Traductor

24 July 2019

ISDIN dona 40.000€ para la investigación contra el cáncer de piel


40.000 euros para investigar el lentigo maligno, un tipo de cáncer de piel que se desarrolla en áreas de exposición solar crónica en pacientes de edad media-avanzada. Es la cantidad que ha donado ISDIN, compañía líder en fotoprotección, a Fundación Piel Sana de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) para su proyecto de investigación de esta variante del melanoma.

Coincidiendo con el Dia Mundial del Melanoma, el 23 de mayo, ISDIN puso en marcha la campaña “El cáncer de piel se puede prevenir” con el objetivo de concienciar a la población sobre la necesidad de acudir al dermatólogo para la detección precoz de las lesiones cancerosas y también de recaudar fondos para la investigación.  Así, por cada fotoprotector vendido en las farmacias colaboradoras, la marca ha donado una parte a proyectos de investigación dermatológica.

En todas las farmacias colaboradoras, los ciudadanos han encontrado material divulgativo en el que se explica cómo protegerse correctamente del sol y cómo detectar lunares sospechosos. Además, los farmacéuticos, primer eslabón de la cadena sanitaria, recibieron formación específica por parte de un dermatólogo especialista en cáncer de piel para que pudieran detectar signos de alarma, derivando al ciudadano al dermatólogo para una exploración completa.
La exposición solar es una de las principales causas de la aparición de lesiones cancerosas, entre las que se encuentra el melanoma, el cáncer de piel con peor pronóstico y que aparece habitualmente en piernas, espalda y escote. En España, cada año se diagnostican más de 6.000 nuevos casos de melanoma, el doble que hace treinta años, según informa la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
A la campaña de ISDIN se han sumado rostros conocidos como la nadadora Ona Carbonell, el jugador de la selección española de básquet Rudy Fernández, la modelo y presentadora Martina Klein o el surfista Andy Criere que, a través de las redes sociales, han hecho llegar mensajes de concienciación a los colectivos más vulnerables, como niños y deportistas, bajo el hashtag #IsdinLOVEYOURSKIN.


Líderes de opinión de todos los sectores de la salud, clínicos, gestores y pacientes ponen en marcha un programa 360º en hemofilia



Dada la evolución que ha experimentado el tratamiento de la hemofilia en los últimos años, líderes de opinión de todos los sectores de la salud, clínicos, gestores y pacientes han puesto en marcha un programa 360º en hemofilia. El objetivo principal de este nuevo proyecto, que cuenta con la colaboración de la compañía farmacéutica Sobi, es definir el estándar óptimo de atención al paciente y emitir recomendaciones que permitan implementarlo, tanto en aspectos clínicos como en aquellos que afectan a la dimensión personal y social del paciente.

La atención integral que se busca con esta iniciativa multidisciplinar tiene como fin beneficiar especialmente al paciente y a los profesionales sanitarios implicados, pero también a la administración pública donde no se cuenta actualmente con una hoja de ruta que aúne todas estas características.

En este sentido, el director de acceso al mercado en Sobi en España y Portugal, Roberto González Piqueras, ha señalado que “como compañía especializada en hemofilia, somos conscientes de los nuevos retos que se presentan en la actualidad en esta área y, por eso, hemos querido impulsar este proyecto que consideramos necesario. Y es que actualmente en España no existe todavía un consenso sobre cómo debe realizarse y qué debe incluir la atención integral al paciente, teniendo en cuenta además a todos los actores implicados”.

En España se calcula que hay, aproximadamente, 3.000 pacientes de hemofilia. El 45% sufren la hemofilia en su forma más grave; el 20% son niños y alrededor de un tercio de los casos son de mutación de novo, es decir, sin historia familiar de hemofilia.

Nuevo proyecto de atención integral al paciente con hemofilia
Los expertos coinciden en que el avance en los tratamientos frente a la hemofilia desde los años 50, cuando aparecieron las primeras terapias de reemplazo de los factores de coagulación sanguínea deficientes en la sangre de las personas afectadas, hasta el desarrollo en el siglo XXI de los tratamientos de vida media extendida (long acting), que permiten la permanencia de los mismos más tiempo en la sangre del paciente proporcionando una mejoría en la calidad de vida, hacen que se enfrenten a nuevos retos.

Entre estos retos, se encuentran el avance en la profilaxis, el desarrollo de nuevos inhibidores cuando se produce un rechazo al tratamiento, la cronicidad de la enfermedad, el envejecimiento de los pacientes, la equidad en el acceso a las distintas terapias, una adecuada adhesión terapéutica y, sobre todo, normalizar la vida cotidiana de los pacientes tanto laboral como personal.

Por este motivo, el primer paso de la coalición para llevar a cabo el programa de atención integral de la persona con hemofilia ha sido la creación de un Consejo Asesor formado por el coordinador de la Unidad de Trombosis y Hemostasia del Hospital La Fe de Valencia, Santiago Bonanad; el jefe de servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital La Paz de Madrid, Víctor Jiménez Yuste; la hematóloga del Hospital Regional Universitario de Málaga y presidenta del Comité Científico de la RFVE, Eva Mingot; el gerente del EOXI de Ourense y ex Director General de  Asistencia Sanitaria de la Junta de Galicia, Félix Rubial, y el exconsejero de Salud de la Generalitat de Cataluña, Bo Ruiz.

El Consejo Asesor va a desarrollar las líneas maestras de la estrategia, que luego serán llevadas a cabo conjuntamente y de manera colaborativa por un panel de expertos formado por hematólogos, pediatras, traumatólogos, enfermeros, pacientes, farmacéuticos, fisioterapeutas, psicólogos, entre otros, para lograr una visión multidisciplinar.

Las cuestiones que se tratarán entre el Consejo Asesor y los expertos versarán desde el momento en que se diagnostica la hemofilia, la confusión en el diagnóstico, los factores predisponentes en los casos de novo, la atención al niño con hemofilia, la presencia de comorbilidades en el paciente, la atención de las mujeres portadoras y la aplicación de las nuevas tecnologías en el seguimiento de la hemofilia, entre otros aspectos. Finalmente, el contenido que se aborde será recopilado y difundido para que sirva de ayuda a pacientes, familiares y profesionales sanitarios.

El Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatológica (COT) de Vithas Parque San Antonio se organiza en 6 Unidades especializadas


                              

El Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatológica (COT) del Hospital Vithas Parque San Antonio se ha organizado en 6 Unidades especializadas lideradas por un equipo de 12 facultativos que abarcarán más un centenar de patologías. El objetivo es abordar cualquier lesión del aparato locomotor con las máximas garantías posibles y las técnicas más avanzadas.
Al frente de este equipo se encuentra el Dr. Alejandro Espejo Baena, especialista en cirugía ortopédica y traumatología del Hospital Vithas Parque San Antonio  y uno de los profesionales más reconocidos en cirugía de rodilla. El Dr. Espejo incide en el principal objetivo de COT y en sus excelentes perspectivas de futuro: «Este servicio realizó el primer trasplante de menisco de rodilla efectuado en Andalucía, siendo uno de los escasos centros privados a nivel nacional que sigue desarrollando esta intervención. Nuestro principal objetivo es poder abarcar cualquier patología ortopédica o traumatológica con las mayores garantías posibles. Esto solo se consigue contando con un profesional experto en cada una de ellas y poniendo a su servicio las últimas tecnologías. De esta manera, el futuro de muchos pacientes será más que esperanzador».

12 facultativos al frente de 6 Unidades especializadas.

El Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatológica de Vithas Parque San Antonio se compone de 6 Unidades, cada una de ellas con sus correspondientes subespecialidades, y gestionadas por un equipo de facultativos especializados en diferentes y específicas técnicas quirúrgicas: la Unidad de Artroscopia y Rodilla y Traumatología Deportiva está formada por el Dr. Alejandro Espejo Baena, el Dr. Jaime Dalla Rosa Nogales, el Dr. Álvaro Llanos Rodríguez y el Dr. Alejandro Espejo Reina, quienes abordan subespecialidades como traumatología, artroscopia de rodilla (lesiones de los meniscos, del cartílago y de los ligamentos), cirugía abierta de rodilla (prótesis totales y parciales, osteotomías), artroscopia de hombro (cirugía de la inestabilidad o del espacio subacromial) y cadera (tratamientos biológicos como viscosuplementación, infiltraciones de PRP y de células madre).

En la Unidad de Extremidad Superior el Dr. Antonio López Camacho y el Dr. Álvaro Llanos Rodríguez, dan cobertura a las subespecialidades de mano traumática, mano degenerativa, mano reumática y lesiones de partes blandas (incluyendo el tratamiento de tumores en el área de mano y muñeca).

La Unidad de Cirugía de Pie, Tobillo y Grandes Deformidades la integra el Dr. Felipe Luna González y el Dr. Julio Rodríguez Rohr. Dentro de su cartera de servicios se encuentran, entre otros tratamientos la cirugía percutánea (mínimamente invasiva) del pie en deformidades como el hallux valgus (juanetes), dedos en garra…, cirugías de lesiones condrales del tobillo, del pie neurológico o de lesiones agudas y crónicas del tendón de Aquiles, elongaciones óseas en tallas bajas o en acondroplásticos y otras displasias óseas, o correcciones angulares en deformidades de las extremidades y secuelas de fracturas y dexasaciones.

En la Unidad de Cadera y Pelvis el Dr. Alfonso Queipo de Llano Temboury y el Dr. Maximiliano Lombardo Torre, abordan patologías como fracturas y luxaciones de cadera y pelvis tanto en adulto joven como en paciente mayor, necrosis avasculares o lesiones del cartílago (entre otras) así como diferentes técnicas quirúrgicas y cirugía reconstructiva del adulto, además de cirugía artroscópica de cadera con el apoyo de la Unidad de Artroscopia.

En la Unidad de Raquis el Dr. Juan José Fernández de Rota Avecilla y el Dr. Álvaro Reyes Martín desarrollan desde cirugías mínimamente invasivas hasta otras como tumores, inestabilidad y de la enfermedad discal degenerativa, con abordaje anterior y posterior de la columna vertebral o de la deformidad. Además, se realizan tratamientos de osteotomías vertebrales, compresiones de la médula espinal, fracturas de la columna vertebral, prótesis del disco cervical, entre muchas otras, rizólisis, etc.

La Dra. Irene de Gálvez Aranda lidera la Unidad de Ortopedia Infantil, en la que se realiza el tratamiento de patologías relacionadas con traumatología y ortopedia perinatal (pie y mano zamba, mano hendida, polidactilia, pulgar en resortes, hipoplasia, etc.), deformidades adquiridas del pie (pie plano rígido, valgo flexible o neuromuscular, hallux valgus juvenil, pie en serpentina, etc.), alteraciones de la marcha, trastornos neurológicos, alteraciones axiales y rotacionales, escoliosis, lesiones tumorales benignas y pseudotumorales, lesiones deportivas o displasias óseas y otros síndromes ortopédicos.

El riesgo de cistitis aumenta en verano por los baños y las relaciones sexuales



El riesgo de contraer infecciones urinarias se incrementa en verano como consecuencia de permanecer con el bañador húmedo durante un tiempo prolongado y por el aumento de las relaciones sexuales. De hecho, de las personas que sufren cistitis, el 60% la tienen en verano, según datos del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) que, junto con el Centro de Información de la Cistitis han editado el informe Cistitis y verano, en el que advierten sobre la importancia de seguir una serie de medidas higiénico-dietéticas para prevenir su aparición, sobre todo en los casos de cistitis recurrentes. En este sentido, aconsejan la toma de preparados farmacéuticos a base de arándano rojo o cranberry, junto a plantas medicinales como el brezo, que ayudan a mantener el bienestar urinario.

La cistitis se encuentra entre las infecciones urinarias más comunes, por detrás de las respiratorias y las más vulnerables a sufrirlas son las mujeres. De hecho, cerca del 60% de ellas sufrirá algún episodio a lo largo de su vida, según la última guía publicada por la Academia Americana de Urología. Además, se estima que entre el 20 y el 40% de las mujeres que han tenido un episodio de cistitis previa experimentará un episodio adicional posterior, y de ellas entre el 25 y el 50% sufrirá múltiples episodios recurrentes, considerando como tal 3 episodios en un año y 2 en seis meses. “En el 80% de los casos la cistitis está causada por la bacteria Escherichia coli, un patógeno que habita de forma natural en el intestino pero que, por diferentes factores, puede proliferar y ascender a la vejiga causando infección. La humedad y las altas temperaturas, son dos condiciones ambientales que favorecen el crecimiento de este tipo de bacterias en verano. Por ello, el permanecer con el traje de baño húmedo durante mucho tiempo puede ser un factor de riesgo para la cistitis en esta época”, subraya el doctor Miguel Martín Almendros, médico de Atención Primaria y miembro de la Junta Directiva de INFITO. Según datos de INFITO, las dos principales causas señaladas por las personas que sufren cistitis son la falta de hidratación y mantener el bañador mojado.

Otro factor de riesgo que puede incrementar las posibilidades de tener cistitis en verano es el aumento de las relaciones sexuales. “El ritmo de vida durante la etapa estival disminuye y hay más tiempo libre por lo que es normal que suelan aumentar.  Muchas mujeres asocian el sexo con la cistitis, lo que se conoce como cistitis postcoital, la cual sucede porque durante el coito se favorece el paso de bacterias hacia la uretra, más corta en las mujeres y por eso hay mayor prevalencia en el género femenino”, subraya el doctor Martín Almendros.

Por otro lado, en las vacaciones veraniegas también se producen una serie de modificaciones en la dieta y se suele consumir más alcohol. “Tomamos otro tipo de comidas, en algunos casos más condimentadas o ácidas y también salimos más lo que hace que consumamos más alcohol que durante el invierno. Estos factores pueden alterar la microbiota y el sistema inmunitario y hacerlo más vulnerable ante este tipo de infecciones”, subraya el doctor Martín Almendros.

Los síntomas que pueden hacer sospechar que se padece una infección urinaria en las vías urinarias bajas son el dolor o escozor al orinar, el aumento del número de micciones o polaquiuria, la urgencia miccional y presión en la parte inferior de la pelvis”, explica el doctor Martín Almendros. Según datos del Centro de Información de la Cistitis, el síntoma que más sufren los pacientes es el picor o escozor.

Arándano rojo para la cistitis
Durante el verano, será necesario que aquellas mujeres que sufren cistitis de repetición sigan una serie de medidas higiénico-dietéticas, según recomiendan los expertos. Entre ellas, incluidas en el Decálogo de Prevención de la Cistitis, se encuentran la ingesta de abundante líquido para favorecer la expulsión de bacterias; la evitación de sustancias excitantes, como la cafeína o el alcohol; mantener un buen ritmo urinario e ir al baño cada 2 o 3 horas, así como antes y después del sexo; lavarse con jabones neutros; cambiar los trajes de baño húmedos tras salir de la playa o la piscina; o la toma de preparados farmacéuticos a base de arándano rojo en combinación con plantas medicinales como el brezo.

El arándano rojo americano es un fruto cuyos componentes, las proantocianidinas (PAC), “resultan eficaces para evitar la adhesión de las bacterias causantes de cistitis a las paredes del tracto urinario. De esta manera evitan la aparición de infección y, combinados con plantas medicinales, como el brezo, consiguen mantener el bienestar urinario y prevenir los episodios de repetición”, indica Teresa Ortega, vicepresidenta de INFITO y Profesora Titular de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid. En ese sentido, un estudio español reciente realizado por el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL) confirma la actividad antiadhesiva y los efectos beneficiosos de los componentes del arándano rojo contra las infecciones urinarias.

Desde INFITO y el Centro de Información de la Cistitis se recuerda que lo importante a la hora de utilizar frutos o plantas medicinales, como es el caso del arándano rojo americano, “es adquirirlos en la farmacia donde nos van a garantizar una cantidad óptima de principios activos necesarios para la eficacia terapéutica que buscamos obtener. Además recibiremos el consejo del farmacéutico que es el profesional sanitario con mejor formación para el consejo y la recomendación de plantas medicinales”, asegura la profesora Ortega. 

23 July 2019

La BSM-Universidad Pompeu Fabra y el Grupo Eugin lanzan su primer Máster en Tecnologías de Reproducción Humana Asistida


La BSM-Universidad Pompeu Fabra y el Grupo Eugin se han aliado para lanzar el Master en Tecnología de Reproducción Humana Asistida que arrancará en Barcelona el próximo 14 de octubre. Este máster -dirigido tanto a recién graduados en Medicina, Biología u otras Ciencias de la Salud, como a profesionales en activo- contará con clases impartidas en la sede de la BSM por expertos de prestigio internacional de todo el mundo y con prácticas en clínicas de España, Italia, Estados Unidos, Dinamarca, Suecia y Brasil.
El Máster en Tecnologías de Reproducción Humana Asistida está diseñado para proporcionar a los estudiantes los recursos y habilidades para afrontar los desafíos planteados por los rápidos cambios que ocurren actualmente en el campo de la reproducción asistida, en el que la demanda de profesionales crece cada año. Con esta formación, se prepararán para trabajar en clínicas de reproducción asistida, ya sea como médicos o como embriólogos.
Impartido en inglés y con una duración de 9 meses (la primera edición termina en julio de 2020) el máster de la BSM-Universidad Pompeu Fabra y Eugin se estructura en base a tres pilares básicos. Por un lado, su carácter internacional y su apuesta por la medicina basada en evidencias. Además de las asignaturas más clásicas de medicina de la reproducción y de embriología clínica, sus creadores han querido poner un énfasis especial en la atención clínica centrada en el paciente, en profundizar sobre la psicología y la psicopatología de la infertilidad, los retos de la inteligencia artificial, las terapias con células madres, la educación y el impacto de los nuevos medios de comunicación digitales en el paciente.
“La reproducción asistida vive hoy una gran revolución tanto tecnológica como de enfoque”, asegura la Dra. Rita Vassena, codirectora del Máster y Directora Científica del Grupo Eugin. “Este nuevo paradigma exige cambiar radicalmente la formación que reciben los profesionales que atenderán a las pacientes el día de mañana.
“Era necesario dar una vuelta de tuerca a los programas académicos existentes. La dimensión mundial del grupo Eugin nos ha permitido concebir un programa académico internacional, adaptado y actualizado en todos los sentidos”, añade Vassena. “Queremos garantizar que los estudiantes que reciban esta formación encuentren su espacio en el mercado laboral dentro de un área tan fascinante de la medicina, y estamos seguros que con la obtención del Máster, irán un paso por delante”, concluye.
Gracias a la colaboración del Grupo Eugin, el Máster en Tecnologías de Reproducción Humana Asistida brindará a los estudiantes la oportunidad de obtener una experiencia privilegiada con la presencia de docentes de primer nivel. Las lecciones serán impartidas por un elenco de profesionales y líderes de opinión internacionales en el campo de Reproducción Asistida, tales como el Prof. Antonio La Marca (Italia), uno de los expertos mundiales en el estudio de la reserva ovárica, el Prof. Matts Brännström (Suecia), el médico que desarrolló la técnica pionera de trasplante de útero, o el Dr. Denny Sakkas (Estados Unidos) investigador de gran renombre y experto en el metabolismo de los embriones humanos, entre otros.
Los estudiantes realizarán períodos de prácticas durante 4 meses en los centros del grupo Eugin en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Allí podrán formarse en técnicas y procesos de laboratorio como la manipulación de gametos y embriones, la vitrificación y el warming, y en el trato clínico de los pacientes infértiles, entre otros.
“Más allá de la tecnología existente, se pretende dotar a los estudiantes de las herramientas necesarias para hacer avanzar a la reproducción asistida como disciplina científica” afirma Francesc Calafell, profesor titular en la Universidad Pompeu Fabra y codirector del máster. “Además de técnicos, pretendemos formar a científicos”, concluye.

El uso de audífonos en edades tempranas ayuda en la mejora de la calidad de vida de los jóvenes con problemas auditivos



Según datos de la OMS aproximadamente un 5% de la población mundial padece pérdida auditiva discapacitante, o lo que es lo mismo, esta pérdida les supone un perjuicio en su día a día. Este problema puede ser de dos tipos. Por un lado, denominada presbiacusia, que es la que se produce progresivamente debido al deterioro progresivo del oído interno y al envejecimiento celular, sobre todo a partir de los 50 años. Y por otro la hipoacusia, que puede aparecer a cualquier edad y suele deberse más a aspectos médicos (infecciones, traumatismos, medicamentos, etc) y algunas prácticas, como la escucha de música con auriculares a volumen excesivo. En este escenario, por tanto, es preciso prestar especial atención sobre esta última afección, ya que cada vez es más habitual que se manifieste en personas de menor edad.
Una solución ante la pérdida de audición es el empleo de audífonos, ya que con ellos se potencia la capacidad de escucha. Desde la infancia se aprende de los sonidos del entorno y, cuando se trata de adolescentes, necesitan además escuchar correctamente con el fin de potenciar las habilidades sociales que les prepararán para la vida como adultos. De hecho, el impacto de la pérdida auditiva en estas edades puede repercutir negativamente en su vida. Al pasar de la seguridad del hogar a entornos más complejos como los centros escolares o deportivos, donde las actividades requieren de interacción por su parte, pueden sentirse desplazados al experimentar dificultades en la comunicación. En este sentido, la carga emocional que supone la incapacidad de comprender correctamente aquello que ocurre a su alrededor puede desencadenar además otros problemas de conducta, como aislamiento.
Audífonos adaptados a su ritmo de vida
“Tradicionalmente se pensaba que el uso de audífonos era exclusivo de personas mayores, por este motivo, aun nos mostramos reticentes a usar estos dispositivos cuando empezamos a sentir los primeros síntomas de la pérdida auditiva, especialmente cuando ocurre a edades precoces. Sin embargo, y puesto que cada vez es más habitual ver a jóvenes con problemas auditivos, el sector está realizando un importante cambio con el fin de adaptarse a su vida, sus costumbre y sobre todo, su ocio”, explica José Luis Blanco, jefe de audiología de Oticon España.
Así, entre los avances experimentados en los últimos años destaca la conexión a Internet en este tipo de dispositivos, lo que ha supuesto la adaptación al ritmo de vida de los más jóvenes. Entre sus actividades de ocio está la escucha de música tanto en directo en conciertos y festivales, como en streaming, y que precisamente se ha convertido en la principal causa de deterioro auditivo en este grupo de población. Así la conectividad inalámbrica de los audífonos con smartphones y otros dispositivos es la principal mejora en este tipo de soluciones auditivas.
Otra de las principales actividades de los jóvenes es la práctica deportiva, que muchas veces va acompañada de música, por lo que los nuevos audífonos, entre ellos audífonos como Oticon Opn S, también están diseñados pensando en estas ocasiones e incluyen IP68, la máxima protección frente al agua y el polvo, así como materiales cada vez más ligeros y cómodos.  Además, existen otros dispositivos, como el ConnectClip, que acompañan al audífono,de modo que tanto las conversaciones telefónicas como el sonido de la televisión o un video reproducido desde un ordenador, pueden sonar directamente a través del propio audífono.
“Estas mejoras apoyan el aprendizaje y desarrollo social de los jóvenes con audífonos, y les protege del posible deterioro cognitivo. Solo mediante el uso de estos dispositivos serán capaces de interactuar con su entorno, protegiendo el desarrollo de su capacidad personal y evitando problemas de comunicación.”, continúa Blanco.
Estas aplicaciones van más allá de la vida actual de los jóvenes en la que es casi una necesidad mantenerse conectados con su entorno, y es que les prepara para la vida adulta aprendiendo desde edades tempranas a relacionarse, dotándoles de herramientas tanto auditivas como sociales.
  

La insatisfacción salarial se adueña de los médicos españoles ·


  
·         Según el reciente Informe de remuneración económica y satisfacción profesional 2019, solo el 14% de los médicos encuestados está de acuerdo con sus ingresos

·         Con respecto al Informe 2016, cae un 5% el nivel de satisfacción, que se situaba en el 19%


Los profesionales médicos españoles se muestran insatisfechos con sus ingresos, pero no con su profesión. Así lo muestra el ‘Informe de remuneración económica y satisfacción profesional: España publicado hoy por Medscape, plataforma de información especializada en salud. Cerca de 1.000 profesionales españoles fueron encuestados y los datos evidencian la insatisfacción general de los médicos respecto a sus ingresos. Tan solo un 14% de los médicos afirma estar satisfecho con sus ingresos, en concreto, el 84% de los médicos de atención primaria y el 87% de los especialistas consideran que están mal remunerados.

Sin embargo, el informe evidencia la satisfacción profesional en el desempeño de su trabajo por parte de los médicos en España. Y es que, a pesar del descontento salarial, el 73% de los médicos encuestados lo tiene claro, y afirma que si contara con la oportunidad de empezar de nuevo, la carrera universitaria elegida volvería a ser medicina. De entre ellos, el 65% seleccionarían de nuevo la misma especialidad.

Brecha salarial
El ingreso anual medio de los médicos españoles ha aumentado un 9% en comparación con el anterior informe de 2016. Sin embargo, los médicos de atención primaria ganan un 14% menos que los especialistas, incrementando al triple la brecha salarial en los últimos dos años (6% a 18%).
La diferencia de ingresos se hace patente también según el género. Una brecha que, aunque todavía existente, se ha reducido, pasando del 27% al 18% en comparación con el informe anterior. Respecto a la modificación del sueldo, la mayoría de los médicos afirma que sus ingresos se mantuvieron sin cambios, tan solo un 18% se benefició de un aumento de sueldo.



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud