Traductor

23 March 2020

Comienza una primavera atípica para los alérgicos al polen


El inicio de la época primaveral, que comenzó oficialmente el pasado viernes, traerá consigo una serie de cambios, como el comienzo de la temporada alta de alergias, que podrían afectar a la salud de las personas más sensibles al polen. Como cada año, los pacientes deben tomar medidas para prevenir sus efectos y reducir su impacto en la calidad de vida ya que, con la floración y polinización del entorno, las personas están más expuestas a sus efectos. Sin embargo, según los expertos, para afrontar los cambios propios de la primavera desde el interior de los hogares conviene cerrar persianas y ventanas entre las 4 de la madrugada y las 11 de la mañana.

“Durante este periodo de tiempo los granos de polen suben al aire, se aerosolizan y con el viento, se transportan. Es entonces cuando las personas alérgicas tienen la capacidad de inhalarlo, de forma que estas partículas acceden a regiones sensibilizadas y empiezan a desarrollar los síntomas propios de la alergia. Al estar confinados en casa, los alérgicos a pólenes estacionales estarán más protegidos por la falta de exposición, pero aquellos más sensibles al polvo o los animales pueden desarrollar más síntomas”, explica Mariana Castells, catedrática de la Universidad de Harvard y directora del Programa de Desensibilización a Fármacos del Brigham and Women’s Hospital de Boston.

Por su parte Antonio Torres Martí, jefe de sección de Neumología y Alergia Respiratoria del Hospital Clínico de Barcelona y consejero de la Fundación Gadea, incide en que “la sintomatología alérgica más común es la rinitis, la mucosidad, los estornudos o la tos y, aunque es difícil distinguirlo de un catarro, este tipo de alergias no suelen aparecer repentinamente. Están presentes en el organismo durante muchos años y, como tarde, aparecen en la fase de adulto joven, al entrar en contacto con un agente externo y sensibilizarse. En cualquier caso, los niveles dependerán de la inducción de la contaminación y el clima, si el polen no está flotando en el ambiente, menos impacto tendrá en las personas alérgicas”=/span>

La consejera de la Fundación Gadea, la Dra. Castells asegura que “los síntomas de la alergia no incluyen fiebre y normalmente responden a antihistamínicos. Además, la tos está directamente vinculada con episodios de asma para lo que se aplican inhaladores antinflamatorios o broncodilatadores. Según las últimas investigaciones de China y Corea, las alergias, en general, y el asma, la urticaria, las alergias alimenticias y anafilaxis no son factores de riesgo o agravantes para la infección por COVID-19”.
Por otro lado, la experta añade que “según la hipótesis de la higiene, cuanto más limpios somos, más contacto tenemos con agentes infecciosos y, por tanto, el sistema inmune dispone de más tiempo para desarrollar alergias. Precisamente, el contacto con el entorno natural hace que nuestro sistema esté en continuo funcionamiento y evita este tipo de escenarios”. Además, añade, “el número de alérgicos sigue aumentando progresivamente, especialmente en los países con más industrialización y, aunque desde hace más de 100 años venimos desarrollando vacunas y tratamientos que se pueden adquirir en la farmacia sin receta médica, todo depende de la intensidad de los síntomas

19 March 2020

Recomendaciones para cuidar la salud mental ante la situación de pandemia y estado de alarma por el coronavirus






Ante la situación excepcional que la sociedad española está afrontando desde hace unos días, Lundbeck, compañía comprometida con la salud mental desde hace 25 años en España, quiere contribuir al bienestar emocional de los ciudadanos. Para ello, ha elaborado este documento que cuenta con el asesoramiento de los doctores Vicente Gasull, médico de familia y Coordinador del Grupo de Salud Mental de SEMERGEN; Rafael Casquero, médico de familia y psiquiatra, Centro de Salud Las Cortes de Madrid y miembro del Grupo de Salud Mental SEMERGEN; Silvia López Chamón, médico de familia y Secretaria del grupo de Salud Mental SEMERGEN; y Guillermo Lahera, Psiquiatra, Profesor Titular de Psiquiatría de la Universidad de Alcalá e investigador del CIBERSAM.



£  Recomendaciones Generales para una buena salud mental durante las semanas de confinamiento o cuarentena



1.    Mantener la calma. Esta situación es pasajera. No hemos tenido ninguna experiencia previa como esta, no obstante el tiempo siempre se encarga de demostrar que las cosas que parecían muy importantes no lo eran tanto.



Es recomendable mantener cierta perspectiva sobre la situación. Esa calma permitirá que evitemos pensamientos catastrofistas que pueden generar un terror paralizante.



2.    Seguir las recomendaciones sanitarias. Aunque nos cueste y, en muchas ocasiones, no las entendamos se hacen por nuestro bien y para alcanzar un bien general, controlar la pandemia.

Además de ser imprescindibles, ayudan a recuperar la sensación de control sobre nuestra vida. Podemos llevar a cabo acciones, somos responsables de lo que hacemos y podemos ayudar.

3.    Establecer un plan diario de actividades. No es bueno dejar pasar el tiempo sin más, conduce al aburrimiento y al abandono de uno mismo. Además, la planificación nos da seguridad y ayuda a que las horas pasen con más facilidad.

a.    Fijar una rutina con metas sencillas y, a ser posible, que estén relacionadas con cosas que nos gustan y que no hemos podido realizar en el día a día y deseábamos hacerlas.

b.    Incluir en esa rutina diaria actividades diversas que se complementen para cuidar de la salud física y mental. 

c.     Llevar un diario anotando las distintas actividades y experiencias. Ejercitar la creatividad.



4.    No dejar los hábitos saludables. Seguir cuidando el cuerpo, vistiéndose como para salir aunque uno se quede en su domicilio, higiene, dieta saludable. Si es posible, realizar actividad física, al menos media hora todos los días.



5.    Mantener el contacto vía telefónica, redes sociales, videoconferencia… con la familia y los amigos. La tecnología permite mantener las relaciones sociales y no permanecer aislados en estas circunstancias, pudiendo también pedir y dar apoyo afectivo.



6.    Mantenerse informado pero no “infoxicado”. No es bueno estar todo el día oyendo malas noticias acerca de la situación que estamos viviendo. Para estar bien informados se deben seguir las fuentes oficiales y medios fiables y rigurosos, limitando el acceso a la información a 1-2 veces al día. Centremos la atención en las noticias positivas que también existen: alto porcentaje de casos leves, vacunas en fase de desarrollo, evolución positiva en China, etc.



7.    Informar de manera responsable a los niños (hijos, hermanos, sobrinos...), con información adaptada a su edad. No sirve de nada mantenerles al margen u ocultarles lo que ocurre.



8.    Intentar siempre ser positivo y tratar de canalizar las muchas horas de confinamiento hacia algo altruista y creativo.



Toda situación nueva y peligrosa provoca sufrimiento, pero a la vez, es la ocasión para descubrir nuevos aspectos positivos de los que no se tenía conciencia. En este caso, el aislamiento puede favorecer un incremento del autoconocimiento, el distanciamiento del hiperconsumo con las consecuencias ecológicas de la contaminación y la degradación ambiental, el descubrimiento del tiempo libre como un valor positivo, la posibilidad de cultivar actividades físicas (gimnasia, lectura, hobbies), la posibilidad de vivir sin prisa, descubrir y cuestionarse si hay otras formas de vivir no exploradas hasta ahora, reforzar vínculos afectivos con los convivientes, sentir la solidaridad social, desmontar algunas preocupaciones que antes nos parecían insalvables, centrándonos más en nuestra propia realidad. 



Como dice un proverbio japonés: “Una pérdida, una ganancia”. Los aspectos negativos de la crisis del coronavirus son evidentes, ¿por qué no intentar centrarnos en los positivos?



£  Pautas para manejar el estrés y el ansiedad que puede provocar esta situación

Para manejar el estrés y la ansiedad se puede recurrir a:

1.    Técnicas de relajación (hay mucha información solvente en Internet).

2.    Comunicarse con los más allegados.

3.    Llevar a cabo actividades saludables, tanto lúdicas como de actividad física, que ocasionen disfrute y resulten relajantes.

4.    Hacer ejercicio regularmente; la actividad física libera la tensión psico-física.

5.    Mantener rutinas de sueño regulares y llevar una dieta saludable.



£  Recomendaciones Específicas para la Tercera Edad

Los ancianos, especialmente aquellos en aislamiento y con deterioro cognitivo/demencia, pueden encontrarse más ansiosos, irritables, estresados, agitados y retraídos durante el brote/cuarentena. Hay que proporcionarles apoyo práctico y emocional a través de su red de apoyo (familias) y profesionales sanitarios.

Si su estado mental lo permite, es conveniente mantenerles informados (disminuye su ansiedad) y ayudarles en las medidas de prevención mediante  instrucciones que deben comunicarse de una forma clara, concisa, respetuosa y paciente.

Algunas recomendaciones podrían ser:

1.    La soledad es una situación que en ocasiones puede ser beneficiosa cuando se aprovecha para realizar ejercicios de relajación, meditación, cultivo de vivencias espirituales.



2.    La soledad no deseada puede combatirse con la utilización de medios de comunicación (teléfono, medios audiovisuales por redes sociales).



3.    Actividades como la lectura, escribir, recurrir a medios de comunicación para información, formación y diversión.



4.    Es muy importante la actividad física diaria (tabla de gimnasia, ejercicios físicos con cambios posturales) y la gimnasia mental (ejercicios de cálculo, análisis de lectura, escritura, incorporación de actividades novedosas). Evitar el sedentarismo (ver la televisión estando inmóvil en el sillón durante tiempo prolongado).



5.    En aquellos ancianos con experiencia, buen estado de salud y fortaleza suficiente, animarles para ser voluntarios en su comunidad para hacer frente al COVID-19. Pueden brindar apoyo entre pares, así como apoyo a su familia y comunidad de vecinos. De este modo se sentirán más útiles.



£  Recomendaciones Concretas para Pacientes con Depresión y otras enfermedades mentales

Realmente es una situación difícil en el paciente con depresión, pues a su visión negativa de la vida se suma el conjunto de acontecimientos desagradables y de alarma que están desarrollándose.

Por ello es importante:

1.    Mantener el cumplimiento del tratamiento.

2.    Mantener el contacto y la comunicación con su entorno familiar próximo y con sus amigos íntimos.

3.    Mantener el contacto con los recursos sanitarios y sociales ante cualquier situación de agravamiento.



#EsteVirusLoParamosUnidos

#YoMeQuedoEnCasa





El 57% de los pacientes con cefalea en racimos ha recibido un diagnóstico erróneo sobre su enfermedad




Este sábado, 21 de marzo, es el Día Internacional de la Cefalea en Racimos, el tipo de cefalea trigémino-autonómica más común  y una de las cefaleas primarias más invalidantes por la alta gravedad de las crisis de dolor de cabeza. La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que en España, unas 47.000 personas padecen cefalea en racimos.



“El dolor de cabeza de la cefalea en racimos tiene un perfil clínico muy característico: se inicia rápidamente, es de gran intensidad y generalmente se concentra alrededor del ojo o la sien, de forma unilateral. Además, el dolor suele ir acompañado de síntomas oculares, como enrojecimiento, lagrimeo, síntomas nasales, como congestión o secreción, y típicamente de agitación e inquietud motora” explica la Dra. Sonia Santos, Coordinadora del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Asimismo, la cefalea en racimos también se caracteriza por crisis que se presentan con una sorprendente puntualidad, con un predominio vespertino y/o nocturno (en el 73% de los casos). “Sin embargo, y a pesar de ser una entidad fácilmente reconocible, es un tipo de dolor de cabeza infradiagnosticado e infratratado”, señala la Dra. Sonia Santos.



El carácter cíclico de esta enfermedad, en la que los pacientes alternan periodos sintomáticos y asintomáticos, hace que en muchas ocasiones no se consulten estos síntomas.  En la cefalea en racimos, los ataques (aunque extremadamente dolorosos) tienen una duración relativamente breve (de 15 a 180 minutos) y suelen ir acompañados de periodos de remisión que pueden durar varios meses. Solo en las formas crónicas de la enfermedad este periodo de remisión es inferior al mes. Actualmente la demora diagnóstica de la cefalea en racimos desde el inicio de los síntomas es cercana a los 5 años.



Pero, además, la relativa baja incidencia de la cefalea en racimos –aproximadamente un 1% de la población- también genera errores diagnósticos. Según datos de la SEN, el 57% de los pacientes recibe diagnósticos erróneos en su primera visita al médico.



La cefalea en racimos puede comenzar a cualquier edad, aunque es más frecuente en individuos entre la tercera o cuarta década de la vida, y predomina en varones. Y aunque no se trata de una enfermedad hereditaria, en al menos un 7% de los casos existe historia familiar previa. Por otra parte, si bien aún no están claros los mecanismos de cronificación de la cefalea en racimos -ciertas investigaciones apuntan a que pueden estar involucrados múltiples factores genéticos, ambientales o de estilo de vida-, en el 20% de los casos esta cefalea se cronifica, y ello condiciona una importante discapacidad, así como una menor respuesta a los fármacos preventivos.



“En todo caso, para una gran mayoría de pacientes existen diferentes tratamientos farmacológicos sintomáticos y preventivos y de eficacia demostrada para el tratamiento de la cefalea en racimos. El problema es que, si no se mejora el diagnóstico de la enfermedad, difícilmente los pacientes podrán acceder a los mismos. Un estudio que realizamos hace dos años señalaba que el 53% de los pacientes nunca había recibido el tratamiento preventivo de referencia y que casi el 40% nunca había accedido a la oxigenoterapia, un tratamiento que ha demostrado ser eficaz para más de 83% de los pacientes”, comenta la Dra. Sonia Santos.



La Sociedad Española de Neurología quiere también recordar a los pacientes con cefaleas en racimos que el consumo de alcohol y tabaco, o cambios en el patrón de sueño o en la alimentación puede precipitar los episodios de cefalea en racimos. Por lo tanto, como parte el tratamiento de la enfermedad, los pacientes también tendrán que intentar controlar los posibles factores desencadenantes.

17 March 2020

Comunicado SEMI-semFYC-SEPAR-SEMICYUC. Prolongación de la formación de los médicos residentes de último año.


Comunicado de prensa



La emergencia de salud pública declarada en España a causa del Coronavirus (COVID-19) ha obligado a las autoridades sanitarias a tomar medidas excepcionales. Entre ellas, se encuentra la propuesta del Ministerio de Sanidad de prolongar la formación de los médicos residentes en el último año de formación de 10 especialidades, ante lo que las sociedades científicas abajo firmantes, manifiestan lo siguiente:



  1. Somos plenamente conscientes de la extraordinaria situación epidemiológica en la que nos encontramos y entendemos que el Ministerio de Sanidad tenga que estudiar, proponer y adoptar medidas excepcionales para proteger la salud pública.



  1. La labor, dedicación, esfuerzo y profesionalidad de los residentes, al igual que la de todos los profesionales sanitarios, está siendo absolutamente ejemplar.



  1. Trasladamos el desasosiego y malestar que existe en relación con la propuesta de prolongar la formación de los médicos residentes de último año, mientras que, por otro lado, se plantea la contratación en calidad de médicos adjuntos/especialistas ─con los derechos que ello conlleva─ de médicos sin formación MIR.



  1. Entendemos que, en el actual contexto, pueda ser complicado convocar los Comités de Evaluación de los centros para realizar la evaluación anual y final de los residentes que acaban la residencia y, por tanto, iniciar los trámites para la tramitación de los correspondientes títulos de especialista.



  1. Pese a lo anterior, consideramos que deben buscarse fórmulas alternativas para que los residentes de último año, que en los últimos meses tienen un nivel de autonomía equiparable al de los médicos especialistas, no vean menoscabados sus derechos. Consideramos que deben evitarse situaciones de desigualdad, con respecto a otros residentes o profesionales no especialistas, abogando por un justo y merecido reconocimiento de su trayectoria profesional. 



  1. Algunas posibles soluciones pasarían por realizar un contrato específico como médicos adjuntos u ofrecer un complemento retributivo específico que evite las situaciones de agravio comparativo anteriormente mencionadas. 



  1. Mostramos nuestra total disposición a seguir colaborando con el Ministerio de Sanidad para afrontar la grave amenaza a la salud pública en la que nos encontramos y rogamos que se valoren las fórmulas anteriormente expuestas en aras de salvaguardar los derechos laborales de nuestros médicos residentes.



  1. Agradecemos las muestras de solidaridad que estamos recibiendo los profesionales sanitarios por parte de todos los agentes, instituciones y sectores de la sociedad española y ponemos en valor, de manera especial, la profesionalidad y ejemplaridad con la que están desempeñando su trabajo los residentes en esta crisis sanitaria.





Madrid, a 17 de marzo de 2020.







Dr. Ricardo Gómez Huelgas
Presidente de SEMI




Dr. Salvador Tranche Iparraguirre
Presidente de SEMFYC






Dr. Ricard Ferrer Roca
Presidente de SEMICYUC


Dr. Carlos A. Jiménez-Ruiz
Presidente de SEPAR










































8 de cada 10 adultos padecen dolor de espalda




La lumbalgia afecta al 80% de la población adulta, según un estudio científico de la Playmouth Marjon University (Reino Unido), pero es especialmente común a partir de los 30-40 años de edad. Aun así, según un estudio de la Universidad Sur de Dinamarca, es durante la infancia cuando mejor se puede prevenir: practicar ejercicio físico regular y bajo supervisión en la infancia evita padecer dolores de espalda durante la edad adulta.



“Está demostrado que el deporte es un gran aliado para prevenir este tipo de dolencias, pero cada vez hay más relación entre la práctica deportiva durante la niñez y los beneficios que ello supone cuando somos adultos” defienden fuentes de Deusto Salud, centro de formación continua a distancia especializado en salud y bienestar, y que actualmente imparte el Curso de Taichí y Chikung, consideradas unas de las practicas que más ayudan a no padecer lumbalgia.



De hecho, según los expertos, el deporte tiene múltiples efectos beneficiosos, y entre ellos está el de facilitar el mantenimiento del tono muscular y la elasticidad de los tejidos que hay en la zona lumbar. De este modo, la actividad física ayuda a que las estructuras vertebrales se desarrollen correctamente. Técnicamente, con el aumento de la fuerza muscular se favorece el sostenimiento de la columna. Además, el ejercicio aeróbico mejora el proceso de curación y reduce la rigidez, uno de los principales causantes del dolor.



El Taichi y Chikung, en claro auge



Esta popularización de los considerados deportes suaves, en especial el Taichi y el Chikung, está provocando un aumento de centros que ofertan estas disciplinas, así como centros de formación que ofertan cursos tanto para profesionales como para practicantes.



En este sentido, Deusto Salud recientemente ha lanzado el Curso de Taichí y Chikung, con el aval de la Asociación Shenren.



Sus alumnos tienen entre 25 y 55 años y un 65% de éstos son mujeres. Un 70% de los estudiantes cuentan con estudios superiores; provienen de FP grado Superior, bachillerato, carrera universitaria o máster.

Además, el 60% de ellos trabaja por cuenta ajena y un 17% son autónomos o emprendedores.

Por último, el 42% de ellos elige este curso por hobby, el 25% para mejorar su trabajo actual, el 17% para encontrar un trabajo relacionado y el 9% lo escoge para dar un rumbo nuevo a su carrera profesional.



La infancia, edad clave

Pero más allá de la práctica deportiva regular, es en el sedentarismo y la mala alimentación durante la infancia donde surgen los problemas de salud. Según la OMS, en 2016 más de 41 millones de niños menores de cinco años en todo el mundo tenían sobrepeso o eran obesos.



Por este motivo, en relación con la lumbalgia, es importante hacer ejercicio desde la niñez para no perder fuerza en la musculatura que mantiene derecho el tronco. No hacer deporte contribuye a la debilitación del segmento móvil vertebral, que a su vez puede provocar dolor y pérdida de movilidad.

  

Más sobre Deusto Salud y Planeta Formación y Universidades

Deusto Salud es el centro de formación continua de Grupo Planeta que ofrece programas formativos a distancia en el sector de la salud y el bienestar. Nace en el año 2009, con el objetivo de capacitar a los profesionales de la salud, y a todas aquellas personas interesadas, para que se adapten al competitivo y exigente escenario laboral y que amplíen sus posibilidades profesionales.

Más de 23.000 alumnos han mejorado sus aptitudes con Deusto Salud y su equipo docente cuenta con más de 200 expertos.

Actualmente, ofrece dos títulos en varios de sus programas formativos: diploma Deusto salud y título acreditativo de la Universidad Católica de Murcia (UCAM). Además, cuenta con acuerdos con organismos profesionales como la APENB (Asociación Profesional Española de Naturopatía y Bioterapia) y la FPEF (La Federación Europea de Fitness y Pilates).

Recomendaciones para pacientes con enfermedades reumáticas ante el coronavirus


La Sociedad Española de Reumatología lanza algunas recomendaciones para los pacientes con enfermedades reumáticas ante la pandemia de COVID19



Desde la Sociedad Española de Reumatología queremos enviar un mensaje de tranquilidad a los pacientes con enfermedades reumáticas, especialmente a aquellos que reciben tratamientos biológicos o fármacos inmunosupresores. En este sentido, les pedimos que no tomen decisiones unilaterales sobre la suspensión del tratamiento por miedo a la infección y que cualquier duda en este sentido, la consulten con su médico.

El coronavirus (Covid-19) causa síntomas similares a los de la gripe común, los más característicos son fiebre, tos y sensación de falta de aire. La forma de prevenir el contagio es la misma que ante otros virus respiratorios, es decir, lavarse las manos frecuentemente; evitar tocarse boca, nariz y ojos; cubrirse boca y nariz con el codo flexionado o con un pañuelo desechable al toser o estornudar; y, en caso de sufrir una infección respiratoria, evitar el contacto cercano con otras personas.

Hasta la fecha, no se ha descrito que los pacientes con enfermedades reumáticas que reciben tratamientos biológicos o con fármacos inmunosupresores sean un grupo de riesgo para desarrollar formas más graves de la enfermedad causada por el coronavirus, por lo que, desde la SER, insistimos en que no se dejen llevar por bulos o información alarmista y consulten con su médico las dudas que les puedan surgir. Asimismo, les recordamos que, ante un episodio de fiebre alta, deben acudir al médico o llamar a los números de teléfonos gratuitos habilitados al efecto por las distintas Comunidades Autónomas para recibir indicaciones, pero nunca automedicarse o tomar decisiones unilaterales sobre su medicación.

Para más información, pueden visitar la web del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, haciendo clic aquí.
En este enlace también se puede encontrar sugerencias de la Sociedad Española de Reumatología para los profesionales de Reumatología

Las teorías de la conspiración centran los bulos sobre el COVID-19 en la Red



 Las teorías de la conspiración centran gran parte de la conversación sobre el coronavirus (SARS-CoV-2) en Twitter, según un nuevo análisis realizado por el Instituto #SaludsinBulos con la herramienta de monitorización Atribus. Así, las principales tesis sobre las que más se habla en esta red social son las mentiras de los gobiernos y las conspiraciones como el origen del virus o el propósito del mismo. “El aumento de los positivos por COVID-19 ha supuesto un incremento de la conversación en internet sobre esta enfermedad. La mayoría de los usuarios aluden a la manipulación por parte de los gobiernos, los medios de comunicación y los partidos políticos”, explica Carlos Mateos, coordinador de #SaludsinBulos y director de la agencia COM Salud.

Durante las tres semanas en las que se ha realizado esta escucha se han analizado más de 50.000 tuits, con un alcance real de 27.800 usuarios, 28 millones de impresiones potenciales y un engagement del 53%. Además, un 23% de los mensajes se han enviado desde España (13.449 tuits).  “Hemos detectado tres grandes picos en la conversación. El primero el 28 de febrero con la detección de los primeros positivos en España de pacientes que no habían estado en focos de contagio. El segundo el 13 de marzo al declararse el Estado de Alarma y, por último, el 16 de marzo, el primer día laborable en Estado de Alarma y con la comparecencia del ministro de Interior Fernando Grande Marlaska”, explica Mateos. “Desde que comenzamos esta monitorización en Twitter, hace mes y medio, la conversación ha aumentado en proporción a la pandemia y ya es monotemática. Por ejemplo, el 16 de marzo registramos más de 14.000 tuits sobre coronavirus”, añade.

Una de las principales tesis que defienden los usuarios de Twitter es que el COVID-19 ha sido creado en un laboratorio. “No hay ninguna evidencia científica de que el nuevo coronavirus haya sido creado en un laboratorio, bien modificando un virus existente o creándolo artificialmente desde cero. Estos rumores asociados a la creación de virus en laboratorios son comunes y ya sucedió en el SARS y en la gripe A”, explica el doctor Joan Carles March, codirector de la Escuela de Pacientes de Andalucía. “Los investigadores que han estudiado el genoma del coronavirus coinciden en señalar a los murciélagos como la fuente más probable de la epidemia. Todo lo demás es científicamente infundado”, añade. 

Informe sobre bulos del coronavirus
Por otra parte, el Instituto #SaludsinBulos ya había editado el Informe sobre bulos del coronavirus,  con la colaboración de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH). Este documento monitorizó Twitter durante un mes (23 de enero a 26 de febrero) y sirvió para conocer el pensamiento de los españoles sobre esta nueva enfermedad. En este primer informe los bulos con más impacto fueron la relación entre el virus y los paquetes procedentes de China o los supuestos remedios para combatir la infección.

#SaludsinBulos
#SaludsinBulos es una iniciativa de la agencia de comunicación COM Salud y la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) para combatir los bulos de salud en la Red a través de información, formación, análisis y tecnología para la divulgación y detección de contenidos falsos.

Monitorización continuada
#SaludsinBulos ha llegado a un acuerdo con Atribus, herramienta de monitorización y escucha online líder en España, para analizar de manera continuada la conversación en Twitter sobre el coronavirus, y evitar la propagación de bulos.



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud