sobre el tratamiento y pedirle consejos complementarios como los referidos al ejercicio físico, dieta, etc. o ayuda psicológica, en caso de precisarla”. 

Para saber más información sobre el Síndrome de Sjögren acceder al dossier


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud