Según datos de la OMS aproximadamente un 5% de la población mundial
padece pérdida auditiva discapacitante, o lo que es lo mismo, esta
pérdida les supone un perjuicio en su día a día. Este problema puede ser
de dos tipos. Por un lado, denominada presbiacusia, que es la que se
produce progresivamente debido al deterioro progresivo del oído interno y
al envejecimiento celular, sobre todo a partir de los 50 años. Y por otro
la hipoacusia, que puede aparecer a cualquier edad y suele deberse más a
aspectos médicos (infecciones, traumatismos, medicamentos, etc) y algunas
prácticas, como la escucha de música con auriculares a volumen excesivo.
En este escenario, por tanto, es preciso prestar especial atención sobre
esta última afección, ya que cada vez es más habitual que se manifieste
en personas de menor edad.
Una
solución ante la pérdida de audición es el empleo de audífonos, ya que
con ellos se potencia la capacidad de escucha. Desde la infancia se
aprende de los sonidos del entorno y, cuando se trata de adolescentes,
necesitan además escuchar correctamente con el fin de potenciar las
habilidades sociales que les prepararán para la vida como adultos. De
hecho, el impacto de la pérdida auditiva en estas edades puede repercutir
negativamente en su vida. Al pasar de la seguridad del hogar a entornos
más complejos como los centros escolares o deportivos, donde las
actividades requieren de interacción por su parte, pueden sentirse
desplazados al experimentar dificultades en la comunicación. En este
sentido, la carga emocional que supone la incapacidad de comprender
correctamente aquello que ocurre a su alrededor puede desencadenar además
otros problemas de conducta, como aislamiento.
Audífonos adaptados a su ritmo
de vida
“Tradicionalmente
se pensaba que el uso de audífonos era exclusivo de personas mayores, por
este motivo, aun nos mostramos reticentes a usar estos dispositivos
cuando empezamos a sentir los primeros síntomas de la pérdida auditiva,
especialmente cuando ocurre a edades precoces. Sin embargo, y puesto que
cada vez es más habitual ver a jóvenes con problemas auditivos, el sector
está realizando un importante cambio con el fin de adaptarse a su vida,
sus costumbre y sobre todo, su ocio”, explica José Luis Blanco, jefe de
audiología de Oticon España.
Así,
entre los avances experimentados en los últimos años destaca la conexión
a Internet en este tipo de dispositivos, lo que ha supuesto la adaptación
al ritmo de vida de los más jóvenes. Entre sus actividades de ocio está
la escucha de música tanto en directo en conciertos y festivales, como en
streaming, y que precisamente se ha convertido en la principal causa de
deterioro auditivo en este grupo de población. Así la conectividad
inalámbrica de los audífonos con smartphones y otros dispositivos es la
principal mejora en este tipo de soluciones auditivas.
Otra
de las principales actividades de los jóvenes es la práctica deportiva,
que muchas veces va acompañada de música, por lo que los nuevos
audífonos, entre ellos audífonos como Oticon Opn S, también están diseñados
pensando en estas ocasiones e incluyen IP68, la máxima protección frente
al agua y el polvo, así como materiales cada vez más ligeros y cómodos.
Además, existen otros dispositivos, como el ConnectClip, que
acompañan al audífono,de modo que tanto las conversaciones telefónicas
como el sonido de la televisión o un video reproducido desde un
ordenador, pueden sonar directamente a través del propio audífono.
“Estas
mejoras apoyan el aprendizaje y desarrollo social de los jóvenes con
audífonos, y les protege del posible deterioro cognitivo. Solo mediante
el uso de estos dispositivos serán capaces de interactuar con su entorno,
protegiendo el desarrollo de su capacidad personal y evitando problemas
de comunicación.”, continúa Blanco.
Estas
aplicaciones van más allá de la vida actual de los jóvenes en la que es
casi una necesidad mantenerse conectados con su entorno, y es que les
prepara para la vida adulta aprendiendo desde edades tempranas a
relacionarse, dotándoles de herramientas tanto auditivas como sociales.
|
No comments:
Post a Comment